Doctorado en Ciencias de la Ingeniería

Información general Doctorado en Ciencias de la Ingeniería

  • Duración: 4 años
  • Postulaciones Admisión 2025: 15 de agosto al 07 de noviembre de 2024
  • Jornada: Diurna
  • Fecha inicio: Marzo 2025
  • Horario: Diurno, dedicación de tiempo completo
  • Valor matrícula: 48 UF
  • Valor arancel: 760 UF

Descripción del programa

El programa corresponde a estudios conducentes al más alto grado otorgado por la Universidad de los Andes y comprende un proceso sistemático de investigación o creación que culmina con la elaboración individual y autónoma, defensa y aprobación de una tesis que amplía las fronteras del conocimiento. 

Objetivos

Los objetivos son:  

  • Formar profesionales con capacidad para realizar investigación interdisciplinaria de forma autónoma que aporte de manera significativa y original al progreso del conocimiento en las Ciencias de la Ingeniería.
  • Formar profesionales con capacidad para realizar investigación interdisciplinaria de forma autónoma que aporte de manera significativa y original al progreso del conocimiento en las Ciencias de la Ingeniería.
  • Formar investigadores con una visión integradora del conocimiento científico y el desarrollo tecnológico, que les permita liderar e integrar grupos de trabajo en el desarrollo de tecnologías para soluciones complejas.

Perfil de Egreso

El egresado del programa contará con una sólida formación en las ciencias de la ingeniería de su línea de investigación. Tendrá la capacidad para desarrollar e implementar soluciones a problemas de frontera en su ámbito de estudio, con una actitud crítica e interdisciplinaria. Este enfoque le permitirá contribuir al avance del conocimiento científico y tecnológico en su línea de investigación de forma independiente, con una mirada abierta a la reflexión antropológica y ética de su trabajo. Además, los egresados poseen conocimientos y herramientas para transferir tecnología y están preparados para comunicar los resultados de su investigación a la comunidad científica y a la sociedad en general.

  • Demostrar conocimientos teóricos y prácticos, en ciencias de la ingeniería, que se encuentran a la vanguardia.
  • Resolver con autonomía los problemas de frontera en su área de estudio, basado en un profundo conocimiento de las ciencias de la ingeniería.
  • Evaluar la forma de enfrentar los problemas de la Ingeniería que permita crear conocimiento y nuevas soluciones en su área de especialidad.
  • Realizar contribuciones originales en el área de estudio mediante la generación, planificación y gestión de proyectos de investigación e innovación.
  • Realizar investigación de forma independiente y capaz de liderar y sustentar sus propios proyectos de investigación.
  • Liderar y se integra a equipos de trabajo interdisciplinarios para desarrollar proyectos de investigación que solucionen problemas complejos y relevantes en el ámbito de la aplicación de la especialidad.
  • Abordar la investigación y su alcance con una mirada abierta a la reflexión antropológica y ética.

Áreas de desempeño:

Los graduados del programa están capacitados para ocupar puestos de liderazgo como investigadores o especialistas altamente calificados en el sector productivo, en centros de investigación y desarrollo, y como académicos al más alto nivel en el sistema de educación superior.  

Síntesis de resultados de aprendizaje:

Los egresados del Programa de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de los Andes son personas que se distinguen por:

  • Demostrar una formación teórica y práctica en Ciencias de la Ingeniería que está a la vanguardia en su línea de investigación, y se complementa con conocimientos avanzados de disciplinas afines.
  • Resolver problemas de frontera en su línea de investigación, aplicando conocimientos y metodologías avanzadas de Ciencias de la Ingeniería.
  • Evaluar e integrar información relacionada con su línea de investigación y disciplinas afines, para emitir juicios fundamentados y generar nuevo conocimiento que contribuya a la solución de problemas complejos en ingeniería y al avance de su área disciplinar.
  • Realizar contribuciones originales e independientes en su área de estudio, en base a la identificación de problemáticas de investigación relevantes.
  • Formular y ejecutar proyectos individuales consistentes con el inicio de una carrera como investigador, promoviendo la transferencia de tecnología y resultados hacia la sociedad, bien sea a través de investigaciones generadas en la industria, la academia, o mediante emprendimientos tecnológicos.
  • Integrar equipos de trabajo interdisciplinario, asumiendo el liderazgo en su área, para el desarrollo de proyectos que solucionen problemas complejos y relevantes de investigación y desarrollo en ingeniería.
  • Poseer habilidades para la publicación y divulgación de su investigación en revistas científicas y conferencias internacionales, mostrando capacidad para comunicar los resultados de manera clara y efectiva a una audiencia académica y profesional.
  • Abordar la investigación y su alcance con una mirada abierta a la reflexión antropológica y ética  

Malla (Plan de Estudios)

Líneas de Investigación

El Plan de Estudios de cada estudiante incluye la definición de un tema de investigación en alguna de las líneas de investigación del programa. Estas se presentan a continuación junto con los académicos que en ella participan. 

Línea 1: Gestión de Operaciones (GOP)

Esta línea de investigación aborda el análisis, desarrollo y aplicación de modelos matemáticos, métodos estadísticos, algoritmos avanzados, herramientas de simulación, técnicas de inteligencia artificial y analítica de negocios. Su propósito principal es optimizar y mejorar la toma de decisiones en la planificación estratégica, táctica y operativa de empresas de manufactura y servicios.

La Gestión de Operaciones es esencial para enfrentar los desafíos de sistemas reales de alta complejidad y gran escala, permitiendo no solo su optimización, sino también el diseño de soluciones innovadoras que mejoren su desempeño y competitividad.

Participan los siguientes profesores del Claustro Académico y Colaboradores:

  • Dr. Miguel Carrasco: Investiga en análisis convexo, programación matemática y desarrollo de modelos para Machine Learning. Sus aportes incluyen aplicaciones de inteligencia artificial en medicina (como la detección de cáncer) e ingeniería estructural. Es responsable de la cátedra Fundamentos de Machine Learning.
  • Dra. Rosa González: Se especializa en métodos de apoyo a la planificación de operaciones marítimo-portuarias mediante técnicas de optimización. Su investigación también abarca cadenas de suministro agroindustriales y logística de última milla.
  • Dr. Héctor López: Enfoca su trabajo en modelos de gestión de transporte de carga, elección discreta y aplicaciones de Balanced Scorecard para la gestión estratégica. Sus investigaciones incluyen modelación matemática, desarrollo de estrategias de solución y análisis de aplicaciones. Dicta la cátedra Analítica Bayesiana para Negocios.
  • Dr. Juan Pérez: Su investigación abarca analítica prescriptiva, modelación en entornos dinámicos y estocásticos, aprendizaje por refuerzo e integración de preferencias de clientes. Sus aplicaciones incluyen localización de facilidades, manejo de explosivos, fijación de precios, selección de características, evaluación de riesgo crediticio y gestión de portafolios de inversión, entre otros. Dicta la cátedra de Ingeniería de Sistemas.
  • Dr. Juan Pérez: Su investigación abarca analítica prescriptiva, modelación en entornos dinámicos y estocásticos, aprendizaje por refuerzo e integración de preferencias de clientes. Sus aplicaciones incluyen localización de facilidades, manejo de explosivos, fijación de precios, selección de características, evaluación de riesgo crediticio y gestión de portafolios de inversión, entre otros. Dicta la cátedra de Ingeniería de Sistemas.
  • Dr. Patricio Valenzuela: Trabaja en la construcción de modelos empíricos para analizar decisiones financieras, proporcionando un análisis detallado del comportamiento económico y las estrategias de inversión.

Línea 2: Ingeniería de Procesos Ambientales (IPA)

En esta línea de investigación se estudian los diferentes fenómenos fisicoquímicos y biológicos que están implicados en la eliminación de contaminantes en fase gaseosa y líquida y en la conversión de gases y otros sustratos renovables en productos de valor agregado.

La línea de investigación integra principios de ingeniería de reactores, procesos de separación, simulación y optimización de procesos en diferentes escalas. Desde las reacciones que ocurren en catalizadores heterogéneos y el metabolismo de los microorganismos y su modificación, hasta la escala de planta, pasando por la escala macroscópica de los reactores. En particular, en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de los Andes, el foco está en la generación de conocimiento que permita mejorar la operación y diseño de reactores químicos y biológicos para la producción de compuestos con valor agregado y el tratamiento de gases y aguas residuales.

Participan los siguientes profesores del Claustro Académico y colaboradores:

  • Dr. Alberto Vergara: Su investigación se centra en el diseño, montaje y operación de biorreactores para la biotransformación de sustratos gaseosos y el tratamiento de efluentes gaseosos (biofiltración). Desarrollo de nuevos biorreactores de alta transferencia de masa. Para esto desarrolla estudios experimentales para la validación de modelos y simulación de fenómenos transporte para la optimización de dichos reactores.
  • Dr. Sichem Guerrero: Investiga la síntesis de catalizadores para reacciones sólido-gas y el uso de diferentes técnicas de caracterización fisicoquímicas y espectroscópicas para entender los fenómenos de superficie que en estos materiales ocurre. En particular, utiliza estos catalizadores para el abatimiento de contaminantes gaseosos y para reacciones de hidrogenación de dióxido de carbono para obtener compuestos de mayor valor agregado.
  • Dr. Felipe Scott: su investigación se centra en ingeniería metabólica de microorganismos para la producción de metabolitos utilizando gases como CO₂, H₂ y O₂, otros sustratos renovables y gases contaminantes. Para ello se emplean estrategias de reconstrucción genómica, modelación metabólica y simulación de procesos en un ciclo de diseño, prueba y aprendizaje.
  • Dr. César Huiliñir: Su investigación abarca la remoción de nitrógeno, fósforo y materia orgánica a través de procesos de nitrificación/desnitrificación y digestión anaeróbica. Se ha explorado la remoción de contaminantes emergentes (fármacos), la generación de óxido nitroso y la generación de metano e hidrógeno desde diferentes corrientes líquidas residuales. Finalmente, también trabaja en la modelación y simulación de estos procesos.

Línea 3: Ingeniería de la Información y Energía (IIE)

La línea de investigación de Ingeniería de la Información y Energía nace de la interacción interdisciplinaria de aquellas áreas de ingeniería eléctrica que habitualmente convergen en los sistemas eléctricos y de información de vanguardia, en los que se destacan la conversión de energías renovables, la electrónica aplicada a sistemas de señales y de potencia, el control automático, los sistemas de transmisión y procesamiento de información, y la inteligencia artificial.

Esta línea de investigación tiene como objetivo avanzar en el conocimiento científico y tecnológico de relevancia mundial, con foco en ciencia aplicada y el trabajo experimental.

Participan los siguientes profesores del Claustro Académico y colaboradores:

  • Dr. Jaime Cisternas: Modelación de fenómenos dinámicos en Magnetismo, Química, Óptica y otras disciplinas, que pueden ser estudiados con herramientas matemáticas y computacionales de ecuaciones diferenciales, optimización y álgebra abstracta.
  • Dra. Carla Vairetti: realiza investigación en inteligencia artificial (IA) y aprendizaje de máquinas aplicada con el fin de modelar las complejidades inherentes de áreas tan diversas como negocios, seguridad pública o medicina. La investigación tiene un foco principalmente predictivo, es decir, de hacer una inferencia a futuro sobre un evento, individuo o situación. Ejemplos de ello son la predicción de la fuga de clientes, la evolución de ciertas enfermedades o la predicción de eventuales delitos en una zona geográfica. La Dra. Carla Vairetti se enfoca además en la utilización de IA para el análisis de texto, con aplicaciones como gestión de consultas y reclamos, análisis de documentos legales, y procesamiento de reportes policiales y anuncios ciudadanos para una persecución penal eficiente.
  • Dr. José Delpiano: Visión computacional y análisis de (bio)imágenes usando técnicas de inteligencia artificial. Análisis de movimiento usando estimación de flujo óptico y seguimiento de objetos. Aplicaciones de visión computacional a agricultura de precisión y arbolado urbano. Parte del laboratorio de Visión por Computadora UANDES (CVLab – deepcvl.ai)
  • Dr. Jaime Anguita: Comunicaciones en espacio abierto mediante luz láser, tanto clásica como cuántica. Caracterización de canales de comunicación y propagación láser en turbulencia incluyendo análisis teórico y trabajo experimental.
  • Dr. Miguel Torres: Desarrollo de esquemas de control avanzados que permitan emular la respuesta inercial de generadores rotatorios, mejorando la capacidad de la red para soportar perturbaciones y mantener una frecuencia de funcionamiento estable.
  • Dr. José Saavedra: Inteligencia Artificial, Reconocimiento Visual con Deep Learning, Estructuras de Datos y Algoritmos. Dirige el laboratorio de Visión por Computadoras de UANDES (CVLab – deepcvl.ai) donde su equipo desarrolla modelos de aprendizaje con énfasis en multimodalidad, autosupervisión y desarrollo de modelos fundacionales para el campo médico. Los modelos desarrollados son aplicados a diversos contextos como sketch-based understanding, medical imaging, reconstrucción de imágenes, análisis de videos, entre otros.
  • Dr. Jorge Gómez: Co-optimización de software y hardware para el desarrollo de soluciones de inteligencia artificial de baja latencia y alta eficiencia energética.
  • Dr. Orazio Descalzi: dirige el grupo de Sistemas Complejos, el cual realiza investigación teórica en ecuaciones diferenciales parciales, en particular aquellas que describen estructuras localizadas (solitones disipativos) en sistemas fuera del equilibrio tales como sistemas ópticos o química de superficies.

Línea 4: Sistemas de Ingeniería Civil (CES)

La Ingeniería Civil estudia el ciclo de planificación, análisis, diseño, mantenimiento, construcción y explotación de obras de infraestructura como edificios, obras hidráulicas, vialidad y transporte. Abarca también la gestión de sistemas integrados de estas infraestructuras, tratando aspectos como la prevención de desastres, el manejo de recursos hídricos, el control de tráfico, y todas aquellas obras necesarias para el desarrollo económico.

Participan los siguientes profesores del Claustro Académico y colaboradores:

  • Dr. Rodrigo Astroza: Sus temas de investigación son monitoreo de salud estructural, dinámica estructural y experimental, modelamiento no-lineal de estructuras, ingeniería sísmica basada en desempeño, amenaza y riesgo sísmico, y respuesta sísmica de estructuras y elementos no-estructurales.
  • Dr. Patricio Moreno: Su investigación se centra en la simulación y validación de modelos que predicen el comportamiento de flujos multifásicos (fluido/sólido/gas) en sistemas de ingeniería, utilizando enfoques computacionales de alta resolución y técnicas experimentales para validar los modelos desarrollados.
  • Dr. José Abell: Centra su investigación en el uso de computación de alto desempeño y asistida por inteligencia artificial, para la modelación y simulación física de sistemas de ingeniería civil. Aplicaciones incluyen desempeño sísmico de estructuras, agrietamiento térmico de hormigones masivos, problemas de suelos, y socavación por flujo.
  • Dr. Álvaro Paul: Análisis del impacto de los materiales y compuestos cementicios en el desempeño estructural, durabilidad y sustentabilidad de estructuras de hormigón armado, análisis experimental de nuevas tecnologías y estudio de patologías del hormigón armado.
  • Dr. Francisco Hernández: Monitoreo Estructural (SHM y sísmico). Dinámica Experimental Aplicada. Modelación no lineal de estructuras y sus componentes mediante software especializados. Calibración de modelos. Estudios de Vulnerabilidad sísmica (Fragilidad). Modelación y ensayos estructuras sujetas a explosiones e impactos.
  • Dr. Rodrigo Fernández: Su línea de investigación incluye teoría de flujos vehiculares y microsimulación de eventos discretos como herramienta de análisis de problemas de ingeniería de tránsito, movilidad en transporte público, diseño vial urbano y seguridad vial.
  • Dr. Rafael Delpiano: Estudia el tráfico vehicular como un fenómeno bidimensional, para mejorar la comprensión de su posicionamiento lateral en diversas circunstancias y contribuir a mejorar la conducción autónoma. Utiliza estadística Bayesiana para estimar variables desconocidas en diversos problemas de transporte.

Documentos

  • Normativa vigente Doctorado en Ciencias de la Ingeniería (ingreso 2018-2021)Ver aquí
  • Normativa vigente Doctorado en Ciencias de la Ingeniería (ingreso 2022) – Ver aquí
  • Instructivo de operación Doctorado en Ciencias de la Ingeniería – Ver aquí
  • Carta declaración de intereses – Ver aquí
  • Lineamientos cartas de recomendación – Ver aquí
  • Carta de compromiso dedicación – Ver aquí
  • Normativa vigente Doctorado en Ciencias de la Ingeniería (ingreso 2024) – Ver aquí
  • Instructivo de postulación selección y admisión – Ver aquí
  • Instructivo manual del alumno Doctorado en Ciencias de la Ingeniería – Ver aquí 
¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!