Universidad de los Andes desarrollará 16 investigaciones de frontera en diversas áreas del conocimiento
La tasa de adjudicación de este año fue del 31%, lo que se alinea con el promedio histórico nacional de estos fondos concursables.
Escrito por María Ignacia Manríquez
La Universidad de los Andes se adjudicó 16 proyectos en el concurso Fondecyt Regular 2025, abarcando un amplio espectro de disciplinas que van desde las ciencias aplicadas hasta las humanidades, demostrando el carácter multidisciplinario de su investigación.
Las investigaciones que se desarrollarán incluyen proyectos que buscan generar soluciones concretas a desafíos actuales en distintos campos del saber.
En el área de ingeniería y tecnología, se investigará el hormigón de ultra alto rendimiento, fenómenos caóticos en sistemas magnéticos, y el desarrollo de sistemas de visión computacional para la evaluación de árboles urbanos. También se abordarán temas de optimización portuaria y modelos avanzados de machine learning.
En el campo de las ciencias biomédicas, los investigadores profundizarán en trastornos del neurodesarrollo y nuevas terapias para la artritis reumatoide, además de estudiar innovadores biocompuestos con potenciales aplicaciones médicas.
Las ciencias sociales estarán representadas por una investigación sobre el uso de dispositivos móviles en aulas rurales, buscando comprender y mejorar la educación en comunidades vulnerables.
En el ámbito del derecho, se desarrollarán estudios sobre el principio del daño en casos específicos y análisis de la obra de Grocio, contribuyendo al desarrollo del pensamiento jurídico.
En las humanidades se explorará la literatura enciclopédica medieval, el gobierno inquisitorial en el distrito limeño, y las convergencias entre las éticas de Aristóteles y Kant.
“Estos proyectos reflejan nuestro compromiso con la investigación de excelencia y la generación de conocimiento en múltiples disciplinas”, señaló Claudia Brizuela, directora de Investigación y Doctorado, quien agregó que “la variedad de temas abordados demuestra la capacidad de nuestra universidad para contribuir al desarrollo del país desde diferentes perspectivas”.
La tasa de adjudicación de este año fue del 31%, lo que se alinea con el promedio histórico nacional de estos fondos concursables.
Lista completa de proyectos adjudicados:
Título Proyecto
Unidad Académica
Investigador Principal
Assessing Fiber Orientation and Distribution in Ultra-High-Performance Concrete (UHPC) Through Advanced Computational Modeling and Experimental Analysis
Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas
Patricio Moreno Casas
Distance, innovation, and inclusive growth during crises: Evidence from small businesses
Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas
Patricio Valenzuela Aros
Chaotic phenomena in magnetic systems: theory, experiments, and data-driven modeling
Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas
Jaime Cisternas Elgueta
Computer vision-based characterization of urban trees with considerations for risk assessment
Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas
Jose Francisco Delpiano
Improving port performance by enhancing berth planning at multipurpose port terminals
Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas
Rosa González Ramírez
Increasing isopropanol and (R)-1,3-butanediol yields and titers from H2, CO2, and O2 via pathways orthogonalization and the coupling of enzyme/pathways properties to cell growth as a selection proxy.
Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas
Felipe Scott Contador
Robust Models for Feature Selection in Machine Learning
Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas
Miguel Carrasco Briones
Disruption of mTOR/FOXO3 balance in interneuron progenitors as a pathogenic mechanism linking prenatal stress and neurodevelopmental disorders
Facultad de Medicina
Luis Federico Batiz
Unraveling the role of Mitophagy Triggered by Exogenous MSC-Derived Mitochondria on memory T-CD4 cells as a Novel Therapeutic Mechanism for Rheumatoid Arthritis.
Facultad de Medicina
Patricia Luz Crawford
Uso de dispositivos móviles en el aula rural: Exploración en comunidades educativas vulnerables desde la perspectiva del ecosistema digital del docente.
Facultad de Ciencias Sociales
Isabel Pavez Andonaegui
En defensa de una reinterpretación del principio del daño en casos de lesión, infanticidio y homicidio por piedad
Facultad de Derecho
Rodrigo Guerra Espinosa
La vía media de Grocio
Facultad de Derecho
Sebastián Contreras Aguirre
El Oriente en la literatura enciclopédica de la península ibérica durante el siglo XIV
Facultad de Filosofía y Humanidades
José Miguel de Toro
El gobierno inquisitorial de las comisarías del distrito limeño. Territorialización del poder, justicia y control político-social.
Facultad de Filosofía y Humanidades
Macarena Cordero Fernández
Exploraciones de convergencias posibles entre las éticas de Aristóteles y Kant
Facultad de Filosofía y Humanidades
Gabriela Rossi
A novel approach based on the use sulphated cellulose nanofibrils to modify the self-association and self-assembly of amylose-amylopectin as a strategy for the tailored design of multifunctional biocomposites
Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos.
Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la
Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia,
en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los
beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos
y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública,
la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de
“One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.
Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.
Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy
Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”
Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.
Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle
Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.
La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA.
Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile
Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.
La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.
Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.
La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.
¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!
Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central, para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.
En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área, de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.
Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que necesites para tomar una buena decisión.
Cuándo: jueves 02 de octubre
Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
Dónde: Plaza Central
¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!