La Educación Continua es hoy uno de los objetivos estratégicos UANDES de cara a 2022.
Escrito por Universidad de los Andes
Este año, debido a la pandemia, el 88% de los programas presenciales pasaron a formato virtual, de la mano de una flexibilidad ejemplar de los académicos, que continuaron entregando educación de calidad a distancia.
Ante la llegada de la pandemia del Covid-19, las universidades debieron reaccionar con rapidez para seguir entregando educación de calidad y respuestas a las demandas y nuevas necesidades de las personas. Han sido diversos los desafíos, en un escenario dinámico y cambiante. En este contexto, los programas de Educación Continua UANDES han destacado por su flexibilidad y rápida reacción.
La Educación Continua es toda instancia de formación a lo largo de la vida y que no constituye grado académico. Es decir, cursos, seminarios, conferencias y diplomados, que permitan a las personas -profesionales o no- profundizar y mantenerse al día en conocimientos y habilidades propios de su disciplina, o bien, extender su conocimiento a otras áreas complementarias.
Además de la crisis sanitaria, nuestra sociedad está experimentando cambios profundos, entre ellos, disrupción tecnológica, tasas de natalidad a la baja, envejecimiento e inmigración. Son diversas las transformaciones en múltiples aspectos y a las que la educación ha debido enfrentarse para responder con agilidad.
A causa de la pandemia, el 88% de los programas ha pasado a formato virtual.
El nuevo escenario ha impactado el rol de las universidades, y en este contexto la Educación Continua UANDES ha reaccionado con gran versatilidad. En 2020, debido a la pandemia, el 88% de los programas presenciales pasaron a formato virtual, de la mano de una flexibilidad ejemplar de los académicos, que continuaron entregando educación de calidad a la distancia. Este año se crearon 40 nuevos diplomados y, a la fecha, se han realizado más de 230 actividades y cursos online, con más de 25.000 asistentes, lo que significa un crecimiento de un 46% en actividades y cursos, y de un 158% en participantes respecto del año 2019.
40
Nuevos diplomados
230+
Actividades y cursos online
25.000+
Asistentes
En 2020, las actividades de Educación Continua han aumentado en un 46%, con un crecimiento de 158% en cantidad de participantes.
“En un mundo hiperconectado, cambiante y desafiante, donde las expectativas de vida aumentan y así también se alargan los deseos de seguir aprendiendo, creemos que la educación hoy exige calidad, resiliencia e innovación. Este es el nuevo signo de los tiempos”, señala Matías Vial, Vicerrector de Relaciones Universitarias UANDES, a la cual responde la Dirección de Educación Continua.
Matías Vial, Vicerrector de Relaciones Universitarias UANDES.
“La Educación Continua UANDES ha tenido un importante crecimiento en los últimos dos años, tanto en cantidad de programas como en número de alumnos. En un contexto de incertidumbre como el que hemos vivido en nuestro país por las crisis social y sanitaria, destacamos la rápida respuesta y reacción de los profesores y las carreras. Esta gran capacidad de adaptarse los llevó a desarrollar innovadoras alternativas en términos de formatos y temáticas contingentes para lanzar nuevos programas, de la mano de una experiencia académica de excelencia pese a la adversidad. Lo anterior ha traído muchos logros y frutos para nuestra Universidad”, comenta Paola Giglio, Directora de Educación Continua UANDES.
Paola Giglio, Directora de Educación Continua UANDES.
Los programas de Educación Continua UANDES destacan por su calidad y servicio personalizado al alumno. “Queremos acompañar a las personas en su desarrollo profesional a lo largo de la vida, con una oferta modularizable y a su ritmo, de la manera lo más a la medida posible”, agrega Paola Giglio, quien lidera esta área que, con las unidades académicas, generan programas innovadores que responden a las necesidades del país, conectando la docencia con la investigación. “Nos interesa fortalecer nuestra vinculación con la sociedad, influir positivamente en su desarrollo y en su contingencia social. En pocas palabras, queremos hacerle bien a Chile”, añade Matías Vial.
Disrupción tecnológica: nuevas oportunidades para la educación
El avance tecnológico que está experimentando el mundo está abriendo nuevas puertas en las que la educación puede desplegarse. Las nuevas generaciones ya no buscan hacer carrera en una sola empresa, sino que recibir herramientas y conocimientos en sus lugares de trabajo, para fortalecer sus competencias y capacidades a lo largo de su vida y, gracias a eso, ser sujeto de demandas de trabajo. En esa línea, las personas están exigiendo mejores herramientas de formación y diferenciación profesional, lo que implica tener profesores más comprometidos y alineados a los nuevos tiempos.
“Buscamos no solo tener una influencia social a través de la formación de muy buenos alumnos, que son el centro de nuestro quehacer, sino que una parte sustancial de nuestra estrategia institucional pasa por fortalecer la cultura de una educación que se proyecta más allá del pregrado. Es la construcción de una educación continua en torno a la co-creación, colaboración y a la curiosidad de alumnos y profesores, muy en sintonía con el entorno (privado y público), que se materializa a través de una integración interdisciplinaria y de una robusta investigación e innovación. La Educación Continua es, además, un buen vehículo de formación docente para la flexibilidad y adaptabilidad de nuestros profesores en este nuevo entorno, junto con contribuir al crecimiento sustentable de nuestra institución. La Educación Continua es una necesidad de proyección de nuestra institucionalidad y sostenibilidad”, señala Matías Vial.
Los alumnos de diplomados provenientes de regiones pasaron de un 14% a un 21%, con un aumento significativo en la diversificación de las comunas.
Es así como la Educación Continua de la Universidad ha desarrollado programas innovadores, con alta integración de saberes y adaptados a distintos formatos; de calidad, en temas relevantes y contingentes para distintos segmentos y con una experiencia de servicio de alto nivel; con un importante impacto no solo en Chile, sino también en el extranjero, llegando a alumnos internacionales que buscan estudiar en la UANDES, de forma presencial y online. Gracias al formato virtual, los programas se han extendido a más público internacional y de regiones. En diplomados, los alumnos de regiones pasaron de un 14% a un 21%, y hubo un aumento significativo en la diversificación de las comunas, en línea con la flexibilidad que la Universidad ofrece en educación a distancia.
La Universidad de los Andes ha apostado también en este aspecto, por desarrollar programas modulables, para que el alumno pueda construir su propio perfil curricular. “Queremos transformarnos en el compañero de vida en la formación profesional y personal para Chile y Latinoamérica, con nuestro propio sello. Y con ello, ser un referente en la transformación de la Educación Superior, definiendo el estándar de la educación continua en nuestro país”, concluye el Vicerrector.
Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos.
Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la
Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia,
en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los
beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos
y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública,
la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de
“One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.
Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.
Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy
Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”
Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.
Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle
Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.
La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA.
Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile
Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.
La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.
Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.
La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.
¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!
Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central, para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.
En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área, de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.
Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que necesites para tomar una buena decisión.
Cuándo: jueves 02 de octubre
Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
Dónde: Plaza Central
¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!