Jueves 4 de Octubre de 2018

UANDES y Municipalidad de Puente Alto inauguran el Centro Integral para el Envejecimiento Feliz

La Universidad de los Andes y la Municipalidad de Puente Alto inauguraron el Centro Integral para el Envejecimiento Feliz de la UANDES, con la presencia del Ministro de Salud, Emilio Santelices; el Ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno; el Alcalde de Puente Alto, Germán Codina; el Rector de la UANDES, José Antonio Guzmán, y otras autoridades de Gobierno.

Este Centro tiene por objetivo identificar e implementar intervenciones efectivas en el ámbito de la funcionalidad, salud, cognición, accesibilidad, legislación y economía que contribuyan al bienestar integral del adulto mayor, vulnerable social y económicamente. Está formado por un grupo multi e interdisciplinario de académicos de diversas áreas, como Medicina, Kinesiología, Enfermería, Terapia Ocupacional, Fonoaudiología, Nutrición, Ingeniería, Derecho, Historia, Psicología, Odontología, entre otras.

Tras un acuerdo celebrado con la Municipalidad de Puente Alto, ambas instituciones realizaron intervenciones para abordar las necesidades primordiales de este grupo etario y, de esta manera, llevar a cabo diversos estudios para generar información relevante e impulsar posteriores políticas públicas en beneficio de las personas mayores y sus familias.

La Dra. María Teresa Valenzuela, directora del Centro Integral para el Envejecimiento Feliz, explicó que Chile vive en plenitud el cambio demográfico, social y económico asociado al envejecimiento de la población, y expuso cómo se gestó esta iniciativa y el trabajo que han realizado en equipo junto a la Municipalidad. “Como sociedad debemos asumir esta realidad y para ello hay que fortalecer las redes de apoyo enfocadas a la promoción y prevención. Necesitamos que las personas mayores lleguen a edades avanzadas con capacidad funcional y cognitiva, con calidad de vida y bienestar”, manifestó la vicedecana de Investigación y Postgrado de la Facultad de Medicina UANDES.

El Ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno, destacó que “Chile es probablemente el país que está envejeciendo más rápido en el mundo. La tasa de natalidad es muy baja, entonces la proporción de adultos mayores crece. Además, la esperanza de vida es muy alta, precisó el secretario de Estado”. También remarcó la importancia de trabajar en conjunto para enfrentar este desafío país y señaló que “esta tarea no es solo del Estado, es de todos. La colaboración de las municipalidades, universidades, empresa privada, jóvenes y todos los sectores, es muy bienvenida”.

En esta misma línea, el Ministro de Salud, Emilio Santelices, recordó que en el primer gobierno del Presidente Sebastián Piñera se instaló el tema del envejecimiento activo y saludable. “No es casualidad que hoy aquí nos encontremos dos ministros, el Presidente nos pidió que avancemos rápido en esta política pública del envejecimiento activo y saludable. El desafío que tenemos hoy es adaptar nuestra sociedad para que los adultos mayores puedan seguir desarrollándose y aportando sus talentos”, expresó el Ministro Santelices.

Por su parte, el Rector de la Universidad de los Andes, José Antonio Guzmán, manifestó que “para la Universidad es una gran oportunidad poder trabajar en este tema de inmensa trascendencia al servicio de Chile. Además del aporte directo, podemos desarrollar líneas de investigación, oportunidades de docencia e influir en la política pública al servicio de la tercera edad”. El Rector también agradeció a todas las Facultades y Escuelas de la Universidad involucradas en este Centro y agregó que “se ha hablado mucho de la transición demográfica y no podemos restarnos como Universidad de este tema tan trascendente, nuestros investigadores deben hacerse cargo”.

El Alcalde de Puente Alto, Germán Codina, destacó la importancia del trabajo realizado con el equipo del Adulto Mayor del municipio, pues a su juicio los datos obtenidos servirán de base para el desarrollo e implementación de mejores políticas públicas para quienes se encuentran en este segmento de la población. “En Puente Alto siempre nos hemos preocupado que nuestros adultos mayores se sientan queridos e integrados. Por eso trabajamos en entregarles herramientas para que tengan una vejez activa, procurando con ellas, se sientan queridos y dignificados”, señaló el edil.

El equipo en la Inauguración del Centro Integral para el Envejecimiento Feliz. En la foto: Dr. Ignacio Pérez, Fanny Flores, María Elena Riveros, Dra. María Teresa Valenzuela, Bernardita Valenzuela, Claudia Rodriguez, María del Pilar Ureta, Cassandra Araya.
Resultados de estudio a personas mayores 

Durante agosto, un equipo multidisciplinario de académicos de la Universidad de los Andes,junto a alumnos de últimos años de sus carreras y profesionales de Puente Alto, aplicaron Encuestas para conocer el estado funcional, cognitivo y social de 322 personas mayores independientes según pruebas realizadas, que asisten a Centros Diurnos de la Municipalidad de Puente Alto.

Considerando que los usuarios de estos programas son los más necesitados de la comuna, y que están inscritos en intervenciones pensadas para resolver sus problemáticas, el diagnóstico que arrojó este estudio es que, respecto a sus hábitos alimenticios, los adultos mayores de Puente Alto en general se alimentan adecuadamente y, de acuerdo a sus capacidades, reconocen y leen las etiquetas nutritivas de los alimentos (62 %). Si bien en ellos es más prevalente la obesidad (57%), un 28 % relata haber bajado de peso involuntariamente en los últimos seis meses y hay un 7% enflaquecido. Un 52 % consume la sopa “Años Dorados”, que se entrega en los consultorios.

En otro punto, el 20% de los adultos mayores se encuentra trabajando, y de ellos el 93% se encuentra muy satisfecho. Cerca del 70% de las personas mayores independientes que asisten a los Centros Diurnos de Puente Alto viven solos, sin embargo, cuando se les presentan problemas el 80% tiene a quien recurrir, fundamentalmente a la familia. También destacan el buen sistema de transporte en la comuna, lo que les permite con cierta frecuencia salir de sus hogares. Por otra parte, el 30% no comprende lo que les explica el médico o profesional de salud y el 67% de las personas mayores consume tres o más medicamentos. El 72% relató sentir dolor y 44.7% reportó caídas previas, las mujeres principalmente. Finalmente, el 35% de las personas mayores presenta síntomas de depresión y dentro de este grupo la mayoría son mujeres y personas mayores entre 60 y 74 años.

Entre octubre y diciembre los participantes de estos programas de la Municipalidad de Puente Alto, participarán en una fase de intervención especializada para mejorar su capacidad funcional, cognitiva, literacidad, y, luego de seis meses, se realizará un seguimiento para analizar su evolución.
UANDES y Municipalidad de Puente Alto inauguran Centro Integral para el Envejecimiento Feliz


¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!