Académico de la Escuela de Psicología Fabián Barrera ganó FONDEF para proyecto de psicología educativa
Modelo de Intervención busca el fortalecimiento de la confianza relacional en escuelas básicas desventajadas socio-educativamente.
Escrito por Marisol Grisanti
El académico de la Escuela de Psicología de la Universidad de los Andes, Fabián Barrera, ganó un FONDEF para un proyecto educativo que busca generar y validar un Modelo de Intervención (MDI) que permita el fortalecimiento de la confianza relacional en escuelas básicas, principalmente de aquellas más desaventajadas socio-educativamente y cuyos distintos componentes queden disponibles en una versión digital en la Agencia de la Calidad de la Educación para su utilización futura por parte de diferentes actores del sistema educacional.
El Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico, FONDEF, es una de las principales líneas de financiamiento científico de CONICYT. Su propósito es contribuir al aumento de la competitividad de la economía nacional y al mejoramiento de la calidad de vida de los chilenos, promoviendo la vinculación entre instituciones de investigación, empresas y otras entidades en la realización de proyectos de investigación aplicada y de desarrollo tecnológico de interés para el sector productivo u orientados al interés público. Sus líneas de acción incluyen apoyo a proyectos de Investigación y Desarrollo (I+D) aplicada, con alto contenido científico, orientados a generar impactos económicos y/o sociales.
“En esta línea ganamos el Concurso IDeA I+D cuyo objetivo es apoyar proyectos de investigación científica y tecnológica que cuenten con antecedentes previos que sustenten una hipótesis de aplicación de una tecnología, producto o servicio, y que con el desarrollo de la investigación logren su validación a través de una prueba de concepto, modelo o prototipo evaluados en condiciones de laboratorio o pequeña escala en el plazo de dos años. A este concurso pueden postular instituciones de investigación vinculadas con empresas u otras entidades: en nuestro caso propusimos una alianza con la Fundación Educacional Arauco, la Agencia de Calidad de la Educación y un grupo de expertos de EE.UU. El concurso evalúa el potencial académico del equipo de investigación, la calidad del proyecto y su eventual impacto escalable a nivel nacional después de 2 años de su ejecución. Cabe destacar que participan equipos de todas las áreas y disciplinas científicas, se presentaron 280 proyectos, se adjudicaron 41 y el nuestro obtuvo el 4to lugar en la calificación final”, explica Fabián Barrera, académico de la Escuela de Psicología UANDES.
“Este proyecto propone generar y validar un Modelo de Intervención (MDI) que permita el fortalecimiento de la confianza relacional en escuelas básicas, principalmente de aquellas más desaventajadas socio-educativamente, y cuyos distintos componentes queden disponibles en una versión digital en la Agencia de la Calidad de la Educación para su utilización futura por parte de diferentes actores del sistema educacional. Este MDI se sostiene sobre tres componentes que están articulados entre sí: en primer lugar, es una herramienta de medición y diagnóstico de la confianza relacional para escuelas básicas. Se basa en instrumentos que recogen la percepción de la confianza en cuatro actores de la escuela: directivos, docentes, estudiantes y apoderados, considera 16 relaciones y permite diagnosticar las brechas de confianza existentes.
En segundo lugar, es una metodología de construcción de capacidades de liderazgo, gestión y resolución de problemas de los directivos escolares para el desarrollo de la confianza relacional en escuelas básicas. Recoge los lineamientos e instrumentos de las nuevas corrientes de construcción de capacidades en las escuelas (Resolución de problemas basado en diseño y las ciencias de la mejora) adaptándolos y focalizándolos específicamente al desarrollo de confianza relacional.
En tercer lugar, es un recurso educativo para la formación de agentes técnicos externos que puedan apoyar a los directivos de escuelas básicas tanto en el diagnóstico de la confianza relacional como en la intervención requerida para desarrollarla”, detalla Barrera.
“Espero integrar las tareas de este proyecto con el objetivo estratégico de la Escuela de Psicología UANDES que apunta a promover la participación de alumnos en la investigación, en mi caso particular, en el área de psicología educacional. También espero retribuir directamente a través de un proyecto de alto impacto social la beca que recibí de CONICYT para realizar mi doctorado en el Instituto de Educación de la Universidad de Londres. Esto sugiere la oportunidad de poner en práctica todos los conocimientos y habilidades de investigación que adquirí en esa etapa para ponerlas a disposición del mejoramiento efectivo del sistema educativo nacional. Para mí es un logro muy importante en mi carrera académica, en la práctica significa un salto que me adelanta varios pasos en la trayectoria como investigador a nivel nacional, pues lo común es que al terminar el doctorado se empiece por postular a los concursos de FONDECYT -de Iniciación, primero, y Regular, posteriormente-. El FONDEF son palabras mayores, por lo que ser parte del equipo de investigadores principales es un gran orgullo y responsabilidad. Ciertamente, esto ayudará a concretar otros proyectos de investigación en psicología educacional que ya tenía incorporados en mi plan de trabajo en la Escuela”, finaliza el académico de la Escuela de Psicología.
Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos.
Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la
Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia,
en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los
beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos
y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública,
la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de
“One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.
Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.
Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy
Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”
Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.
Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle
Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.
La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA.
Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile
Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.
La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.
Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.
La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.
¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!
Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central, para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.
En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área, de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.
Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que necesites para tomar una buena decisión.
Cuándo: jueves 02 de octubre
Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
Dónde: Plaza Central
¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!