Miércoles 3 de Julio de 2019

Más de 1.000 jóvenes y emprendedores llegaron a la primera versión de Challengers Antofagasta

En la oportunidad, tres emprendedores compartieron su experiencia. Entre ellos, Pablo Zamora, uno de los fundadores de NotCo, empresa chilena que desarrolló la conocida NotMayo.

Más de mil personas llegaron al Primer Seminario Regional de Emprendimiento e Innovación en Antofagasta, actividad dirigida a estudiantes de educación media, universitarios y emprendedores de la región que quisieran adquirir herramientas y conocimientos para desarrollar una idea innovadora y participar en la cuarta versión de los Challengers, torneo que este año ofrece a los ganadores un pasaje a Dubái con todo pagado.

Organizado por la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y CORFO, este primer seminario, de un total de seis, contó con la participación de destacados emprendedores nacionales, los que compartieron su experiencia, desafíos y logros.

El fracaso es parte del aprendizaje

El primero de ellos fue Pablo Zamora, uno de los fundadores de NotCo, empresa chilena que usa inteligencia artificial para crear alimentos ricos, sustentables y accesibles a partir de plantas, y que se ha convertido en un increíble caso de éxito, donde el fundador y dueño de Amazon, Jeff Bezos, invirtió US$ 30 millones.

En la ocasión, el creador de NotCo explicó cómo nació la idea de crear alimentos sin proteínas, considerando que ninguno era vegano. “La iniciativa surgió porque nos dimos cuenta de que si seguimos comiendo como hasta ahora, en el 2050 no habrá suficiente alimento para satisfacer la demanda mundial y por eso buscamos una alternativa que sea igual de rica a lo que nos gusta comer hoy, pero más sustentable”, sostuvo.

Otro de los expositores fue David Berdichevsky, CEO y fundador de MUVSmart, emprendimiento que fue finalista el año pasado del Premio Nacional de Innovación, Avonni Energía, y que se destaca por ser la primera empresa en Chile en ofrecer servicios de reparto con cero emisiones de CO2.

Una de las primeras cosas que aclaró Berdichevsky a los jóvenes es que fracasar es parte del aprendizaje que se debe tener a la hora de emprender. “La gente piensa que un emprendedor tiene una oficina con resbalines, muchos colores, sillones y máquinas que dan comida y bebida cada vez que uno quiera. Pero la realidad no es así y hay que equivocarse varias veces y tocar muchas puertas para que el mercado te considere”, afirmó.

El último fue David Fica, CEO y fundador de Siempre Game, empresa líder en deportes electrónicos o eSports, una tendencia que está cambiando el mundo del entretenimiento.

Para Fica, al contrario de los otros expositores, él siempre estuvo relacionado al mundo de los juegos. “Casi toda mi vida profesional estuvo ligada a los casinos y a la entretención, pero en un minuto me di cuenta de que había una oportunidad en el área de eSports, porque el deporte y los videojuegos siempre han tenido muchos seguidores”.

“Ándate a Dubái”

El Vicedecano de Alumnos de la Facultad de Ingeniería Comercial y creador de los Challengers, Francisco Ulloa, junto a los alumnos de esta carrera y miembros de la organización de este evento, Eileen Page y Sebastián Keitel.

Los Challengers son una iniciativa que nació en 2015 y que ha generado un importante impacto, convocando a más de 270 colegios, 27 universidades y logrando un alcance de más de 150 mil jóvenes.

Los ganadores de la primera versión de esta competencia tuvieron la oportunidad de conocer las oficinas de Twitter, Google y Facebook en EE.UU. En 2016, visitaron las oficinas de Alibabá en China; en 2017, conocieron el ecosistema de innovación y emprendimiento de la India; y este año el equipo ganador viajará a Dubái con todos los gastos pagados.

Para Luis Alberto Gaete, director de CORFO, esta es una oportunidad única. “Estamos haciendo cosas con todas las universidades, trayendo a Antofagasta todas las potencialidades que aquí no tenemos. Eventos como este nos llenan de motivo para seguir adelante y poder estremecer este ecosistema innovador. Hay que cambiar los estados de ánimo de los escolares, los jóvenes y los emprendedores que es donde Corfo Antofagasta está poniendo el foco”.

Esta es la primera vez que este torneo se realiza en región, una oportunidad “para que jóvenes y emprendedores adquieran las herramientas necesarias para resolver un caso que tenga que ver con alguna problemática de la zona”, explicó el Vicedecano de Alumnos de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales UANDES y fundador de Challengers, Francisco Ulloa.

Los próximos seminarios en la región se realizarán el 6 y 27 de julio, y el 3, 10 y 30 de agosto. En este último día, se realizará la gran final, donde se les entregará a los participantes un caso para resolver y preparar la mejor estrategia en tres horas.

Para ver noticia en Antofagasta TV, pinche aquí.



¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!