Miércoles 27 de Enero de 2021

Universidad de los Andes logra 15 propuestas de adjudicación en Fondecyt Regular 2021

Entre los candidatos propuestos se encuentran cinco investigaciones de la Facultad de Medicina, cuatro de Ingeniería y Ciencias Aplicadas, tres de Filosofía y Humanidades, dos de Derecho y uno de Odontología.

La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID, dio a conocer el listado de los proyectos propuestos para adjudicación del Concurso Fondecyt Regular 2021, donde la Universidad de los Andes logró 15 asignaciones de las 42 postulaciones que presentó, lo cual representa una tasa de un 35,7% de adjudicación. Esto es un avance respecto a la tasa de adjudicación del año anterior que fue de un 33%.

Cabe destacar que el Centro Investigación e Innovación Biomédica (CiiB) postuló nueve investigaciones, quedando seis de ellas dentro del listado, lo que representa una tasa del 67%.

La resolución adjudicatoria del concurso se encuentra en proceso de tramitación por parte de ANID y los proyectos se entenderán como adjudicados una vez que se encuentre totalmente tramitado el acto administrativo correspondiente.

Entre los candidatos propuestos se encuentran cinco investigaciones de la Facultad de Medicina, cuatro de Ingeniería y Ciencias Aplicadas, tres de Filosofía y Humanidades, dos de Derecho y uno de Odontología.

Alejandra Chaparro, investigadora de la Facultad de Odontología y Directora del Magister en Investigación e Innovación en Ciencias de la Odontología, quien postuló la investigación “The pathogenic vicious cycle between periodontitis and gestational diabetes mellitus: low-grade systemic inflammation and communication via bacterial translocation and extracellular vesicles”, dijo que “este proyecto representa un continuo en nuestra línea de investigación en la cual estudiaremos algunos mecanismos básicos que expliquen por qué la periodontitis puede estar asociada con la diabetes y cómo podría agravarla”.

Por su parte, la investigadora Rosa González, de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas y que postuló el proyecto “A Decision Support System for container handling port operations based on artificial intelligence and optimization techniques (DSS-AIOP)”, afirmó que la adjudicación de un proyecto Fondecyt, tanto Iniciación como Regular, es un hito muy importante en la carrera académica para un profesor e investigador en Chile, más allá incluso, del financiamiento que recibimos. “La adjudicación de mi propuesta representa un logro muy significativo y que me deja muy satisfecha. Por recomendación de nuestro Vicedecano Académico de la Facultad de Ingeniería, Rodrigo Astroza, comenzamos desde este año un proceso de revisión entre pares de las propuestas. Creo que esta fue una excelente idea, y en mi postulación tuve el apoyo de varios colegas que pudieron darme una retroalimentación e ideas para mejorarla. Pero en particular, quiero destacar el gran apoyo recibido por mi colega el Dr. Eduardo Lalla, académico de la Universidad de Twente en Holanda“.

En tanto, el Director Científico de Cells for Cells, Maroun Khoury, que entró en el listado con el proyecto “Impact of Horizontal artificial Transfer of Mitochondria on umbilical cord blood transplantation and its clinical relevance in Graft versus Host Disease”, explicó que nuestros órganos tienen diferentes medios para comunicarse entre ellos y afirmó que “en este nuevo fondo adjudicado, proponemos que el proceso natural de transferencia mitocondrial entre células puede también ser una estrategia que llamamos  “terapia de orgánulos”  para enfermedades inflamatoria como en el caso de complicaciones con trasplante de células de medula ósea o de cordón umbilical, en caso de tratamiento para curar la leucemia”.

Fondecyt Regular

Este concurso financia exclusivamente proyectos de investigación científica o tecnológica, esto es, que conduzcan a nuevos conocimientos o aplicaciones previstas a través de hipótesis de trabajo explicitadas en el proyecto. La duración de los proyectos será de 2 a 4 años de duración.

El Director de Investigación y Doctorado, Jorge Carpinelli, dijo que “este logro representa un reconocimiento muy importante para cada uno de nuestros académicos, también es un reflejo del esfuerzo que se está haciendo para fortalecer los procesos de formulación y postulación de proyectos tanto a nivel de las distintas unidades académicas como desde nuestra Dirección. No cabe duda la relevancia desde la perspectiva académica y profesional que tiene esta adjudicación, nos sentimos muy orgullosos y agradecidos de su trabajo como docentes e investigadores, les deseamos el mayor de los éxitos en sus iniciativas de investigación”.

De los 42 proyectos postulados por nuestra Universidad, los propuestos para adjudicación fueron los siguientes:

Título ProyectoInvestigador ResponsableUnidad Académica
La función de fiscalización administrativa: potestades, régimen y problemas en el ordenamiento jurídico chilenoJaime ArancibiaFacultad de Derecho
Prenatal stress: maternal astrocyte-derived extracellular vesicles as a novel stress-transfer mechanism contributing to adverse offspring neurodevelopmentLuis Federico BatizFacultad de Medicina
The pathogenic vicious cycle between periodontitis and gestational diabetes mellitus: low-grade systemic inflammation and communication via bacterial translocation and extracellular vesiclesAlejandra Chaparro PadillaFacultad de Odontología
Multi-core optical fibers and magnetic arrays: Their symmetries and the breaking thereofJaime Eduardo Cisternas ElguetaFacultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas
Investigating the effect of MAVs-enriched mitochondrial transplantation on intracellular antiviral immunity and their restorative and immunomodulatory effects in a viral-induced acute lung injury model.Jimena Cuenca MorenoFacultad de Medicina
Escotida, o Vida del doctor sutil Escoto (1744), de fray Gregorio Farías. Estudio y edición de un poema épico colonial chileno sobre John Duns ScotoMiguel Donoso RodríguezFacultad de Filosofía y Humanidades
On the flocking transition: A spatially extended mean field approach.Daniel Elias Escaff DixonFacultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas
A Decision Support System for container handling port operations based on artificial intelligence and optimization techniques (DSS-AIOP)Rosa Guadalupe González RamírezFacultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas
“Naturaleza y Logos: el problema genético de la institución [Stiftung] de sentido en Merleau-Ponty”Diego Honorato ErrázurizFacultad de Filosofía y Humanidades
Impact of Horizontal artificial Transfer of Mitochondria on umbilical cord blood transplantation and its clinical relevance in Graft versus Host Disease.Maroun KhouryFacultad de Medicina
Exosomes derived from MSCs towards a glycolytic metabolism regulate their immusuppresive activity on proinflammatory T cells through MIR105-5p expresson improving RA progressionPatricia Luz CrawfordFacultad de Medicina
Small extracellular vesicles obtained from Neuropilin-1+ T regulatory cells as a novel tool for the induction of transplantation toleranceKarina de las Mercedes Pino LagosFacultad de Medicina
Engineering Azohydromonas lata and Ralstonia eutropha for the production of hydroxy acids.Felipe Scott ContadorFacultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas
Estudio crítico de la sucesión de empresas en el sistema laboral chileno. Una cuestión necesaria en tiempos de crisis.Alfredo Sierra herreroFacultad de Derecho
La conquista del pasado andino: formación y desarrollo del género historiográfico de las Crónicas de los Incas (siglos XVI-XIX) en el ámbito de la cultura hispanoamericana colonialJoaquín Ignacio Zuleta CarrandiFacultad de Filosofía y Humanidades


¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!