Doctorado en Ciencias de la Ingeniería
Información general Doctorado en Ciencias de la Ingeniería
- Duración: 4 años
- Postulaciones Admisión 2025: 15 de agosto al 07 de noviembre de 2024
- Jornada: Diurna
- Fecha inicio: Marzo 2025
- Horario: Diurno, dedicación de tiempo completo
- Valor matrícula: 48 UF
- Valor arancel: 760 UF

Descripción del programa
El programa corresponde a estudios conducentes al más alto grado otorgado por la Universidad de los Andes y comprende un proceso sistemático de investigación o creación que culmina con la elaboración individual y autónoma, defensa y aprobación de una tesis que amplía las fronteras del conocimiento.
El egresado del programa contará con una sólida formación en las ciencias de la ingeniería de su línea de investigación. Tendrá la capacidad para desarrollar e implementar soluciones a problemas de frontera en su ámbito de estudio, con una actitud crítica e interdisciplinaria. Este enfoque le permitirá contribuir al avance del conocimiento científico y tecnológico en su línea de investigación de forma independiente, con una mirada abierta a la reflexión antropológica y ética de su trabajo. Además, los egresados poseen conocimientos y herramientas para transferir tecnología y están preparados para comunicar los resultados de su investigación a la comunidad científica y a la sociedad en general.
Áreas de desempeño:
Los graduados del programa están capacitados para ocupar puestos de liderazgo como investigadores o especialistas altamente calificados en el sector productivo, en centros de investigación y desarrollo, y como académicos al más alto nivel en el sistema de educación superior.
Síntesis de resultados de aprendizaje:
Los egresados del Programa de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de los Andes son personas que se distinguen por:
El Plan de Estudios de cada estudiante incluye la definición de un tema de investigación en alguna de las líneas de investigación del programa. Estas se presentan a continuación junto con los académicos que en ella participan.
Esta línea de investigación aborda el análisis, desarrollo y aplicación de modelos matemáticos, métodos estadísticos, algoritmos avanzados, herramientas de simulación, técnicas de inteligencia artificial y analítica de negocios. Su propósito principal es optimizar y mejorar la toma de decisiones en la planificación estratégica, táctica y operativa de empresas de manufactura y servicios.
La Gestión de Operaciones es esencial para enfrentar los desafíos de sistemas reales de alta complejidad y gran escala, permitiendo no solo su optimización, sino también el diseño de soluciones innovadoras que mejoren su desempeño y competitividad.
Participan los siguientes profesores del Claustro Académico y Colaboradores:
En esta línea de investigación se estudian los diferentes fenómenos fisicoquímicos y biológicos que están implicados en la eliminación de contaminantes en fase gaseosa y líquida y en la conversión de gases y otros sustratos renovables en productos de valor agregado.
La línea de investigación integra principios de ingeniería de reactores, procesos de separación, simulación y optimización de procesos en diferentes escalas. Desde las reacciones que ocurren en catalizadores heterogéneos y el metabolismo de los microorganismos y su modificación, hasta la escala de planta, pasando por la escala macroscópica de los reactores. En particular, en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de los Andes, el foco está en la generación de conocimiento que permita mejorar la operación y diseño de reactores químicos y biológicos para la producción de compuestos con valor agregado y el tratamiento de gases y aguas residuales.
Participan los siguientes profesores del Claustro Académico y colaboradores:
La línea de investigación de Ingeniería de la Información y Energía nace de la interacción interdisciplinaria de aquellas áreas de ingeniería eléctrica que habitualmente convergen en los sistemas eléctricos y de información de vanguardia, en los que se destacan la conversión de energías renovables, la electrónica aplicada a sistemas de señales y de potencia, el control automático, los sistemas de transmisión y procesamiento de información, y la inteligencia artificial.
Esta línea de investigación tiene como objetivo avanzar en el conocimiento científico y tecnológico de relevancia mundial, con foco en ciencia aplicada y el trabajo experimental.
Participan los siguientes profesores del Claustro Académico y colaboradores:
La Ingeniería Civil estudia el ciclo de planificación, análisis, diseño, mantenimiento, construcción y explotación de obras de infraestructura como edificios, obras hidráulicas, vialidad y transporte. Abarca también la gestión de sistemas integrados de estas infraestructuras, tratando aspectos como la prevención de desastres, el manejo de recursos hídricos, el control de tráfico, y todas aquellas obras necesarias para el desarrollo económico.
Participan los siguientes profesores del Claustro Académico y colaboradores:
- Normativa vigente Doctorado en Ciencias de la Ingeniería (ingreso 2018-2021) – Ver aquí
- Normativa vigente Doctorado en Ciencias de la Ingeniería (ingreso 2022) – Ver aquí
- Instructivo de operación Doctorado en Ciencias de la Ingeniería – Ver aquí
- Carta declaración de intereses – Ver aquí
- Lineamientos cartas de recomendación – Ver aquí
- Carta de compromiso dedicación – Ver aquí
- Normativa vigente Doctorado en Ciencias de la Ingeniería (ingreso 2024) – Ver aquí
- Instructivo de postulación selección y admisión – Ver aquí
- Instructivo manual del alumno Doctorado en Ciencias de la Ingeniería – Ver aquí