Normas para Autores

<strong>NORMAS PARA AUTORES </strong>

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices. Listado de comprobación para la preparación de envíos 

  • El o los autores aceptan someterse a las reglas establecidas por la Revista 
  • El o los autores declaran ser titulares originarios y exclusivos de los derechos patrimoniales y morales de autor sobre el artículo, de conformidad a lo dispuesto en la Ley N°17.336 sobre Propiedad Intelectual (Chile) y que, en caso de haber utilizado obras ajenas en la creación del artículo, ya sea de manera total o parcial, declara contar con las respectivas autorizaciones o licencias de uso de sus respectivos titulares o que su utilización se encuentra expresamente amparada por alguna de las excepciones establecidas en la Ley. 
  • El o los autores liberan expresamente de cualquier responsabilidad ulterior a la Revista, por cualquier infracción legal, reglamentaria o contractual que eventualmente cometa o hubiere cometido en relación a la Obra, obligándose a repararle todo perjuicio que resultare de la infracción de éstos u otros derechos. 
  • Que, por medio de este acto, el o los autores autorizan a la Revista, para que, por sí o a través de terceros autorizados expresamente por éste, ejerza los derechos que se precisan a continuación, respecto del artículo enviado: 

 
i) Publicación, edición, reproducción, adaptación, distribución y venta de los ejemplares reproducidos, incluyendo la puesta a disposición del público en línea por medios electrónicos o digitales, del artículo en idioma castellano, en todo territorio conocido, sea o no de habla castellana, y para todo tipo de edición impresa en papel y electrónica o digital, mediante su inclusión en la Revista Interdisciplinar de Salud Comunitaria.  

 
ii) La presente autorización se confiere en carácter no exclusivo, gratuita, indefinida, perpetua y no revocable, mientras subsistan los derechos correspondientes y, libera a la Revista de cualquier pago o remuneración por el ejercicio de los derechos antes mencionados. 

  • El primer archivo corresponde a la Declaración de Originalidad llenada por la totalidad de lo/as autore/as. Descargar aquí
  • El segundo archivo es la página frontal que incluye título, autores, afiliación, ORCID. Descargar aquí
  • El tercer archivo es el documento principal, que incluye título, resumen y palabras clave (español, inglés), más el texto completo según las especificaciones de la sección escrita de forma anónima. 
<strong> ASPECTOS ÉTICOS</strong>

Si la publicación considera seres humanos, particularmente durante experimentos, se debe indicar los procedimientos realizados acorde a los estándares del Comité de Ética que avaló el trabajo y a la Declaración de Helsinki de 1975 (revisada en Brasil 2013). 

Se requiere consentimiento informado y carta de aprobación del Comité de Ética, así como el nombre de este. 

<strong>FORMATO DE ARTÍCULOS QUE INCLUYE LA REVISTA </strong> 

Editorial 

Son artículos escritos por el editor/a, o un miembro del Comité editorial o un investigador invitado sobre temas de actualidad e interés científico y/u orientaciones en el dominio temático de la revista. Con un máximo de 1.000 palabras. 

Cartas al Editor 

En esta sección se incluyen críticas, análisis sobre documentos publicado en la revista. Es considerada por el comité editorial un aporte a la discusión del tema por parte de la comunidad científica. La revista se reserva el derecho para editar el material en caso de ser necesario por extensión, corrección gramatical, estilo lo que se informará antes de la publicación.  

Artículos originales de Investigación 

Son artículos inéditos correspondientes a resultados de una investigación científica original. El documento principal deberá poseer una extensión máxima de 3.500 palabras (excluyendo referencias), contener un mínimo de 15 y máximo de 50 referencias. De ser investigaciones de menor envergadura podrán publicarse como Originales Breves, de extensión disminuida conforme a decisión editorial. 

Artículos de Revisión 

Los artículos de revisión corresponden a una discusión científica del estado del arte en alguno de los temas de desarrollo de la revista. Este tipo de documento en su estructura debe contener un resumen, palabras claves, una breve introducción que describe el tema principal, subsecciones correspondientes a la discusión, agradecimientos y referencias, según indicaciones de artículos de revisión. 

Artículos de Reflexión 

Es el resultado de la investigación con una mirada analítica, interpretativa o crítica del/a autor/a en relación con un tema específico, apoyado en fuentes originales. Contiene resumen, introducción, metodología, temas de reflexión y conclusiones. El documento deberá poseer una extensión máxima de 3.000 palabras (excluyendo referencias), contener máximo de 20 referencias. 

Actualizaciones Temáticas 

Esta sección se realiza solamente a pedido de la Editora de la revista. Responde a un tema de carácter profesional o disciplinar de interés. El documento deberá poseer una extensión mínima de 3.000 palabras y contener un mínimo de 15 referencias. 

Contiene cinco apartados: resumen, introducción, metodología (identificando el tipo de revisión que se realizó y los criterios que se tuvieron en cuenta para la misma, si no se especifica a la revista se tomará como revisión de tema); temas por desarrollar en la revisión (con inclusión de tablas, esquemas y figuras) y conclusiones.  

Casos Clínicos 

Contiene resumen, introducción con breve descripción de la situación de enfermedad, modelo teórico, metodología, resultados con plan y diagnósticos, conclusiones. El documento deberá poseer una extensión máxima de 2.000 palabras (excluyendo referencias), contener máximo de 20 referencias 

Proyectos Aprendizaje y servicio (A+S)  

Los artículos de esta serie deben incluir las siguientes secciones: el problema, intervenciones desarrollada y metodología, las directrices de la literatura respecto al tema, las conclusiones y recomendaciones de los autores. El texto está limitado a 2.000 palabras, 40 referencias y un pequeño número de figuras y tablas (máximo 4), con un resumen de máximo 250 palabras.

Preguntas Clínicas basadas en la evidencia  

Esta sección incluye las preguntas clínicas basadas en la evidencia (PBE) que se responden mediante la obtención de la máxima evidencia disponible realizada de forma exhaustiva y sistemática de la literatura registrada.  El documento debe poseer una extensión máxima de 2.000 palabras incluyendo la estructura PRISMA de revisión.

Experiencias 

Descripción detallada y referenciada de experiencias o prácticas que evidencian cómo las personas y/o comunidades abordan la salud. Este espacio busca inspirar a los lectores a replicar estas iniciativas y valorar la importancia de la acción comunitaria. Número de palabras 1500 con 10 referencias, pueden incluirse fotos , imágenes como anexo y debidamente referenciadas en el escrito. 

<strong>CONSIDERACIONES</strong>

Instrucciones para la preparación de manuscritos 

1. Título y resumen: 

o Título: Incluir un título corto (máximo 50 caracteres). 

o Resumen: Máximo 250 palabras, estructurado en cuatro párrafos: Introducción, Métodos, Resultados y Conclusiones. Debe describir el problema abordado, la metodología utilizada, los principales hallazgos y las conclusiones. 

o Abstract: Resumen en inglés (máximo 250 palabras). 

2. Palabras clave: Seleccionar cinco palabras en minúsculas, separadas por punto y coma (;). Deben incluirse en español e inglés. 

3. Afiliación: Indicar departamento, institución, dirección postal completa, teléfono y correo electrónico de todos los autores. 

4. Datos biográficos (opcional): Máximo 150 palabras por autor. 

5. Cuerpo del manuscrito: 

o Introducción: Contextualiza el problema, los antecedentes, el objetivo y la contribución del artículo. Breve y con palabras clave relevantes. 

o Metodología: Describe los materiales, métodos y ubicación del estudio. 

o Resultados: Presentar los datos obtenidos con claridad, apoyados en tablas, gráficos o figuras. 

o Discusión y conclusiones: Analiza la importancia de los resultados, comparándolos con otros estudios. Propone posibles líneas futuras de investigación. 

6. Contribuciones y reconocimientos: Detallar aportes de los autores, financiamiento y conflictos de interés, si corresponde. 

7. Referencias: Máximo 40, formato Vancouver. 

¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!