Doctorado en Ciencias Odontológicas

Carácter: Académico

Duración: 4 años

Modalidad: Diurno

Horario: lunes a viernes de 9:00 a 18:00

Dedicación: Exclusiva

Fecha de inicio: marzo 2026

Periodo de Postulación 2026: 1 de agosto al 7 de octubre 2025

Entrevista y examen de admisión: entre el 8 y 21 de octubre 2025

Informe de resultados: 21 de octubre 2025

Inicio del proceso de matrícula: 21 de octubre 2025

Valor matrícula anual: 10 UF

Valor arancel anual: 150 UF

Descripción del programa

El programa de Doctorado es un programa de postgrado conducente a la obtención del grado académico de Doctor en Ciencias Odontológicas. Es de carácter científico-académico e interdisciplinario, con un enfoque en las ciencias aplicadas, innovación y transferencia tecnológica, de tiempo completo y dedicación exclusiva, con un formato presencial, y tiempo de duración de cuatro años.

Testimonio de nuestros alumnos

Objetivos

El programa de Doctorado en Ciencias Odontológicas tiene como propósito formar Doctores capaces de diseñar y ejecutar investigaciones originales y significativas, considerando el análisis adecuado de los resultados de investigación, generación y difusión del conocimiento, para potenciar la innovación y transferencia tecnológica, al desarrollar investigación aplicada para la búsqueda de soluciones innovadoras a los problemas relevantes en salud Oral y Maxilofacial. 

El objetivo general del Programa de Doctorado en Ciencias Odontológicas es brindar formación avanzada en el ámbito de las ciencias odontológicas, básicas y aplicadas, mediante la cual los graduados en formación adquieran competencias profesionales en investigación e innovación, sentido de trabajo en equipo, actuación ética y capacidad de liderazgo, para contribuir al aumento del conocimiento científico y el desarrollo de la Odontología nacional y global, que les permita desempeñarse en instituciones de educación superior o en el sector productivo, en el contexto de equipos interdisciplinarios, en la búsqueda de soluciones a problemas complejos y relevantes en Salud del Sistema Estomatognático. 

Perfil de Egreso

El Doctor titulado del programa de Doctorado en Odontológicas será un profesional que realizará investigación original e innovadora que sea un aporte significativo al avance de la Odontología, de manera autónoma, y en ámbitos relacionados con las líneas de investigación del programa; que comprende y reflexiona sobre las consecuencias de sus actos, considerando los principios éticos y normativos propios del quehacer del ámbito de la investigación, en particular, el respeto por la persona, el actuar correcto y la responsabilidad personal.  

Los egresados del Doctorado en Ciencias Odontológicas podrán: 

  • Integrarse como investigadores a planteles académicos de una Universidad. 
  • Integrarse como investigadores a Centros de investigación. 
  • Integrarse como investigadores a empresas del área de la Odontología. 
  • Integrarse como post doctorandos a nivel nacional o internacional. 

Áreas de desempeño del graduado y campo laboral 

El Doctor titulado del programa de Doctorado en Ciencias Odontológicas podrán desempeñarse en el mundo académico y productivo, buscando contribuciones significativas a la profesión. Los egresados podrán integrarse como investigadores a planteles académicos de una Universidad, a Centros de investigación, a empresas del área de la Odontología, o como post doctorandos a nivel nacional o internacional. 

Lineas de Investigación

  1. Biología oral: aborda las siguientes temáticas: 
TemáticaTutor
Potencialidades de las células madre mesenquimales derivadas de tejidos dentarios para la aplicación en terapias regenerativas.Claudia Brizuela Carolina Inostroza
Biomarcadores de saliva y fluido crevicular para evaluación de riesgo de preeclampsia y diabetes.Alejandra Chaparro
Biomarcadores de inflamación pulpar para el diagnóstico de enfermedades de la pulpa dental.Claudia Brizuela
Nuevas alternativas de estimulación celular, como la terapia de láser de baja potencia.Carolina Inostroza
Asociación entre la enfermedad periodontal y enfermedades sistémicas como artritis reumatoide, diabetes, efectos adversos durante el embarazo y enfermedad cardiovascular, entre otros.Alejandra Chaparro
Mecanismos etiopatogénicos del cáncer (carcinogénesis, transformación maligna, transición epitelial mesenquimal, invasión, migración, inmunología tumoral y metástasis).Wilfredo González
Biomarcadores con utilidad diagnóstica, pronóstica y propuestas terapéuticas para patologías de la región maxilofacial.Alejandra Chaparro Wilfredo González
Efectos biológicos y moleculares de los concentrados plaquetarios en los tejidos orales.Constanza Martínez
Actividades biológicas involucradas en la cicatrización.Constanza Martínez
  1. Materiales dentales y cariología: 
TemáticaTutor
Materiales odontológicos rehabilitadores.Felipe Gutiérrez
Materiales poliméricos experimentales, tales como sistemas adhesivos, resinas compuestas y resinas de impresión 3D, a través de la incorporación de partículas antimicrobianas y remineralizantes.Felipe Gutiérrez
-Modificación de protocolos clásicos de adhesión a dentina, con el fin de mejorar la estabilidad de la malla colágena y aumentando la longevidad de la capa híbrida.Felipe Gutiérrez
-Terapias antimicrobianas, fotopolimerización e impresión 3D.Gabriel Nima
Estudios de prevalencia de caries, necesidades de salud oral y factores relacionados con enfermedades orales en niños chilenos.  Duniel Ortuño
Asociación entre enfermedades sistémicas como depresión, alteraciones de sueño y multimorbilidad crónica, entre otras, y condiciones orales como caries, pérdidas dentarias y calidad de vida relacionada con salud oral alterada.Duniel Ortuño

Malla

Normativa

Puedes revisar la normativa en el siguiente enlace: Normativa.

¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!