Durante la ceremonia se entregó el Premio Asesor Universitario y se acreditó la categorización académica de 18 profesores.
Escrito por Cristina Del Valle
El Rector José Antonio Guzmán en la testera junto a las autoridades.
Con la clase magistral “Shakespeare en Chile: primeras representaciones y traducciones”, de la profesora titular y consejera del Instituto de Literatura, Paula Baldwin, la Universidad de los Andes realizó su Acto AcadémicoAniversario XXXIII, el que se celebró de manera presencial y presidida por el Rector José Antonio Guzmán C.
En su exposición, la académica se propuso varios desafíos: derribar algunos mitos que circulan acerca de William Shakespeare, para luego referirse al contexto teatral chileno y confirmar al año 1818 como la fecha exacta del primer montaje de una obra del dramaturgo inglés en Chile: Otelo, o el moro de Venecia. En esta pieza teatral la representación del protagonista en su dimensión visual –la elección de vestuario y el uso de la cara pintada de negro (blackface)–, así como las menciones de su negrura en el texto nos permiten reflexionar acerca de cuestiones raciales no solo en Chile durante el siglo XIX y en el presente, sino también en Inglaterra donde la tragedia se montó por primera vez entre 1601-1604, y en España donde fue traducida por primera vez en 1802 por Teodoro De la Calle.
Gracias a los registros de sus viajes a Chile de los ingleses Samuel Haigh y Charles C. Wood y a las investigaciones de historiadores locales la académica estableció que el rol protagónico del moro fue interpretado por el sevillano Francisco Cáceres junto a una compañía de teatro formada por prisioneros de la batalla de Maipú, en su mayoría españoles. Explicó que esta representación fue organizada por Bernardo O’Higgins, quien deseaba agasajar a Lord Cochrane a su llegada a Chile junto a su señora para asumir el cargo de Vicealmirante de la Escuadra Nacional.
Finalmente, la profesora Baldwin dio cuenta de la relevancia y aporte de las traducciones y versiones chilenas de las obras de Shakespeare y se refirió especialmente a las escritas por los galardonados poetas nacionales Pablo Neruda, Nicanor Parra, y Raúl Zurita, además de las de Juan Cariola Larraín, el chileno que más piezas teatrales shakespeareanas ha traducido.
Categorización académica De acuerdo con el nuevo reglamento de profesores, durante la ceremonia se distinguió a los nuevos profesores titulares, quienes recibieron su distinción de manos del Rector José Antonio Guzmán. “Hoy culminan tres años de trabajo y ustedes son los primeros en ser promovidos con el nuevo reglamento académico”, señaló el vicerrector Académico y de Investigación, José Miguel Simian.
Este año, acreditaron su categorización académica, los siguientes profesores:
Profesor Titular Extraordinario: Guillermo Concha Sánchez (Odontología) José Antonio Giménez Petersen (Odontología) Orlando Poblete Iturrate (Derecho) Antonio Sanz Ruiz (Odontología)
Profesor Titular Ordinario: Maite Aguirrezabal Grünstein (Derecho) Jaime Arancibia Mattar (Derecho) Luis Federico Batiz (CIIB) Claudia Brizuela Cordero (Odontología) Miguel Ángel Carrasco Briones (Ingeniería Civil) Sebastián Claro Edwards (Ingeniería Comercial)
Profesor Titular Ordinario (cont.) Alexandrine de La Taille Tretinville Urrutia (Historia) Jorge Gaete Olivares (Educación) Maroun Khoury (CIIB) José Ignacio Martínez Estay (Derecho) Alejandro Miranda Montecinos (Derecho) Marta Simonetti de Groote (Enfermería) Jorge Tricio Pesce (Odontología) Alejandro Vigo Pacheco (Filosofía)
Premio Asesor Universitario
Durante el acto, se entregó por tercera vez un reconocimiento a quienes tienen la misión de acompañar a los estudiantes que comienzan su etapa universitaria. En esta ocasión el premio “Asesor Universitario” recayó en tres profesoras: Cecilia Velarde, de la Escuela de Administración de Servicios, en el área de Ingeniería, Administración y Bachillerato; Alejandra Eyzaguirre, del Instituto de Historia en el área de las humanidades ; y Pauline Caussade, de la Escuela de Kinesiología, por las ciencias de la salud.
Las premiadas destacan el trabajo de todos los asesores universitarios, quienes dedican mucho tiempo a escuchar, animar, abrir horizontes a los estudiantes de los primeros años para que asuman de buena forma sus responsabilidades y descubran cómo pueden poner sus talentos al servicio de la sociedad. “Es un reconocimiento a todos los que apostamos por la “humanidad” de la vida universitaria, donde ningún estudiante debe pasar sin ser visto y llamado por su nombre”, comenta Pauline Caussade.
Palabras del Rector
“Quisiera comenzar estas palabras diciendo gracias. Gracias a todos y cada uno de ustedes por su cariño, compañía y oraciones durante los meses pasados”. Así inició el Rector José Antonio Guzmán el primer discurso oficial en su regreso al gobierno universitario, después de su delicado estado de salud durante el último tiempo. Asimismo, agradeció especialmente a la Junta Directiva, al Consejo de Rectoría y a quien fuera la rectora subrogante desde noviembre de 2021, Cristina Errázuriz.
El Rector recordó el discurso inicial de su antecesor Raúl Bertelsen a la comunidad universitaria, hace 32 años, pues en él “esculpidos están todos los elementos de nuestra identidad”. Destacó la búsqueda de la verdad como insumo primordial del trabajo de enseñar, así como la humildad y el espíritu de servicio como dos rasgos esenciales en nuestro compromiso con el país.
En este sentido, resaltó el trabajo realizado por muchos académicos que han participado de manera activa en el debate constitucional y social el último año, particularmente en áreas como el Derecho y la Filosofía. De esta manera, hizo notar cómo nuestros académicos son capaces de participar del debate contingente, al mismo tiempo que profundizar en la historia de las ideas, como lo realizó la profesora Paula Baldwin en su clase magistral sobre Shakespeare. “Nuestros profesores se sienten igualmente cómodos en ambos registros. Lo distintivo del trabajo académico es la profundidad, la evidencia y la relevancia del tema”, señaló.
La ceremonia se realizó en el Aula Magna de BibliotecaJosé Miguel Simian, Paula Baldwin y el Rector José Antonio GuzmánEl Rector en la testera junto a las autoridades.Profesor Jorge TricioProfesora Marta SimonettiProfesor Alejandro MirandaProfesor Maroun KhouryProfesor Jorge GaeteProfesora Alexandrine de la TailleProfesor Sebastián ClaroProfesor Miguel Angel CarrascoProfesora Claudia BrizuelaProfesor Luis Federico BatizProfesora Maite AguirrezabalProfesor Antonio SanzProfesor José Antonio GiménezProfesor Guillermo ConchaProfesor Alejandro Vigo
Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos.
Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la
Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia,
en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los
beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos
y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública,
la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de
“One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.
Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.
Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy
Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”
Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.
Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle
Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.
La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA.
Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile
Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.
La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.
Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.
La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.
¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!
Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central, para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.
En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área, de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.
Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que necesites para tomar una buena decisión.
Cuándo: jueves 02 de octubre
Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
Dónde: Plaza Central
¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!