Lunes 13 de Septiembre de 2021

UANDES celebra 32 años de historia

Durante la ceremonia se entregó el Premio Excelencia Docente y la medalla 20 años.

Con la clase magistral “Un sistema de salud más eficiente: apostemos por la enfermería”, de la académica de la Facultad de Enfermería y Obstetricia, Marta Simonetti, la Universidad de los Andes realizó su acto académico aniversario número 32, el que en esta oportunidad se celebró de manera híbrida.  

Su exposición se centró en la presentación de los resultados del estudio “Hospital nurse staffing and patient outcomes in Chile: a multilevel cross-sectional study”, que fue realizado por el Center for Health Outcomes and Policy Research (CHOPR) de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Pennsylvania y la Escuela de Enfermería de la Universidad de los Andes.

Esta investigación reveló grandes variaciones en la asignación de pacientes por enfermeras entre 40 hospitales ubicados a lo largo de todo el país. Además, detectó que la dotación de enfermeras es significativamente mayor en hospitales privados comparados con los públicos y arrojó que en los hospitales públicos, las diferencias de dotación se asociaron significativamente a la mortalidad de pacientes y a mayores costos de los necesarios.

Los resultados de este estudio sugieren que Chile tiene los recursos y los medios para mejorar las dotaciones de los hospitales públicos, aumentando las posibilidades de acceso a atención hospitalaria de alta calidad,” señaló en su clase magistral Marta Simonetti.

Durante esta ceremonia se entregó el Premio Excelencia Docente, que tiene por finalidad destacar la docencia como eje clave del quehacer universitario y reconociendo a aquellos académicos que son efectivos e innovadores en sus metodologías de enseñanza, promotores del conocimiento y los valores universitarios, y que poseen un alto impacto en el aprendizaje de sus alumnos.

En esta ocasión los reconocidos fueron Juan Carlos López, en el área de las ciencias de la Salud; Gonzalo Letelier, por las carreras de Humanidades, y Orazio Descalzi, por Ingeniería, Bachillerato, Administración de Servicios y Ciencias Económicas.

El Rector José Antonio Guzmán, se dirigió a la audiencia reconociendo la alegría que significa volver a celebrar este evento de manera presencial y que cada vez la Universidad sea vea con más gente.

Destacó la noticia preliminar que hemos recibido como casa de estudios sobre la adjudicación de un Fondo Basal para el proyecto “Center of Interventional Medicine for Precision and Advanced Cellular Therapy”.

“Este proyecto será dirigido por el investigador Maroun Khoury y considera un presupuesto total de $12.800 millones para los primeros cinco años. La Universidad recibirá $6.400 millones de aporte estatal. Es el proyecto más grande en cuanto a sus recursos que se nos ha adjudicado. Un aspecto muy importante es la naturaleza colaborativa de este proyecto. Junto a la Universidad participan la Universidad Católica de Chile, la Universidad de Chile, la Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad de la Frontera. Felicito muy especialmente a Maroun y todo el equipo por este gran logro. No es simplemente un proyecto ganador; es el fruto de un trabajo de equipo que comenzó hace más de diez años y que implica el esfuerzo de muchas personas. Es sin duda un hito en la historia de la Universidad”, expresó.

Reflexionando sobre todo lo que hemos vivido como país, que incluye los cambios políticos y las consecuencias de la pandemia, que aún sigue presente, concluyó que “en estos tiempos difíciles, debemos contribuir eficazmente a que nuestro país evolucione bien hacia un mayor bien común. Sólo será posible si seguimos siendo un grupo humano unido, comprometido, creativo y valiente. No es cierto que esta universidad tenga muchas almas. Tenemos —es distinto— muchas personas talentosas, que están dispuestas a poner su mejor esfuerzo al servicio de la tarea universitaria que nos hemos propuesto”.

Medalla 20 años

Como ya es costumbre se entregó la medalla de los 20 años, distinción que se entrega a las personas que han cumplido 20 años ejerciendo labores administrativas o docentes en nuestra institución. En esta oportunidad, la medalla recayó en 13 personas:

Alfredo Enrione, ESE Business School, primer profesor full time del ESE, en donde también se ha desempeñado como director Académico y miembro del Consejo en diferentes periodos.  Actualmente es profesor titular, fundador y director del Centro de Gobierno Corporativo y Sociedad de nuestra escuela de negocios.

Verónica Farías, ESE Business School, secretaria ejecutiva bilingüe, ingresó al ESE Business School como secretaria de su entonces director general, Alberto López-Hermida y del director académico, el profesor Alfredo Enrione. Actualmente está a cargo de los Executive MBA y del PDE, Programa de Desarrollo de Empresarios.

Francisco Figueroa, Dirección de Sistemas y Tecnologías de Información. Ingeniero en Computación e Informática por la Universidad de Santiago, fiel a su profesión, desde sus inicios en la Universidad ha trabajado en la Dirección de Sistemas y Tecnología de la Información. Primero como analista de sistemas, luego como jefe de desarrollo de sistemas académicos, jefe de procesos de postgrado y educación continua, y actualmente como jefe de Desarrollo de Pregrado y Postgrado.

María Alejandra Galiano, Clínica Universidad de los Andes. Enfermera de la Pontificia Universidad Católica y Magíster en Salud Pública por la Universidad de Chile, Profesora Asociada de la Escuela de Enfermería, y coordinadora de práctica basada en evidencia en la Clínica Universidad de los Andes.

Marcela Lizama, Dirección de Finanzas. Coordinadora de beneficios estatales en la dirección de Finanzas. Pedagoga en educación física, partió en la Universidad como auxiliar de la primera y pequeña biblioteca del edificio de Ciencias, para luego migrar a la Biblioteca Central, cuando ésta fue abierta a la comunidad. También se desempeñó como secretaria de las direcciones de Comunicaciones y Admisión. El año 2006 se incorporó al equipo de Matrículas en Finanzas.

Gustavo Mönckeberg, Escuela de Medicina. El doctor Mönckeberg es parte de esa primera e histórica promoción de alumni de Medicina de la generación del 97. En esta misma Universidad obtuvo después su especialidad en Medicina Interna y luego en la Pontificia Universidad Católica realizó la subespecialidad en Reumatología Clínica e Inmunología. Entre 2013 y 2015 fue jefe del Servicio de Medicina Interna de nuestra clínica universitaria. Y desde el 2016 a la fecha es el director de la Escuela de Medicina.

Alberto Monsalves, Dirección de Sistemas y Tecnologías de Información. Analista de sistemas e ingeniero en Informática por la Universidad de los Lagos, llegó a la UANDES con sólo 26 años. Su trayectoria es extensa y variada: analista de sistemas, jefe de procesos e información, estuvo en la gestión de la puesta en marcha de una serie de plataformas y proyectos, como Lotus, Banner, la integración de Banner SAP, Business intelligence, por nombrar sólo algunos. Hoy se desempeña como jefe de procesos en el Centro de Salud UANDES en San Bernardo.

Sergio Parra, Dirección de Operaciones. Llegó como auxiliar y -como él mismo lo dice- “sin saber nada, ni siquiera encender un computador.” Veinte años después, don Sergio, además de su sonrisa impecable y las rimas de sus famosas payas, es pieza clave dentro del engranaje de los auxiliares de la dirección de Operaciones y padre de dos alumni UANDES: una abogada y una psicóloga. Sergio, junto al resto de sus compañeros, es responsable de que el edificio funcione perfectamente.

Héctor Silva, Dirección de Operaciones. Estuvo a cargo de los jardines de la Universidad por más de 11 años, luego, cuando este servicio se externalizó, entró a nuestros edificios, aprendió a operar computadores y hoy está a cargo del correcto funcionamiento del edificio de Humanidades. Por eso es que, siempre con una sonrisa, abre salas, revisa equipos y atiende con muy buena disposición las variadas inquietudes de profesores y alumnos.

José Miguel Simian, Vicerrector Académico. Se ha desempeñado como profesor en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, donde al poco andar asumió también como director de estudios.  El año 2003 migró al ESE como adjunto del entonces director general, y luego en múltiples funciones, tales como miembro del Consejo, director del MBA, director del Centro de Estudios Inmobiliarios, director del Máster en Desarrollo e Inversión Inmobiliaria, director general interino y director Académico del ESE hasta el 2019, año en que se integró a la Rectoría.

Ángel Soto, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Licenciado en Historia y Magíster en Ciencia Política por la Pontificia Universidad Católica de Chile, es también Doctor en Historia, Estudios Latinoamericanos por la Universidad Complutense de Madrid, España, además de MBA del ESE Business School. Es Profesor Titular Ordinario, se integró como profesor en la Facultad de Comunicación, donde fue miembro del Consejo durante un periodo, luego colaboró en el Centro de Estudios Generales, también en el Centro de Emprendimiento de la Dirección de Vida Universitaria, y actualmente es académico en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

Alejandro Trapp, Escuela de Psicología. Estudió estadísticas en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su carrera académica como docente e investigador la ha desarrollado en las escuelas de Psicología y Administración de Servicios y en las Facultades de Ingeniería y Ciencias Aplicadas y de Enfermería y Obstetricia. Integrante y consejero de nuestra Academia de Artes Escénicas.

Ivonne Yévenes, Dirección de Biblioteca. Bibliotecóloga por la Universidad de Concepción y Máster en Gestión de la Información de la Universidad de Granada. Ivonne es la jefa de Automatización de Biblioteca, responsable del correcto funcionamiento de todos los sistemas, plataformas, interfaces y bases de datos que permiten entregarle un buen servicio y recursos de información a los alumnos y profesores.

Revive la ceremonia aquí.



¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

Centro Asistencial Docente Kinesiología (CADK)

La creación del CADK, Centro Asistencial Docente de la Escuela de Kinesiología de la Universidad de los Andes, nace con el objetivo de materializar un compromiso con la sociedad, a través de una atención centrada en la persona, mediante una propuesta de técnicas kinésicas acorde a la condición de cada paciente. Por otro lado, es asequible, interdisciplinario y de calidad, contribuyendo a la formación profesional de nuestros alumnos de distintos niveles, y alineado al ideario de la Universidad y Escuela.

El CADK realiza atenciones kinesiológicas para pacientes en las áreas de neurokinesiología adulto e infantil, musculoesquelética y geriatía, ya sea para personas activas, inactivas y sedentarias, dando un enfoque integral en conjunto con evaluaciones y controles médicos del area de traumatología y medicina familiar, permitiendo el desarrollo de habilidades clínicas y transversales para el alumno de pregrado de las carreras de Kinesiología y Medicina, bajo la supervisión de profesores clínicos.

100%

de atenciones gratuitas

+5.000

de atenciones realizadas el 2023

5

profesores involucrados

1,5

año de funcionamiento en nueva infraestructura

+45

alumnos participantes

+430

pacientes únicos atendidos

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!

Centro Asistencial Docente Kinesiología (CADK)

La creación del CADK, Centro Asistencial Docente de la Escuela de Kinesiología de la Universidad de los Andes, nace con el objetivo de materializar un compromiso con la sociedad, a través de una atención centrada en la persona, mediante una propuesta de técnicas kinésicas acorde a la condición de cada paciente. Por otro lado, es asequible, interdisciplinario y de calidad, contribuyendo a la formación profesional de nuestros alumnos de distintos niveles, y alineado al ideario de la Universidad y Escuela.

El CADK realiza atenciones kinesiológicas para pacientes en las áreas de neurokinesiología adulto e infantil, musculoesquelética y geriatría, ya sea para personas activas, inactivas y sedentarias, dando un enfoque integral en conjunto con evaluaciones y controles médicos del área de traumatología y medicina familiar, permitiendo el desarrollo de habilidades clínicas y transversales para el alumno de pregrado de las carreras de Kinesiología y Medicina, bajo la supervisión de profesores clínicos.

Centro de Salud Universidad de los Andes (CESA)

El Centro de Salud Universidad de los Andes, es el primer campo clínico de la Universidad. En este campo clínico se realiza atención docente-asistencial, ya que los alumnos de las carreras de la salud llevan a cabo sus clases prácticas, guiados y supervisados por especialistas y académicos de la Universidad de los Andes.

Desde 1999 se entrega atención ambulatoria de excelencia a precios preferentes a los habitantes de San Bernardo y las comunas cercanas.

Durante el 2023 el Centro de Salud Universidad de los Andes (CESA) ha sumado nuevos avances en materia de infraestructura, especialistas y especialidades, permitiendo entregar un mejor servicio a los pacientes y sus familias, así como también a todos los alumnos, profesores y colaboradores del Centro de Salud.

105.000

atenciones durante 2023

63.550

atenciones odontológicas

6.104

atenciones de salud mental

33.904

atenciones de especialidades médicas

950

atenciones nuevo servicio de nutrición

950

atenciones nuevo servicio de terapia ocupacional

+980

alumnos de pre y postgrado han realizado atenciones en el CESA

153

profesores realizan docencia clínica al servicio de San Bernardo

81

profesionales staff

150.276

horas de práctica clínica

Salud Oral Familiar Integral (S.O.F.I.)

El programa Salud Oral Familiar Integral (S.O.F.I.), es un voluntariado creado por la Facultad de Odontología en 2010 y tiene como objetivo entregar atenciones dentales a pacientes de escasos recursos de la Región Metropolitana.

La iniciativa nace a raíz de la inquietud social de un grupo de alumnos de Odontología UANDES con la idea principal de entregar atención odontológica integral a grupos familiares que presentan dificultades para acceder a la atención en esta materia. Anualmente y un total de 14 años, el proyecto ha llegado a 400 pacientes entre niños y adultos.

Nuestro “Compromiso UANDES” es contribuir en el mejoramiento de la higiene de los pacientes educando y dando atención primaria a través de destartraje y profilaxis. Asimismo, S.O.F.I, realiza medidas preventivas como la instalación de sellantes, flúor y en el caso de tratamientos, se efectúan restauraciones.

Además, todo el servicio entregado a los pacientes es supervisado por cirujanos dentistas, lo que permite entregar una atención de calidad y desarrollar, a su vez, el proyecto desde un ámbito educacional, potenciando habilidades de liderazgo y trabajo en equipo.

+400

Pacientes se atienden cada año

2010

Año en que fue creado por la Facultad de Odontología Uandes

+14

Años de ejecución con la participación de estudiantes, alumni y académicos.

+700

Alumnos han participado como voluntarios

atenciones nuevo servicio de nutrición

Centro Asistencial Docente Terapia Ocupacional (CADTO)

El programa Salud Oral Familiar Integral (S.O.F.I.), es un voluntariado creado por la Facultad de Odontología en 2010 y tiene como objetivo entregar atenciones dentales a pacientes de escasos recursos de la Región Metropolitana.

El CAD de Terapia Ocupacional se enfoca en las siguientes áreas de atención:​

  • Pediatría
  • Persona mayor
  • Salud mental
  • Salud física
100%

de atenciones gratuitas

1.138

atenciones realizadas el 2° semestre del 2023

9

profesores involucrados

2

años de funcionamiento

+70

alumnos participantes

2

puntos de atención

Encuentros x Chile

En el Chile actual, se hace especialmente necesario aportar a la conversación pública, desde distintos ámbitos. En este contexto, desde el año 2021 la Universidad de los Andes impulsa “Encuentros por Chile”, una oportunidad para el encuentro de académicos, investigadores y voces diversas, con el objetivo de propiciar el intercambio de contenidos relevantes y distintos puntos de vista que ayuden a la comprensión de algunos temas complejos para nuestro país.

Los encuentros se dividen en los siguientes ámbitos:

  • Educación
  • Política y Sociedad
  • Salud
  • Ciencia e Innovación
Más detalles
39

conversatorios

146

expositores

4

ámbitos

62.000

vistas en Youtube

83

expositores externos

470.000

visualizaciones en Emol
TV

Instituto de Ciencias de la Familia (ICF)

El Instituto de Ciencias de la Familia (ICF) es una unidad académica de la Universidad de los Andes destinada a aportar con una mirada multidisciplinaria, rigor profesional e investigación, nuevas fórmulas que fortalezcan y vivifiquen a la familia, a través de la formación de profesionales con cursos de Postgrado y Educación Continua.

Busca formar profesionales expertos en trabajo con familias, con un sello propio UANDES: formación de excelencia, respeto por la familia con la que se trabaja y una visión y compromiso hacia el desarrollo de la persona en su totalidad, siendo la familia su protagonista esencial.

Al ser la familia un objeto de estudio multidisciplinar, la propuesta académica incorpora el aporte de las diversas ciencias para su estudio a profundidad: psicología, derecho de familia y antropología cristiana, formando a un profesional con fuertes conocimientos en fundamentos de familia.

Cuenta con 3 líneas de formación:

  • Familia, mediación y comunicación
  • Familia, orientación y comunicación
  • Derecho de familia e infancia
+25

años de experiencia

3.370

titulados

72

académicos de
diversas disciplinas

3

centros de práctica: Puente
Mediación, CESA, Fundación
Partamos por Casa

3

alianzas internacionales

Diploma en Gestión de Negocios para Microempresarios

El programa fue desarrollado por el ESE Business School, junto a la Fundación Nocedal, en el año 2016.

Se trata de un programa de impulso al microemprendimiento, dirigido a emprendedores que ya tienen una iniciativa funcionando, y quieren hacerla crecer. En sus inicios, el Programa estaba dirigido a emprendedores de las comunas de La Pintana, Puente Alto, Curacaví y Maipo.

Este Diploma en Gestión de Negocios para Microempresarios tiene como objetivo entregar las herramientas necesarias para que los participantes (microempresarios) mejoren su conocimiento y capacidad de gestión en las distintas áreas y funciones de la empresa. Para ello, se dictan clases y tutorías en diferentes temas, como contabilidad, finanzas, marketing y gestión de ventas, entre otros.

Desde el año 2022, este programa cuenta además con el apoyo del Consejo Alumni, quienes, junto a su área social, quisieron sumarse a esta iniciativa a través de brindar tutorías personalizadas a los participantes. Los egresados de la escuela fueron invitados a sumarse al programa de tutorías, ayudando a los participantes del Programa a aterrizar a sus proyectos, los conocimientos adquiridos en las clases.

7

versiones realizadas

+150

microempresarios beneficiados

+100

egresados y docentes del ESE Business School han participado como mentores

BIDIRECTIONAL COMMITMENT IN INNOVATION (BiCI)

El proyecto BICI –por su nombre en inglés “Bidirectional Commitment In Innovation”, en español “Compromiso Recíproco para la Innovación”– es una iniciativa institucional desarrollada por UANDES y financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) cuyo objetivo es desarrollar e incorporar a la Universidad de los Andes y al ecosistema CTCI un enfoque de “Investigación Comprometida con la Sociedad” o I+Dc (del anglosajón “Public Engagement with Research”).

La I+Dc se define como “un proceso bidireccional de investigación y desarrollo en el que los investigadores escuchan, comprenden, dialogan y colaboran con su entorno relevante, asegurando así que la ciencia y desarrollo contribuyan efectivamente a resolver problemas o abordar oportunidades reales y sentidas del entorno productivo, ambiental y social y generando un acercamiento y valoración del quehacer científico por parte de la comunidad”.

Conoce más sobre el proyecto
2

concursos realizados

23

proyectos postulados a
concurso BICI

5

proyectos adjudicados
en el primer llamado

MM $107

adjudicados en el
primer llamado

18

organizaciones o
grupos del entorno
relevante colaborando
con iniciativas BICI

+1

laboratorio prototipaje
3D instalado para
promover la
interdisciplina

La Universidad ha desarrollado una estrategia para incorporar la I+Dc a su quehacer cientíco, la cual se sustenta en 6 pilares fundamentales:

  • Formación en I+Dc, para investigadores, profesionales de apoyo a la I+Dc y estudiantes de postgrado.
  • Financiamiento a la I+Dc, a través de concursos anuales con foco en este ámbito.
  • Mentorías para I+Dc, en las que se entrega apoyo a los investigadores para abordar la vinculación con la sociedad en sus proyectos.
  • Reconocimiento, que se otorgará anualmente a investigadores que se consideren líderes en I+Dc.
  • Evaluación permanente, a través de un sistema de indicadores que permitirán definir el avance institucional en la incorporación de la I+Dc.
  • Difusión permanente, como forma de inspirar a nuevos investigadores a incorporar la vinculación a sus investigaciones.

Museo de Artes Uandes

El Museo de Artes Uandes, inaugurado en 2010, nació de la iniciativa filantrópica de María Loreto Marín Estévez, quien donó a la Universidad de los Andes parte de su colección privada, con el propósito de que fuera investigada, restaurada, conservada y exhibida al público.

Este valioso patrimonio está compuesto por obras de arte religioso de dos tipos –esculturas, pinturas y fanales de tradición virreinal andina e íconos en madera y bronce de origen ruso–, con piezas datadas entre los siglos XVIII y XX.

UN MUSEO UNIVERSITARIO

El Museo de Artes UANDES genera conocimiento e investigación sobre las colecciones que resguarda, promueve el diálogo científico al interior de su propia comunidad académica y colabora con otros centros de estudio y museos.

Al mismo tiempo se preocupa de difundir estos saberes a un público más amplio, actuando así como puente entre la institución universitaria y la sociedad, para transmitir el aprecio por el patrimonio a las distintas generaciones.

Es miembro de UMAC –Comité Internacional de Museos Universitarios– dependiente del Comité Internacional de Museos Universitarios de ICOM (UNESCO) y de Global Consortium for the Preservation of Cultural Heritage (GCPCH), red internacional de universidades, museos y centros de investigación dedicados al patrimonio.

PROGRAMA DE MEDIACIÓN Y SERVICIOS

El Museo de Artes UANDES está abierto a todo público, con ENTRADA GRATUITA, de martes a viernes, entre 10:00 y 17:00 hrs.

A través de su programa de mediación ofrece visitas mediadas, talleres y recorridos guiados adaptados a las necesidades específicas de escolares (Enseñanza Básica y Media), estudiantes universitarios, adultos mayores y personas en situación de discapacidad.

Más información

Para visitas guiadas o talleres se requiere agendar con anticipación, escribiendo al correo migonzalez@uandes.cl.

LAS COLECCIONES

La muestra permanente del Museo de Artes UANDES está compuesta de 3 colecciones:

  • Colección María Loreto Marín Estévez: 330 obras de arte religioso virreinal del sur de los Andes y e íconos de origen ruso (siglos XVIII – XIX).
  • Colección Holtz-Kähni: 55 esculturas religiosas en madera tallada y policromada, de la zona centro sur de Chile (nes siglo XVIII – principios siglo XX).
  • Colección Ugo Pericoli: más de 1.000 documentos, incluyendo dibujos y bocetos de vestuario para cine de este diseñador italiano.

Las colecciones del Museo de Artes UANDES pueden visitarse en forma digital en la plataforma Google Arts & Culture.

+20.000

visitantes desde 2010

+4.000

visitantes anuales

+50

actividades y eventos
al año

3

colecciones

318

obras de arte, entre
pinturas, esculturas e
íconos

+1.000

dibujos, bocetos y
documentos

10

materiales educativos
descargables

2

fondos públicos
adjudicados (2021,
2022)

4

tipos de visitas
(enseñanza básica,
media y universitaria)

2

talleres (escolares,
personas con
discapacidad y adultos
mayores)

1

catálogo Museo de
Artes Uandes

2

publicaciones
académicas

Biopurificador de aire de interiores

Una alta concentración de contaminantes en el aire de interiores, como hogares y colegios, puede afectar la productividad y representar un gasto social importante. Los contaminantes como el material particulado, los compuestos orgánicos volátiles (VOCs) y los hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs) ingresan desde el exterior y también se generan dentro de los espacios interiores, por ejemplo, debido a la calefacción y los motores. Estas sustancias pueden irritar las vías respiratorias y algunos son reconocidos cancerígenos. Los episodios de contaminación severa del aire, como los incendios forestales en verano o el uso de calefacción en invierno, han aumentado la demanda de purificadores de aire en Chile y alrededor del mundo. Mantener el aire limpio en nuestros espacios cerrados es crucial para nuestra salud y bienestar.

Desde 2015, el Green Technology Research Group (G-Tech) de la Universidad de los Andes, ha investigado la purificación de aire interior. Se ha centrado en desarrollar y probar sistemas que combinan métodos físico-químicos y biológicos para tratar el aire interior. En particular, ha trabajado en eliminar mezclas de VOCs y PAHs provenientes de la combustión de leña, combustibles fósiles y otras fuentes en hogares, comercios y lugares públicos.

El año 2018, se adjudicó el Premio Ramón Salas Edwards del Instituto de Ingenieros de Chile, por su aporte a la investigación e Innovación en la Ingeniería.

La investigación se ha realizado gracias al financiamiento obtenido en proyectos concursables:

• Sistema Integrado de Alta Eficiencia para la captura y destrucción de contaminantes de aire de interior (UnitAir). FONDEF.

• Engineering a microbial community for the biofiltration of phenanthrene vapor biodegradation. Fondecyt Regular.

• Biopurificación de Aire de Interiores: mejora de la salud, bienestar y productividad. Escala Piloto. Etapas 1 y 2.

• Estudio para mejorar el diseño hidrodinámico de biofiltros de aire de interiores a escala piloto. FAI UANDES.

Estos proyectos han sido liderados por los profesores Alberto Vergara- Fernández y Felipe Scott, con la participación de los profesores Patricio Moreno y Sichem Guerrero, trabajando conjuntamente con 3 investigadores internacionales.

Además, las empresas Tecsinox (https://www.tecsinox.cl/)  Metropiping y Optima (https://www.optimaws.cl/) han colaborado en el desarrollo de estas tecnologías a través de su participación en sucesivos proyectos FONDEF.

7

Publicaciones WOS

4

Proyectos adjudicados: FONDEF, FONDECYT y FAI UANDES

4

Investigadores UANDES participando en la investigación
al año

3

Investigadores internacionales han participado del proyecto

3

Empresas colaborando

1

Patente nacional concedida y otra patente solicitada

10

Alumnos de Ingeniería Civil Ambiental participan en el proyecto

2

Tesis de Magister y 5 de Pregrado

Pasos Uandes

Pasos UANDES es un programa integral de formación de habilidades socioemocionales, afectividad y sexualidad en el contexto escolar, dirigido a estudiantes, familias, profesores y equipos directivos.

Misión

Formar personas libres capaces de tomar decisiones que desarrollen su personalidad y puedan definir su proyecto de vida. Anhelando con ello, contribuir al crecimiento y bienestar de todos las niñas, niños y jóvenes.  

Visión

Ser un aporte real a la formación integral de niños, niñas y adolescentes, a través de un programa sistémico, con enfoque preventivo, formación interdisciplinaria y transversal en todos los ciclos de la vida desde, sala cuna hasta educación media, único en Chile. 

Más información
23.625

estudiantes PASOS

+840

talleres para padres realizados

43

colegios atendidos el 2023

+640

asesorías familiares individuales

+810

asesorías familiares grupales +15.700 familias atendidas

+810

profesores capacitados

+650

profesores de asignatura PASOS (orientación)

+15.700

familias atendidas

Centro de Investigación e Innovación en Lectura (CIIL)

¿Qué es el CIIL?

El Centro de Investigación e Innovación en Lectura (CIIL) es un espacio destinado a transformar el conocimiento y la práctica pedagógica para mejorar la comprensión lectora de niños y jóvenes en Chile. El CIIL busca generar investigación de punta en relación con la enseñanza y el aprendizaje lector, incluyendo aspectos tales como su desarrollo, teorías fundantes, componentes socioafectivos, estrategias pedagógicas e instrumentos de evaluación, y abordar problemáticas reales a través de soluciones innovadoras basadas en la evidencia.

Misión

Generar conocimiento y desarrollar herramientas para mejorar la lectura de estudiantes
de habla hispana.

Visión

Ser el referente nacional y regional en investigación, innovación, evaluación e
intervención en la lectura.

Objetivos del CIIL

  • Generar conocimiento de punta en lectura y sus componentes.
  • Desarrollar instrumentos de evaluación e intervención en lectura innovadores y costos efectivos.
  • Contribuir a mejorar la lectura de los estudiantes y apoyar a los docentes en la enseñanza.
  • Desarrollar proyectos de investigación e innovación que ayuden a mejorar la enseñanza y aprendizaje de la lectura.
  • Liderar en el ámbito educativo latinoamericano mediante la entrega de distintos indicadores relacionados con el desarrollo lector de niños, adolescentes y adultos.
  • Generar publicaciones, encuentros e instancias de intercambio con expertos en temas asociados a la lectura.
+100

publicaciones cientícas
relacionadas con el lenguaje y la
lectura

+100

presentaciones en congresos

+160

niños evaluados con Dialect

6

países de Hispanoamérica en donde
se ha aplicado Dialect

14

fondos públicos e institucionales
adjudicados

35

proyectos de investigación han
generado conocimiento en el área

5

comité editorial de revistas de
prestigio en donde se participa

11

membresías en asociaciones
vinculadas al área

21

estudiantes de pregrado han
trabajado como ayudantes en
terreno

  • Proyectos colaborativos con Universidad Javeriana, Universidad Austral sede Patagonia, University of Colorado Denver, Queen’s University Belfast, Fundación Alma, Fundación YA.
  • Asesorías a programa Conectado Aprendo, programa Comunidades que Leen (CMPC), Aprendo a Leer con Bartolo, programa Crecer en Palabras (Fundación Liguria).
  • Ganador de los premios Avonni 2021 en la categoría Educación.