Trabajo post Covid-19: ¿cuáles serán los nuevos formatos y qué demandará el mercado laboral?
José Miguel Simian, Vicerrector Académico UANDES y Doctor en Economía, y María José Bosch, Directora del Centro de Trabajo y Familia del ESE Business School analizaron esta temática.
Esta pandemia efectivamente ha interrumpido las rutinas y la economía en todo el mundo. “Enfrentamos una crisis sin precedentes. Un parón de esta magnitud en el mundo no la hemos visto nunca en nuestras vidas y eso hay que tenerlo en cuenta”, enfatizó Simian. En ese sentido y, ante el impacto que seguirá generando esta situación, el economista destacó que lo que Chile necesita es comenzar a trabajar. “Debiéramos activar todas las áreas. En algunas de ellas será más difícil, como el comercio por el aislamiento social, pero yo no sería demasiado selectivo en los sectores porque la mayoría necesita reactivarse. Hay que evitar el caos en el sistema de salud, pero también tratar de volver lo antes posible a nuestra actividad para que no se vea un deterioro tan grande después”, explicó.
Respecto del ámbito universitario, el Vicerrector Académico UANDES señaló que esta contingencia nos va a mostrar el valor de lo presencial, qué queda bien online y qué vale la pena potenciar en ambos formatos.
Parte de ese deterioro ya lo está experimentando el mercado laboral, con aumentos en las cifras de despidos y suspensiones temporales. Esto ha generado preocupación e incertidumbre frente a los meses que vienen. ¿Qué empleos se mantendrán? ¿Cuáles no? ¿Cuáles surgirán a raíz de esta crisis? Lo digital ha demostrado ser una oportunidad, como han evidenciado en este periodo las plataformas online, el e-commerce (Amazon, Mercado Libre) y otros. “Aquí hay una transformación y todas son oportunidades que se pueden potenciar hacia delante; tenemos que pensar cómo aprovecho esto para mejorar mi negocio”, manifestó.
Con lo online como protagonista, son diversos los desafíos laborales que nos plantea la pandemia del Covid-19. El primero de ellos es el teletrabajo, el formato al que todos los sectores han debido sumarse rápidamente, pero en un contexto inaudito. La Directora del Centro Trabajo y Familia del ESE Business School, María José Bosch, enfatizó en que hay tener presente esta diferencia. “Tenemos que distinguir el teletrabajo de emergencia o de crisis como el actual, al de una situación normal. En este teletrabajo de pandemia trabajamos en un contexto de preocupación y estrés, con toda la familia en el hogar, realizando distintas tareas y no siempre contamos con un espacio adecuado para concentrarnos y trabajar productivamente como en una oficina”, explicó.
La experta comentó que en general Chile está preparado para este formato, pero que también existe una gran oportunidad para las empresas. “Antes del Coronavirus solo el 1,5% hacía teletrabajo. Hay una oportunidad de ver el trabajo de una nueva forma, y aprovechar las herramientas y la mejora en la calidad de vida que implica en muchas condiciones. Hemos ido evolucionando, ya son menos los trabajos que necesitan presencia física y se aprovechan los computadores y teléfonos. Esto te da oportunidad porque puedes ir a buscar talento a otros lugares”.
¿Cómo impacta el teletrabajo a las personas?
Bosch también comentó que la personalidad de cada colaborador es un factor que influye directamente en el desempeño de un teletrabajo exitoso. “No es igual para todos. Hay personas integradoras, que no les importa integrar la familia y el trabajo. Y hay otros que prefieren segmentar, y para ellos es más difícil”, explicó. Otro factor diferenciador está entre extrovertidos e introvertidos. “Mientras los primeros buscan la energía en la relación con otras personas, los segundos se energizan solos. Por eso, por ejemplo, un segmentador extrovertido prefiere la oficina. El impacto depende de la persona”, señaló.
La colaboradora del International Center of Work and Family del IESE de la Universidad de Navarra, España, también destacó los efectos positivos del teletrabajo en la reducción del tiempo de traslados -que asegura en Santiago son altísimos-, el aumento del tiempo de calidad en familia y la valorización del trabajo presencial. “El teletrabajo genera un aporte enorme en vínculos positivos de la familia y ejemplo de ello ha sido la valorización del tiempo del padre en el hogar. Los hombres son un aporte importante en la familia”, detalló María José.
José Miguel Simian, quien también es Director del Centro de Estudios Inmobiliarios del ESE Business School, abordó los cambios que el teletrabajo implicará en términos de ubicación. “Para qué necesito vivir cerca del lugar en el que trabajo. Uno podría pensar en irse a vivir más lejos con este formato. Y eso puede tener un efecto cuando uno piensa en activos residenciales. Ha habido una tendencia muy fuerte en zonas urbanas consolidadas donde se han construido proyectos, que tiene que ver con seguridad y con oportunidades de esparcimiento, pero habrá que ver si esto se reduce por las opciones que entrega internet”.
El rol de las jefaturas
“El primero que abre la confianza es la jefatura y es quien tiene que potenciar al colaborador en teletrabajo”, aseguró María José Bosch.
En este formato de trabajo, la jefatura adquiere un rol fundamental, y más aún -asegura Bosch– en la situación actual. “En esta crisis la relación jefatura-colaborador cambia bastante. Nosotros estamos acostumbrados a relacionar la productividad al presentismo. Y el teletrabajo abre la puerta a medir por indicadores a distancia. Y ahí la confianza es fundamental. El primero que abre la confianza es la jefatura y es quien tiene que potenciar al colaborador en teletrabajo. Este formato aumenta la productividad, pero cuando tienes flexibilidad, confianza y comunicación fluida”, aseguró. “El líder es el que más impacta en el estrés del colaborador en momentos como este; tanto como nos preocupamos por desarrollar habilidades en términos económicos y financieros, tenemos que hacerlo de las competencias humanas y emocionales”, agregó.
La especialista del ESE Business School añadió que esta crisis lo que hizo fue repensar las formas en que hacíamos las cosas. “Una práctica que se ha estudiado es por qué tenemos que entrar todos a la misma hora. Es poco óptimo e ineficiente. Se pueden hacer entradas diferidas”, señaló la experta sobre los beneficios familiares y laborales que el teletrabajo entrega. “Hay ciertos trabajos que serán más óptimos para trabajar en la casa y otros en presencial. Vamos a poder determinar cuáles son los que realmente importa que estén presencial”, aseguró.
Bosch invitó a ver la situación actual como una oportunidad para fortalecer la confianza y la comunicación. “A largo plazo va a ser mucho más concreto para las personas, empresas y organizaciones”, concluyó.
Especialización y futuro laboral
El contexto que el Covid-19 ha insertado en el mercado laboral, ofrece también oportunidades de especialización para las personas. “El manejo del Big Data, el comercio online, Business Analytics son todas áreas que habrá que explotar y las universidades tienen mucho que aportar en eso, ampliando las capacidades con una oferta flexible. Lo que aprendí hace 20 o 30 años puede haber quedado obsoleto y se requiere un update”, señaló José Miguel Simian.
En esa línea, el Vicerrector Académico UANDES agregó que esto representa una gran oportunidad para la Educación Superior. “Nos hemos visto forzados a movernos a modo online. Esto nos va a mostrar el valor de lo presencial y qué vale la pena potenciar en ese formato; y qué queda bien online, cómo aprovecho mejor mi tiempo cuando tengo a mis alumnos frente a frente, y dónde podemos diversificarnos en ambos formatos”, destacó.
Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos.
Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la
Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia,
en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los
beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos
y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública,
la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de
“One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.
Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.
Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy
Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”
Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.
Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle
Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.
La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA.
Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile
Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.
La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.
Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.
La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.
¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!
Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central, para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.
En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área, de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.
Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que necesites para tomar una buena decisión.
Cuándo: jueves 02 de octubre
Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
Dónde: Plaza Central
¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!