Servicios

Todos nuestros servicios se entregan a todos los profesores activos de la Universidad de los Andes:

Acompañamiento a profesores

El acompañamiento es un espacio de asesoría que brinda un profesional de la educación a los académicos que requieren adquirir herramientas de docencia para entre otras actividades, planificar su asignatura, incorporar estrategias metodológicas y evaluativas, innovar a través de la postulación a proyectos y pasantías en el extranjero, así como también aplicar ajustes específicos para su asignatura.
Se ofrece esta instancia a todos los docentes UANDES, entendido como un servicio personal de apoyo y asesoría académica donde el docente puede expresar sus inquietudes o necesidades para potenciar su docencia.

El acompañamiento se puede originar por distintas vías: producto de la participación a un taller dictado por el CID donde se requiere acompañamiento para implementar lo aprendido, inquietud de postular a algún incentivo para la docencia (VIA o CIIMTA), derivación de un profesor por su consejo de carrera producto de la evaluación docente para la mejora continua en el proceso de enseñanza aprendizaje, así como a causa de una innovación curricular que se esté implementado en la unidad académica; o por una inquietud personal del profesor.

Si quieres solicitar este servicio, escribe a:

Apoyo a profesores para el uso de Canvas-UANDES

Desde 2018, la Universidad ha adoptado el LMS Canvas como plataforma de aprendizaje para apoyar asignaturas presenciales, semipresenciales y en línea. En este contexto, la Subdirección de Innovación y Tecnología | CID ofrece inducciones y soporte en el uso de las funcionalidades de Canvas a los profesores, con el objetivo de facilitar una adopción que responda a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, asegurando una experiencia de aprendizaje óptima y de calidad.

Información sobre guías, soporte, inducciones y otros: Descubre Canvas|UANDES Profesores – Ver más >

Ingreso a CanvasUANDES – Ver más

Si quieres solicitar este servicio o tienes duda de sus funcionalidades escribe a:

Talleres sobre Metodologías y Tecnologías

Con la finalidad de contribuir a la formación de las docentes de la Universidad, ofrecemos un plan de talleres en metodologías de enseñanza y aprendizaje, en estrategias de evaluación y en tecnologías educativas, que se organizan en tres áreas:

Diseña tu Asignatura: instancias de capacitación que permitan que el docente pueda adquirir competencias para diseñar la asignatura independiente de la modalidad de impartición. Algunos de los talleres:

  • Planificación (Syllabus)
  • Estrategias metodológicas
  • Estrategias evaluativas

De la clase tradicional al Aula Invertida

Esta metodología, que también es conocida como Aprendizaje Invertido, implica revertir la dinámica de la clase tradicional (exposiciones, discusiones, colaboraciones), de modo que los estudiantes adquieran en forma previa a la clase, la comprensión del contenido, fuera del aula (Prieto, 2017; Waldrop y Bowdon, 2016).

El objetivo de este taller es que sus participantes adquieran herramientas para incorporar la metodología Aula Invertida, promoviendo el involucramiento del aprendizaje por parte del estudiante.

Aula Socrática: genera discusiones profundas

Esta metodología fue introducida por Mortimer Adler en 1982 para mejorar habilidades lectoras y de aprendizaje. Es una conversación que surge de la lectura y análisis de un texto y que se va conformando de acuerdo con las preguntas formuladas por el profesor que permitan, entre otras habilidades, el desarrollo de pensamiento crítico. El objetivo del taller es que sus participantes puedan adquirir herramientas para implementar Aula Socrática, promoviendo en los estudiantes la valoración de sus planteamientos al integrar contenidos y experiencias significativas.

Microaprendizaje

Esta metodología se caracteriza por la brevedad de sus lecciones y sus unidades de aprendizaje, a través de pequeños pasos que, al interconectarse, forman un conocimiento más amplio y profundo a largo plazo. Así, se proporciona conocimientos y conjuntos de habilidades sin agobiar al alumno y de una manera más dinámica que la tradicional. El taller tiene como objetivo que el participante adquiera herramientas para promover aprendizajes que aborden los distintos ritmos y estilos de aprendizaje en los estudiantes, de una manera eficaz.

Resolución de Problemas

Es una metodología que permite generar una secuencia de pasos para la solución de problemas, la que consta de cinco etapas que garantizan la llegada correcta a la solución del desafío. El taller busca que sus participantes adquieran herramientas para favorecer aprendizajes académicos y para la vida, donde se pone en acción los conocimientos de los estudiantes al reorganizarlos y combinarlos con los nuevos, con el fin de encontrar soluciones efectivas.

Pequeños cambios en tu docencia: Técnicas para motivar

Se trata de técnicas para impulsar la motivación intrínseca, así como también la extrínseca, de los estudiantes, con la finalidad de propiciar a una buena disposición al aprendizaje. El objetivo de este taller es que sus participantes puedan adquirir herramientas para implementar técnicas motivadoras en aula, de forma precisa y pertinente de acuerdo con los aprendizajes a abordar en las asignaturas.

Pequeños cambios en tu docencia: Técnicas para practicar

Son técnicas que dan soporte para trabajar en clase las habilidades que los docentes quieran desarrollar en los estudiantes y que medirán en las evaluaciones. El objetivo de este taller es que sus participantes adquieran herramientas para implementar técnicas para practicar en aula, de forma precisa y pertinente de acuerdo con los contenidos a abordar en las asignaturas.

Pequeños cambios en tu docencia: Técnicas para evocar conocimientos previos

Se trata de técnicas para que los estudiantes puedan, bajo una estructura de combinación de actividades, recuperar conocimientos fundacionales de la memoria y así organizar y procesar la nueva información que deben aprender. Este taller permite a sus participantes adquirir herramientas para implementar técnicas para evocar conocimientos previos durante la clase, de forma precisa y pertinente de acuerdo con los contenidos a abordar en las asignaturas.

Evaluación: Retroalimentación

La Retroalimentación, como parte del proceso de evaluación formativa, es una de las acciones docentes más eficaces para el proceso de aprendizaje de nuestros estudiantes. Por lo tanto, generar una experiencia positiva en la forma en cómo se lleve a cabo es fundamental.
Una vez finalizado el taller los participantes habrán adquirido las herramientas que permitan aplicar la retroalimentación como aspecto clave del proceso evaluativo formativo para promover mejores resultados en el proceso enseñanza aprendizaje.

Diseña tu syllabus para una asignatura presencial

Taller en el cual se revisarán conceptos clave asociados a la planificación de una asignatura presencial con actividades online en Canvas y se elaborará el syllabus de una asignatura a partir del formato institucional, a través de la metodología de Aula Invertida, con material de apoyo y actividades en Canvas previas a la sesión presencial.  Este taller permite a sus participantes adquirir herramientas curriculares para el planeamiento de una asignatura presencial aplicando criterios de calidad establecidos por la Universidad.

Gestionar tu asignatura: instancias de capacitación que permitan al docente aprender a funcionalidades básicas y avanzadas de CanvasUANDES, para lograr una experiencia de aprendizaje óptima. Algunos de los talleres:

Curso de Canvas: Bienvenido a bordo | Nivel 1 y 2

CanvasUANDES es el sistema institucional de gestión del aprendizaje, donde estudiantes y profesores interactúan entre ellos, con los contenidos y las actividades diseñadas en el sistema en línea. En este taller los participantes adquieren las herramientas básicas necesarias para asegurar una experiencia de aprendizaje de los estudiantes con el uso de la plataforma CanvasUANDES. 

Curso de Canvas: Ir por más | Nivel 3

CanvasUANDES es el sistema institucional de gestión del aprendizaje, donde estudiantes y profesores interactúan entre ellos, con los contenidos y las actividades diseñadas en el sistema en línea. En este taller los participantes adquieren las herramientas avanzadas necesarias para asegurar una experiencia de aprendizaje de los estudiantes con el uso de la plataforma CanvasUANDES.

  • Canvas UANDES
  • Actividades de Aprendizaje y enseñanza
  • Actividades de Evaluación

Complementa tu asignatura: instancias de capacitación para integrar técnicas para el trabajo en el aula y tecnologías educativas que aporten a la experiencia de aprendizaje. Algunos de los talleres:

Canvas Studio: Uso de videos interactivos

Canvas Studio es una herramienta de comunicación que permite a los profesores y estudiantes colaborar activamente a través de archivos multimedia de video y audio. Este taller permite a sus participantes adquirir las herramientas avanzadas necesarias para asegurar una experiencia de aprendizaje de los estudiantes con el uso de la plataforma CanvasUANDES.

Turnitin: Incorpora la integridad académica en tu clase

Taller orientado a conocer las funcionalidades de Turnitin Originality, aplicadas en el contexto de la evaluación de un ensayo escrito. Se discutirá sobre el plagio y la integridad académica y se realizará una demostración del uso de esta herramienta desde Canvas y su sitio web.   Este taller permite a sus participantes adquirir herramientas para la revisión de trabajos y la detección de citas incorrectas o posibilidades de plagio de los estudiantes en un contexto de integridad académica.

Simple syllabus: Homologa tus syllabus

Esta capacitación está orientada a las unidades académicas que adopten esta tecnología que permite homologar en un solo lugar y formato todos los programas y syllabus de su plan de estudio. Esta se imparte a los miembros del Comité Curricular Permanente o a quienes la unidad designe para conducir el proceso. Además de la capacitación, se entregará material para apoyar la adopción de esta.

  • Tecnologías educativas complementarias
  • Técnicas para trabajo en aula

Permanece atento a la oferta de invierno y verano de cada año.

Si quieres solicitar este servicio, escribe a cid@uandes.cl

Salas de grabación

Ofrecemos a los profesores tres salas de grabación equipadas con tecnología de vanguardia, las que están diseñadas para permitir la creación de recursos de aprendizaje de alta calidad, con el propósito de elevar y enriquecer el proceso de aprendizaje y la experiencia de los estudiantes en su desarrollo educativo.

Si quieres conocer más sobre los servicios específicos que se brindan en las salas de grabación, revisa el siguiente link.

Si quieres solicitar este servicio escribe a: saladegrabacion@uandes.cl

¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!