“Diálogos por Chile” analiza qué se viene sanitariamente con el Coronavirus y cuánto nos cambiará la vida
El primer café virtual de “Diálogos por Chile” abordó el impacto del Covid-19 en diversos ámbitos y cómo la enfermedad está cambiando la vida de las personas y la forma de operar de la sociedad.
Escrito por Universidad de los Andes
Cerca de 350 personas participaron de este primer panel. Semanalmente se analizarán diferentes temas.
“Si todos los países hubieran sido capaces de iniciar la cuarentena precozmente, la situación mundial sería distinta”, aseguró la doctora María Teresa Valenzuela sobre las consecuencias que el Coronavirus ha tenido a nivel global, en el primer café virtual de los Diálogos por Chile impulsados por la UANDES y que busca a través de espacios de conversación distendidos e informados, analizar temas relacionados con esta pandemia.
“Nuestro planeta se está enfrentando a una de las pandemias más severas de las últimas décadas, con impacto en lo sanitario, económico, político, social, psicológico, entre otros. Y a esto se suman otros cinco meses de una profunda crisis en Chile, cuando el 18 de octubre pasado se produjo el estallido social, además de la pandemia de las redes sociales, que nos sobre informan, confunden, abruman y muchas veces distorsionan la información”, contextualizó nuestro Vicerrector de Relaciones Universitarias, Matías Vial, sobre la situación que estamos viviendo, al iniciar estos conversatorios virtuales.
Participaron cerca de 350 personas, quienes siguieron la
conversación de manera online, pudiendo conocer detalles sobre qué es el Coronavirus,
qué características tiene, por qué es tan contagioso y cómo se distingue de
otros brotes. “Es un nuevo virus porque tiene mutaciones respecto de otros y una altísima
transmisibilidad. Por eso ha llamado la profunda atención de todo el mundo. Hay
más de 190 países afectados y, obviamente, al afectar a tanta población ha
ocasionado una alta tasa de muertes, que es lo que nos tiene realmente a todos
impactados”, señaló la Dra. Valenzuela.
Por el
momento, para enfrentar la pandemia, la doctora señaló que, al ser un problema
complejo, requiere de una serie de medidas que son complementarias:
Cuarentena
precoz.
Detección
precoz de los casos sospechosos.
Realización
de test (PCR) que detecta el material genético de este virus para después
poderlo confirmar o descartar.
Medidas
de aislamiento de los casos.
Cuarentena
de todos los contactos alrededor del caso sospechoso o infectado.
Posteriormente,
vienen las medidas comunitarias: cuarentenas por comunas y regiones, según cómo
vaya avanzando la infección.
En el caso de los países asiáticos, estos han cumplido con estas medidas y han tenido éxito, situación absolutamente contraria a lo que ha ocurrido en Europa. “Un ejemplo clarificador es Italia, que incluso ha llegado a cifras de letalidad superiores al 10%, lo que significa que inició todas sus medidas de control en forma totalmente tardía”, explicó la especialista.
Desde principios de marzo, María Teresa Valenzuela integra el Consejo Asesor del Ministerio de Salud frente al Coronavirus.
Ante la controversia existente entre algunos científicos,
quienes argumentan, por un lado, que la adopción temprana de cuarentena ha
salvado vidas, mientras otros sostienen que no existe evidencia al respecto, Matías Petersen
señaló que existe una dificultad respecto del tipo de datos que tenemos
disponible.
“Se ha tratado
de estimar el número de muertes que el distanciamiento social y ese tipo de
medidas ha tenido, y los modelos matemáticos que se utilizan para sacar estas
estimaciones tienen supuestos sobre cuánto interactúa la gente, la capacidad
instalada del sistema de salud, la posibilidad de hacer frente a una alta
demanda, infecciones asociadas, la tasa de mortalidad del virus y su
transmisibilidad. Todos esos parámetros son pequeños, pero cambia uno y hay
variaciones en todo lo demás”.
Los expertos señalan que existe una diferencia extrema entre los países que han actuado tempranamente versus los que no, como Italia o España, que alcanzan tasas de letalidad cercanas al 10%.
Esta situación, explicó el experto, ha llevado a gente a pensar que no tenemos datos suficientes y que muchas de las políticas que se están tomando se basan en “malos” datos. “Es un poco apresurado pensar así en la medida en que quizás no tenemos evidencia científica robusta que nos permita hacer inferencias estadísticas acuciosas, pero tenemos datos de estudios concretos como los que mencionaba la doctora Valenzuela, como el caso de los países asiáticos o de Italia, que nos permiten saber qué tipo de medidas han sido efectivas y cuáles no”.
Las perspectivas económica, social e
internacional
El Doctor en Economía
Matías Petersen analizó el efecto que el virus está teniendo en nuestra
economía y en la del mundo entero, y cómo podría impactar en el futuro. “Es inevitable
que los esfuerzos por combatir esta pandemia generen algún tipo de contracción
de la actividad económica y que la magnitud va a depender del tipo de medidas
que se tomen. Existe una especie de tensión entre cómo combatir la pandemia y
qué hacer con la economía, no porque la economía sea lo más importante, sino
porque es fuente de trabajo y de bienes básicos para una gran cantidad de la
población”.
Hasta hoy, la mayoría de los gobiernos ha optado por fuertes medidas de aislamiento y distanciamiento social, lo que a su vez impacta la actividad económica. Petersen señaló que incluso hay quienes estiman que en Estados Unidos la economía se va a contraer cerca de un 24% durante el segundo trimestre del año, y que varias estimaciones respecto del impacto en el empleo apuntan a tasas cercanas al 20% para la economía de ese país. “La última vez que vimos eso fue para la gran depresión del 29. Consecuencia de esto, en el año 32 el PIB chileno cayó a menos de la mitad de sus niveles pre crisis, lo que trajo consecuencias sociales dramáticas”.
Matías Petersen es Doctor en Economía Política por el King’s College de Londres y su trabajo combina elementos de teoría económica y filosofía política.
El entorno
internacional, aseguró el investigador de SIGNOS,
también va a sufrir consecuencias. “Tal y como lo conocemos hoy, el orden
internacional está altamente estructurado al libre flujo de bienes, servicios y
la movilidad del capital y del trabajo, y esa gran movilidad va a sufrir un
frenazo importante en lo que se nos viene. Todo va a depender de cómo los gobiernos
estructuren sus políticas nacionales y también cómo se logren acuerdos a nivel
internacional para mitigar los efectos de esta crisis y luego para recuperar la
confianza de los mercados internacionales”.
La situación en Chile
Diversos
medios de comunicación han destacado la estrategia chilena para enfrentar esta
pandemia, logrando una tasa de letalidad en torno al 0,8%, muy baja en comparación
con países de América Latina y del mundo: en Italia la tasa superó el 10% y en
España está cerca del 8%. Al respecto, la doctora
Valenzuela señaló que ella comparte la evaluación positiva. “Nuestro país
ha desarrollado una red de laboratorios de Arica a Punta Arenas con capacidad
de estudio de casos sospechosos y estamos con un promedio de tres mil exámenes
diarios, y una tasa de letalidad baja, aunque quedan muchas tareas por hacer”.
La
solidaridad también fue analizada como una virtud social que podría
fortalecerse o decaer en los chilenos, dependiendo de cómo reaccione cada uno a
la crisis. Matías
Petersen señaló que hay posturas que dicen que esta crisis va a potenciar la
falta de confianza que ya prevalecía en Chile antes de octubre y reforzada
después de ese mes, más los niveles de individualismo que existían. “Eso es una
lectura plausible. Pero no depende solo de cómo evolucionen ciertas estructuras
sociales, sino que también de cómo vayamos reaccionando cada uno de nosotros a
todo esto. Ahí está el efecto final”, subrayó.
“La tarea es ardua. Debemos reintegrarnos a una actividad más normal de forma gradual, donde también espiritualmente haya un cambio. Hemos percibido cuán vulnerables somos, hemos visto nuestras vidas amenazadas, esto tiene que dejarnos un sello en nuestras vidas, debemos salir como personas totalmente fortificadas”, concluyó María Teresa Valenzuela.
Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos.
Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la
Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia,
en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los
beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos
y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública,
la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de
“One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.
Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.
Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy
Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”
Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.
Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle
Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.
La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA.
Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile
Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.
La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.
Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.
La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.
¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!
Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central, para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.
En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área, de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.
Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que necesites para tomar una buena decisión.
Cuándo: jueves 02 de octubre
Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
Dónde: Plaza Central
¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!