En el Acto Académico que se llevó a cabo este viernes 12 de septiembre, se realizó la clase magistral “Un viaje por las letras del Reino de Chile”, se distinguió a los profesores titulares y se entregó el “Premio Excelencia Docente”.
El trigésimo sexto aniversario de la Universidad de los Andes se conmemoró este viernes 12 de septiembre en el tradicional Acto Académico que fue presidido por el Rector José Antonio Guzmán Cruzat; la secretaria General, Pilar Ureta Lyon; el vicerrector Académico, José Miguel Simian Soza; la consejera del Consejo de Rectoría, María Consuelo Cerón Mackay; y el académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades, y director del Instituto de Literatura, Miguel Donoso Rodríguez.
En la ceremonia, el Rector recordó los inicios de la Institución y el deseo que tiene -y tuvo desde los inicios- la Universidad de los Andes: “Ese ideal de ayuntamiento de profesores y estudiantes, en el que los primeros se esmeran por formar personalmente a los segundos, tiene que seguir siendo siempre un rasgo esencial de nuestra Universidad”, aseguró.
En esa línea, rescató algunos de los ajustes que se han estado realizando para que ese espíritu continúe y plasme, como la implementación del nuevo Reglamento de Pregrado que se aprobó en enero pasado; la revisión del currículo de pregrado; renovar el esfuerzo por ofrecer un buen programa de estudios generales, que entregue una formación teológica, filosófica y cultural; el aporte de los programas de minors que cumplieron 15 años; por nombrar algunos.
Clase Magistral: “Un viaje por las letras del Reino de Chile”
La Clase Magistral de este año estuvo a cargo de Miguel Donoso Rodríguez, director del Instituto de Literatura, quien presentó “Un viaje por las letras del Reino de Chile”.
A través de una detallada exposición, el académico invitó a los asistentes a retroceder varios siglos, hasta los primeros años de la fundación de Chile, para recorrer el vasto patrimonio literario producido en el territorio mucho antes de la independencia. Crónicas, tratados, relatos de soldados, religiosos y viajeros formaron parte de este viaje, que permitió comprender la riqueza cultural e histórica del Reino de Chile y su relevancia para conocer mejor nuestra identidad.
Durante su presentación, Donoso compartió también su recorrido académico y cómo este lo condujo a especializarse en filología, disciplina que le ha permitido rescatar y editar críticamente manuscritos antiguos. Relató los inicios de un proyecto que comenzó como un sueño y que hoy se materializa en la colección Letras del Reino de Chile, una iniciativa que ya suma nueve volúmenes publicados y más de veinte en preparación. Esta colección pone en valor las letras virreinales, mostrando cómo en los siglos XVI al XVIII Chile fue un reino con una producción literaria amplia, variada y de gran interés histórico, que abarca desde crónicas de guerra hasta poemas épicos sacros, sermones y testimonios de la vida religiosa y social de la época.
“Conocer estas obras, aunque parezca impensable, nos ayuda también a querernos más como país”, destacó Donoso, subrayando que el estudio de las letras del Reino de Chile no solo amplía la visión que tenemos de la literatura nacional, sino que permite comprender mejor el pasado para proyectar el futuro.
Distinción profesores titulares
De acuerdo con el proceso de categorización académica, en la ceremonia también se distinguió a los nuevos profesores titulares de la Universidad. El vicerrector Académico, José Miguel Simian, presentó a los cinco docentes que adquirieron dicho grado:
Estos nombramientos son el resultado del cuarto proceso de categorización que se realizó durante 2024 con el nuevo Reglamento de Profesores, el que le ha permitido a la Universidad ir paulatinamente aumentando el número de académicos con jornada en carrera académica.
“Hoy casi el 80 % de los profesores con jornada está en carrera académica y con ustedes (los docentes distinguidos) la Universidad cuenta ya con 79 profesores titulares”, informó el vicerrector.
Premio “Excelencia Docente”
José Miguel Simian también hizo entrega del “Premio Excelencia Docente”, el que constituye el máximo reconocimiento a la labor docente en la Universidad de los Andes y reconoce a aquellos académicos que promueven el conocimiento y los valores universitarios, son efectivos e innovadores en sus metodologías de enseñanza y tienen un alto impacto en el aprendizaje de sus alumnos.
Los profesores reconocidos fueron nominados por sus respectivas unidades académicas, en virtud de su trayectoria, compromiso y excelencia en el ejercicio de la docencia. El jurado de selección estuvo compuesto por autoridades académicas, un representante de la Federación de Estudiantes, y los profesores premiados en la edición anterior (el premio se entrega año por medio).
En el área de Ciencias de la Salud, la distinción recayó sobre la profesora Araceli Echeverría Bickel de la Facultad de Enfermería y Obstetricia; en el área de las Humanidades sobre la profesora Claudia Maggi Ferretti (PSI´05) de la Facultad de Ciencias Sociales; y en el área de Ingeniería y Administración sobre el profesor Felipe Wilson León de la Escuela de Administración de Servicios.
Para finalizar el acto, el coro UANDES, que este año cumple una década de historia, interpretó el Himno Universitario.