Fondo de Apoyo a la Innovación (FAIN)

Busca fortalecer la investigación aplicada en tres niveles: i) apoyar proyectos no financiados por concursos públicos, para mejorar sus propuestas; ii) entablar asociatividad con la Clínica universitaria y entre distintas disciplinas, a través de iniciativas que apunten directamente a resolver problemas de manera interdisciplinaria; y iii) acelerar la transferencia tecnológica para mejorar la posición estratégica de las tecnologías y/o sumar socios claves para su comercialización.

Cifras 2018 – 2024

7

Concursos

55

Proyectos postulados

22

Proyectos adjudicados

42

Investigadores participaron de los proyectos

46%

Liderazgo femenino

13.2

ROI

Fondo de Apoyo a la Innovación Social (FAIS)

El área de Innovación Sostenible (IS) UANDES nace para entregar una solución concreta a los problemas sociales y medio ambientales que nos vemos enfrentados como sociedad, en especial aquellos donde se necesitan nuevas miradas y soluciones.

Nuestro objetivo es que los proyectos de IS sean una herramienta disruptiva para dar respuesta a los desafíos y que, a su vez, sean autosustentables, replicables y escalables…

Fondos BiCI

La Vicerrectoría de Investigación, mediante el proyecto BiCI (Bidirectional Commitment in Innovation), busca impulsar la Investigación y Desarrollo Comprometidos (I+Dc) en la Universidad. En este contexto, se invita a investigadores pertenecientes a las distintas unidades académicas, Centros, Clínica universitaria o Centro de Salud San Bernardo a postular proyectos que se diseñen y ejecuten bajo el concepto de I+Dc.

Inicia tu Idea

Instrumento que busca apoyar las propuestas de I+D colaborativa entre investigadores de la Universidad de los Andes y la Universidad de La Frontera que busquen desarrollar una validación preliminar de una solución tecnológica que aborde un desafío, problema u oportunidad de un sector económico relevante nacional o internacional. Los investigadores de ambas instituciones desarrollarán proyectos de I+D conjunto, generando una validación inicial que permite avanzar hacia una siguiente etapa de desarrollo de la tecnología y levantar el financiamiento público o privado de una etapa inicial ya desarrollada.

Cifras

Plataforma de Postulación

Postulación abierta. Plazos: Desde el 23 de mayo al 23 de junio, a las 15:00 horas.

Ganadores por año

Ver detalles

GANADORES AÑO 2015

INVESTIGADOR UANDESUNIDAD ACADÉMICAINVESTIGADOR UFROTÍTULO
Carolina InostrozaODOCarmen Gloria Ili / Priscilla BrebiDetección y evaluación de genes de resistencia de Helicobacter pylori en saliva
Mónica KurteODOMarco Paredes/ Enrique MontielExtracto de Blechnum chilense: agente modulador de la respuesta inmunológica y potenciador de células madre mesenquimales con actividad inmunosupresora
Sebastian IllanesMEDRaúl SánchezDeterminación de marcadores tumorales en muestras de tejido ovárico en pacientes de programas de preservación de fertilidad
Claudio ÁlvarezINGVictor VargasAprendizaje interactivo en aulas de ingeniería y ciencias apoyado por tecnología portátil BYOD
Alberto VergaraINGChristian VergaraInducción de la síntesis y recuperación de compuestos pantalla desde microorganismos fotosintéticos

GANADORES AÑO 2016

INVESTIGADOR UANDESUNIDAD ACADÉMICAINVESTIGADOR UFROTÍTULO
Alejandra Chaparro  ODOVíctor BeltránDesarrollo de un kit de instrumental quirúrgico para la realización de exodoncia dental sin colgajo mediante una guía quirúrgica tridimensional endoscópicamente asistida: Estudio piloto.
Felipe Scott  INGLeticia BarrientosCaracterización de la actividad de enzimas activas en frio: desde la Antártica a la industria láctea e industria de biocombustibles
Rodrigo Oyonarte  ODOPaulo SandovalDiseño de un dispositivo clínico de anclaje intraóseo para uso odontológico en las anomalías dentomaxilofaciales con un enfoque ortopédico y ortodóncico.
Francisco Espinoza  MEDPablo RiedelmannDesarrollo de un test en fluido salival como biomarcador de actividad y respuesta terapéutica en Artritis Reumatoide

GANADORES AÑO 2018

INVESTIGADOR UANDESUNIDAD ACADÉMICAINVESTIGADOR UFROTÍTULO
  Ursula Wyneken  MED  Cristian PazDesarrollo de fitofármacos para el tratamiento de la depresión y los efectos del estrés crónico: Evaluación de sesquiterpenos de Canelo (Drimys winteri) in-vitro e in-vivo
  Sichem Guerrero  ING  Boris J. PavésDesarrollo de un semiconductor de mínimas pérdidas para el aumento de eficiencia en celdas solares fotovoltaicas sensibilizadas con pigmentos orgánicos
  Alejandra Chaparro  ODO  Víctor BeltránDesarrollo de un método clínico-molecular para el monitoreo de la salud de implantes dentales oseointegrados mediante la determinación de vesículas extracelulares y micro RNA a nivel del fluido peri-implantar

GANADORES AÑO 2019

INVESTIGADOR UANDESUNIDAD ACADÉMICAINVESTIGADOR UFROTÍTULO
Carla VairettiINGJorge HochstetterTransparencia en procedimientos electrónicos públicos.
Rodrigo FernándezINGMaximiliano LizanaHerramienta de modelación de la circulación del transporte público.
Juan Eduardo PerezINGMarcia ZambranoDesarrollo conceptual preliminar de un modelo ABM para la modernización de cooperativa agrícola mapuche.

GANADORES AÑO 2021

INVESTIGADOR UANDESUNIDAD ACADÉMICAINVESTIGADOR UFROTÍTULO
Gustavo Funes  INGHéctor YoungDesarrollo de un sistema de detección automática de suciedad en paneles fotovoltaicos basado en imágenes
Carolina Inostroza  ODOFernando MatamalaReparación de nervios periféricos mediante el trasplante de células madre mesenquimales de origen gingival (GMSCs) estimuladas con láser de baja potencia (infrarrojo)
José Delpiano  INGRodrigo VillalobosSistema de monitoreo y alerta de invasión y crecimiento de vegetación en franjas de servidumbre de líneas eléctricas

Conecta I+D

Este concurso, lanzado en enero de 2022, apoya propuestas de I+D colaborativas entre investigadores de la Universidad de los Andes y la Universidad Católica del Norte, para desarrollar proyectos de I+D conjuntos, generando validaciones iniciales que permitan avanzar hacia una siguiente etapa de desarrollo de la tecnología y levantar el financiamiento público/privado requerido con una etapa inicial desarrollada.

Cifras 2022 – 2024

3

Concursos

10

Proyectos postulados

9

Proyectos adjudicados

18

Investigadores participaron de los proyectos

44%

Liderazgo femenino

Fondo de Apoyo a la Investigación (FAI)

El Fondo de Ayuda a la Investigación (FAI) de la Universidad de los Andes se creó en 1995 con el objetivo de promover y desarrollar investigación de calidad en esta casa de estudios.

Los recursos de este instrumento, permiten el financiamiento de diversos proyectos de investigación, apoyos, incentivos y formación de capital humano avanzado, que se adjudican a través de distintas convocatorias…

Filantropía y Donaciones

Conoce los proyectos en los que puedes colaborar, y así entre todos generar un aporte concreto a diferentes frentes de la sociedad, impulsando un beneficio para las personas y para Chile.

¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!