Suscríbete a nuestro Newsletter
y mantente informado de todo
Te puede interesar:
Te puede interesar:
Te puede interesar:
Te puede interesar:
Te puede interesar:
La Dirección de Innovación está formada por un grupo de profesionales excepcionales, dedicados a potenciar la investigación aplicada (I+D) que se desarrolla en la UANDES para garantizar que sus resultados generen un impacto significativo y positivo en la sociedad.
Recursos Públicos 2024
Tecnologías en Portafolio
Patentes Concedidas
Spin off
Licencias
Establece y gestiona los procesos de desarrollo tecnológico que permitan (1) transferir tecnologías que impactan a la sociedad (2) aseguramiento de la calidad de los resultados de investigación y (3) la correcta utilización de los recursos asignados.
Subdirección de proyectos y fondos públicos que dirige, gestiona y coordina la formulación de proyectos con financiamiento público. Responsable de las relaciones internas (académicos/áreas administrativas) y externas (empresas y entidades financistas) en el ámbito de la postulación y adjudicación de proyectos públicos.
Hacer un levantamiento, potenciar y apoyar los proyectos de Innovación Social que se desarrollan en la Universidad, ya sea por académicos, facultades o alumnos. Generar una estrategia para que la Innovación Social sea parte de los distintos estamentos de la Universidad y ayudar a crear soluciones más eficientes, innovadoras y sostenibles, que puedan ser escaladas, para responder a los retos sociales en tema prioritarios para la Universidad como adulto mayor, discapacidad intelectual y voluntariado.
Encargada de gestionar las comunicaciones internas y externas de la Dirección, con el fin de dar a conocer las actividades y avances que se van produciendo en las investigaciones, tanto al público interno de la Universidad como en la prensa.
Gestiona y controla internamente las accionas relativas a proyectos y programas de la gestión de la I+D+i, asegurando el cumplimiento de la normativa especialmente en el respaldo documental de sus gastos e inversiones.
https://www.linkedin.com/in/ariel-alejandro-v%C3%A9liz-letelier-54066126/
Encargada de coordinar las actividades, recursos, equipos e información de la Subdirección de Innovación Social. Ser el punto de contacto entre los miembros de los proyectos y la unidad; elaborar y mantener un completo registro de los proyectos y realizar una revisión y seguimiento de cada emprendimiento en la plataforma Evolution.
Evalúa el desarrollo de proyectos de I+D, entrega apoyo técnico necesario en la investigación que sustenta el desarrollo de productos y contribuye a fortalecer la calidad de la investigación y desarrollo de productos de acuerdo a las normativas internacionales.
La Dirección de Innovación de la Universidad de los Andes es un equipo de profesionales altamente capacitados, comprometidos con potenciar la investigación aplicada (I+D) desarrollada en la UANDES. Su enfoque está orientado a garantizar que los resultados de estas investigaciones generen un impacto significativo y positivo en la sociedad. La dirección se organiza en tres subdirecciones, cada una especializada en distintas áreas de innovación, lo que permite un abordaje integral y estratégico para fomentar la transferencia de conocimiento y tecnología.
Nuestra misión es ser el nexo entre las necesidades de la sociedad y la investigación aplicada realizada en la Universidad, buscando generar un impacto transformador a través de soluciones prácticas y la capacitación en educación y comercialización de servicios innovadores. Nos esforzamos por fomentar un ambiente propicio para la creación de valor mediante la innovación, asegurando un desarrollo sostenible y responsable.
Aspiramos a ser una entidad líder y referente en el ámbito de la innovación educativa, la valorización del conocimiento y la transferencia tecnológica en Chile y Sudamérica. Nuestra visión se centra en ofrecer servicios de alta calidad que sean reconocidos y solicitados por su capacidad para fomentar la transformación y el progreso en la región.
Conoce los libros de Innovación que hemos publicado y sé parte del impacto que generan nuestras investigaciones. Te invitamos a revisar nuestra colección, donde destaca el último lanzamiento: Manual de Intervenciones en Estrés Tóxico.
La Subdirección de Proyectos es la encargada de crear valor para la UANDES mediante un apoyo profesional a académicos e investigadores, generando acceso a opciones de financiamiento a través de fondos concursables nacionales e internacionales. La Subdirección de Proyectos juega también un rol fundamental en la identificación de ideas o desarrollos de base tecnológica en fases tempranas, las cuales pueden ser objeto de financiamiento y con ello pasar a formar parte del portafolio tecnológico de la Universidad.
Dentro del quehacer de la Subdirección de Proyectos de Innovación, existen diversas actividades clave que permiten acercar la innovación a los investigadores UANDES, facilitando apoyo en la conexión de esta área con su labor en investigación aplicada. En particular, los principales objetivos de la Subdirección corresponden a:
Detectar los desarrollos incipientes de académicos e investigadores UANDES, evaluando su factibilidad de presentación a fondos concursables nacionales o internacionales.
Detectar oportunidades de financiamiento público/privado para los desarrollos de los académicos/investigadores UANDES.
Detectar oportunidades de colaboración técnica intra/extra muro, para los desarrollos de los académicos/investigadores UANDES.
Apoyar a los académicos/investigadores UANDES en la formulación exitosa de sus proyectos de innovación presentados a fondos concursables.
Coordinar la relación entre las instituciones financistas públicas/privadas y los académicos/investigadores UANDES.
Apoyar la incorporación de empresas/inversionistas para los proyectos.
La Subdirección de desarrollo tecnológico y comercialización está comprometida con fomentar la colaboración entre diferentes sectores para maximizar el impacto de las tecnologías y servicios innovadores. Nuestro enfoque se centra en el desarrollo conjunto y la comercialización de tecnologías y servicios, incluyendo consultorías especializadas en innovación, que pueden surgir tanto de nuestra propia iniciativa como de la colaboración con investigadores y entidades externas.
Nos dedicamos a establecer puentes entre el sector académico y los mercados público y privado, tanto a nivel nacional como internacional, para asegurar que los avances tecnológicos y servicios desarrollados sean relevantes y cumplan con los estándares de la industria. Además, proveemos apoyo en la definición de estrategias comerciales, identificación de socios estratégicos y gestión de derechos de propiedad intelectual y licencias. Nuestra meta es facilitar el camino para que las soluciones innovadoras alcanzadas en la universidad se transformen en oportunidades comerciales exitosas, generando valor y promoviendo la transferencia de conocimiento.
La Oficina de Transferencia Tecnológica y Licenciamiento (OTL) de la Universidad de los Andes ofrece diversos servicios a OTLs en proceso de formación o aquellas que ya están establecidas. También a investigadores que realizan innovación basada en ciencias y que están buscando asesorías sobre cómo llegar al mercado con sus tecnologías. Y a empresas que están buscando oportunidades de inversión y/o algún tipo de colaboración en sus desarrollos.
El proyecto Bidirectional Commitment In Innovation (BiCI), en español “Compromiso Recíproco para la Innovación”, es desarrollado por la Universidad de los Andes y financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).
La misión de BiCI es impulsar – en la UANDES y posteriormente en el ecosistema CTCI- la incorporación de un modelo de investigación aplicada Comprometida con la Sociedad, que no solo responda a las necesidades y oportunidades de la comunidad y sus territorios, sino que se diseñe y ejecute en colaboración activa con ésta.
BiCI trabaja mediante tres objetivos fundamentales que en conjunto permitirán desarrollar e incorporar la estrategia de I+Dc en UANDES y el ecosistema CTCI.
BiCI trabaja en colaboración con las universidades de Bristol, el University College de Londres (UCL) y la Universidad de Cambridge, líderes mundiales en Public Engagement with Research.
El equipo BiCI además de incorporar el modelo de I+Dc en la UANDES, que busca sentar las bases para que se incorpore a todo el ecosistema de CTCI nacional. Para ello, se creará una Red de Investigación Comprometida con la Sociedad que se iniciará en asociación con la Universidad de La Frontera (UFRO) y la Universidad Católica del Norte (UCN) para luego ampliarse a nuevas instituciones.
A través de intercambio de profesionales, actividades abiertas de difusión y talleres internos de trabajo, el equipo BiCI ha conocido en profundidad la experiencia y los resultados obtenidos por las áreas de Public Engagement de estas instituciones y la ha tomado como base para desarrollar una estrategia institucional UANDES adaptada a la realidad nacional y local, q15ue impulse la investigación comprometida entre investigadores y estudiantes UANDES.
FORMACIÓN DE I+DC
Para estudiantes investigadores y profesionales
MENTORÍA
En el proceso de I+DC
FINANCIAMIENTO
De iniciativas de I+DC
DIFUSIÓN
De casos exitosos
APOYO
En el establecimiento de redes con grupos de la sociedad
EVALUACIÓN
Permanente de resultados
RECONOCIMIENTO
A investigadores destacados en aplicar la I+DC
Transparencia y Honestidad
Ética
Respeto e Integración de las diferentes visiones
Interdisciplina
Orientación a la excelencia científica e impacto social
Relevancia para la sociedad
Promoción del diálogo
Promoción de redes estratégicas
¿Quieres saber más sobre Investigación Comprometida?
BiCI-Modalidad investigadores (cerrado)
BiCI-Modalidad Estudiantes de Magíster y Doctorado (cerrado)
Concurso “Inicia tu Centro” UFRO-UANDES (cerrado)
Open Lab es un laboratorio de prototipaje que brinda apoyo técnico y acceso a tecnologías de fabricación y modelación digital para la materialización de ideas y/o proyectos de innovación.
La Mesa de Engagement tiene como función principal asesorar a la Dirección de BiCI en relación a las acciones estratégicas para generar una vinculación efectiva con el entorno social, económico y productivo y obtener el impacto esperado a partir de la I+D llevada a cabo por la UANDES.
Jorge Yutronic
Consultor internacional en Tecnología e Innovación
Pablo Zeger
CEO Anastasia
Paula Wuth
Académica Esc. Diseño PUC
Anibal Pinto
Gerente Corp. Acción Emprendedora
Pía Venegas
Public Affair Manager en Novartis
Francisco Aylwin
Presidente Llorente & Cuenca
Paola Durán
Directora de Innovación UFRO
Matías Lagos
Director de Innovación UCN
El Comité de Institucionalización tiene como función coordinar a las principales unidades de la universidad en el proceso de incorporación del modelo de I+Dc en la institución apoyando la toma de decisiones en aspectos claves de la planificación y proponiendo nuevas medidas para evaluar y optimizar el desempeño institucional.
Javier Enrione
Vicerrector de Investigación
Cristina Errázuriz
Vicerrectora de Comunicaciones
Ignacio Illanes
Vicerrector de Relaciones Universitarias
Anil Sadarangani
Director de Innovación UANDES
Silvana Becerra
Subdirectora de Desarrollo Tecnológico y Comercialización de Innovación UANDES
Carolina Melo
Directora de Biblioteca
Sebastián Illanes López
Profesor investigador Facultad de Medicina
Duniel Ortuño
Doctor en Epidemiología
Cristóbal Benavides
Decano Facultad de Comunicaciones
José Luis Widow
Decano Filosofía y Humanidades
Matías Petersen
Decano de la Facultad de Ciencias Sociales
Bernardita Achondo
Decana de Facultad de Enfermería
Francisco Ulloa
Vicedecano Personal Docente
Patrick Horn
Decano Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas
Manuel Rengifo
Director de Escuela de Psicología
María Isabel Jottar
Directora de la Escuela de Administración de Servicios
Mauron Khoury
Director Centro IMPACT
Federico Bátiz
Director Centro CIIB
María José Bosch
Directora de Investigación del ESE Business School
Aarón Cortés
Coordinador de Investigación Clínica UANDES
Macarena Díaz
Jefa de Vinculación con el Medio UANDES
La Subdirección de Innovación Sostenible surge con el fin de entregar una solución concreta a los problemas sociales y medioambientales que enfrenta la sociedad, en especial aquellos que requieren nuevas miradas y soluciones. Su propósito es guiar, apoyar y orientar a través del conocimiento que posee el equipo a los proyectos de innovación social para que logren ser una herramienta disruptiva que da respuesta a los desafíos y que, a su vez, logren ser autosustentables, replicables y escalables.
La Incubadora de Innovación Sostenible nace con el objetivo de promover el desarrollo de innovaciones sociales, a partir de la iniciativa de la Comunidad Universitaria, con el apoyo de la Dirección de Innovación de la UANDES, generando valor social en la comunidad.
La Incubadora de Innovación Sostenible UANDES es una iniciativa diseñada para promover el desarrollo de innovaciones con impacto social y medioambiental, impulsada por la colaboración entre la comunidad universitaria y la Dirección de Innovación. Nuestro proceso estructurado atraviesa tres etapas clave:
Trabajamos junto a profesores para levantar proyectos con potencial innovador que los estudiantes estén trabajando en los distintos ramos.
Se seleccionan los proyectos que cuenten una base tecnológica o científica, impacten en la sociedad o medioambiente y por último tengan potencial para ser escalables y sostenibles. Estos participan de un Demo Day, en el que presentan su Pitch al comité de expertos, quienes escogen los 10 mejores proyectos.
Entregamos un programa que dura 4 meses, en el que los incubados tienen acceso a la plataforma de entrenamiento de Startup Evolution de Digevo Ventores.
Además, cada mes se realizan master class, en las que se invita a expertos para profundizar en temas como: modelo de negocio, marketing, Pitch y propiedad intelectual. Durante el proceso son acompañados por expertos del comité quienes actúan como mentores para vincularlos con el ecosistema de innovación y emprendimiento del país.
Adriana Behm del Ingeniera Agricola que realizó el Diplomado de innovación, creo una startup plantbased que elabora barritas nutricionales aprovechando frutas y verduras que, por su aspecto imperfecto, normalmente serían desechadas y aquí tienen una segunda vida.
Romina Perrotta de la Facultad de medicina y escuela de Nutrición y Dietética, creo una aplicación junto con una red de nutricionistas independientes que proporciona guías personalizadas para empoderar a los usuarios en la toma de decisiones saludables e informadas.
Jacinta Fanjul, subdirectora de Innovación Sostenible, desarrollo una metodología alojada en una plataforma online para capacitar a microemprendedores en temas de emprendimiento para ayudarlos a fortalecer sus negocios y así ser más sostenibles.
Vicente Poch de la Escuela de Ingeniería Comercial, creo una App con inteligencia artificial aplicada al aprendizaje autónomo y personalizado para estudiantes de todos los niveles.
Fransisca de la Piedra de la facultad de Ciencias Jurídicas, creo una People Tech que, a través del análisis de datos, crea el match entre la realidad de las empresas y la de sus colaboradores, mejorando la calidad de vida de las personas a través de un programa de asistencia y los resultados del negocio con la entrega de indicadores adelantados de gestión.
Embajadores Alumnos: Equipo de alumnos que representan a sus respectivos centros de alumnos y a sus escuelas y facultades. En conjunto trabajamos en la difusión y motivación de los alumnos para atraer la participación y creación de proyectos sociales, y potenciar los que ya existen.
Contamos con un plan de trabajo anual, donde mensualmente desarrollamos actividades de formación y motivacionales que permitan el desarrollo de nuevos proyectos y propicien un ambiente de innovación entre los estudiantes.
Equipo de académicos de distintas escuelas y facultades de la Universidad.El objetivo de este equipo es trabajar desde las distintas facultades y escuelas de la Universidad para generar una cultura de innovación que permita el desarrollo de habilidades y competencias, que potencie la formación integral con foco en el desarrollo innovador y social, que busca UANDES en sus alumnos.
Para lograr el objetivo propuesto se trabaja en conjunto con los embajadores académicos para la detección de ramos y proyectos con potencial de Innovación Sostenible, que favorezcan el desarrollo de las habilidades de innovación y sociales en los alumnos y futuros profesionales.
Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos.
Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la
Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia,
en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los
beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos
y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública,
la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de
“One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.
Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.
Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”
Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.
Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.
La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA.
Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.
La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.
Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.
La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.
Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.
En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.
Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.