Lunes 25 de Enero de 2021

Tomás Montenegro, presidente del CADEC 2021: “Nuestros ejes serán cercanía, proactividad y conciencia”

Están preparados para un año incierto, muy similar a lo que fue 2020. Por eso, las diversas comisiones que integran el Centro de Alumnos de Ingeniería Comercial pensaron en actividades presenciales, online y mixtas, a la hora de desarrollar sus programas.

Tomás Montenegro, presidente del CADEC 2021, junto a la Decana Karin Jürgensen y a Nicolás Román, vicedecano Económico de Ingeniería Comercial.

Mientras algunos alumnos de Ingeniería Comercial UANDES descansan y otros realizan sus prácticas sociales o profesionales; Tomás Montenegro (V° año ICOM), presidente del CADEC, decidió trabajar desde diciembre hasta fines de febrero en Acerbis Sport Chile, empresa italiana que vende indumentaria deportiva. En ella, se incorporó al área de marketing para generar convenios con clubes, centros deportivos y otras instituciones.

Entre sus jornadas laborales y las calurosas tardes de verano, se dio tiempo para contarnos de dónde viene su gusto por lo social, cuáles serán los énfasis del Centro de Alumnos 2021 y de qué manera están trabajando con el Consejo de la Facultad para beneficiar a cada estudiante ICOM.

– ¿Cómo nace en ti la inquietud de ser representante estudiantil?

Todo comenzó al momento de tomar de decisión de estudiar en la Universidad de los Andes. Tenía la opción de estudiar en otras universidades que exigían mayor puntaje de admisión. Sin embargo, intuía la enorme proyección que nuestra Facultad podía alcanzar en el corto plazo. En ese momento, decidí ser aporte y parte activa de este cambio y crecimiento. Eso me ha llevado a trabajar por y para los demás, con el propósito de ayudar a que -la institución a la cual le confié mis estudios- alcance su máximo potencial.

He participado varios años en trabajo social y diversos proyectos. En 2020, siendo parte del CADEC, tuve la oportunidad de unir lo social con la representación estudiantil, y esto cumplió un sueño que venía buscando en mi etapa universitaria.

La idea de presentarme como presidente de la Lista Dejemos Huella 2021 nació fundamentalmente del agradecimiento que le tengo al movimiento por haber contado conmigo y por el tremendo equipo que, junto con la vicepresidenta Colomba Yarur, logramos construir.

– ¿Dónde estarán puestos los focos del CADEC 2021?

Como CADEC nos planteamos tres focos fundamentales: cercanía, proactividad y conciencia. Cercanía con nuestros compañeros. No queremos ser un CADEC inalcanzable, por el contrario, buscamos que los alumnos se involucren en los procesos y sientan confianza para pedir ayuda a la hora de solucionar cualquier inquietud junto con nosotros. Apoyaremos diariamente, desde lo más básico -posts en Instagram en formato video- hasta las múltiples actividades que tenemos preparadas para el año.

Proactividad al momento de tomar decisiones frente a posibles problemas (toma de ramos, ajustes, examen de grado, falta de información relevante o cuestiones específicas), adelantándonos a las necesidades de nuestros compañeros. Para esto, haremos constantes catastros acerca de las inquietudes y conflictos de la comunidad.

Conciencia acerca de la situación a nivel país, orientando nuestros proyectos a los sucesos del día a día e informando a los alumnos para que cada uno saque sus propias conclusiones o tome una postura.

¿Cuál es el mayor desafío del CADEC  2021 y qué esperan ustedes de los comerciales UANDES?

Siempre, el mayor desafío es contar con la motivación de la mayor parte de los alumnos de la carrera y, para eso, pondremos todo de nuestra parte. Esperamos que se hagan parte del CADEC, participen en todas las actividades y, de esta manera, impulsemos el prestigio profesional, ético y social del ingeniero comercial de la Universidad de los Andes.

– ¿Qué novedades traen respecto al CADEC 2020?

Sabemos que la Facultad mantendrá la modalidad online, al menos el primer semestre y el segundo, se empezará a abrir progresivamente a la ansiada presencialidad. Para esto, creamos un programa mixto, que nos permita encontrarnos con la comunidad desde los dos frentes. Cada comisión hizo un esfuerzo por proponer proyectos remotos, presenciales o, bien, actividades en conjunto.

No daré una lista con todos los proyectos nuevos, pero puedo asegurarles que hay actividades novedosas en prácticamente todas las comisiones.

– ¿Cómo están trabajando con la Facultad (Consejo)? ¿Les han pedido algún desafío en específico?

Tengo que agradecer la enorme disposición de la Facultad hacia nosotros. Nunca nos dejan con las inquietudes en el aire y siempre se hacen cargo de los problemas que presentamos.

Para nosotros es esencial velar por todos nuestros compañeros y estamos orgullosos de que la Facultad esté dispuesta a resolver -caso a caso- la situación de cada estudiante. Creemos que así se construye una institución verdaderamente próspera. La reciprocidad en el trabajo entre el Centro de Alumnos y la Facultad ha demostrado que el sentido de pertenencia crece, en tanto, los estudiantes se sienten escuchados y parte de las decisiones de los altos mandos.

El gran desafío que el Consejo nos planteó es velar por la necesidad de cada uno de los mil alumnos que estudian Ingeniería Comercial, manteniendo la disposición de apoyo y ayuda que nuestra posición de dirigentes estudiantiles nos otorga.

Tomás Montenegro, presidente del CADEC 2021, con Osvaldo Romo, su antecesor.



¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!