Research Lines

  • Private Law
  • Contract Law: María Sara Rodríguez, Hernán Corral, Gian Franco Rosso, Isabel Zuloaga, María Ignacia Vial, Yasna Otarola
  • Family Law: María Sara Rodríguez, Hernán Corral
  • Consumer Law: María Sara Rodríguez, Hernán Corral
    Tort Law (Non-Contractual Liability): María Sara Rodríguez, Hernán Corral, Gian Franco Rosso, Isabel Zuloaga, Yasna Otarola
  • Roman Private Law: Gian Franco Rosso, Manuel Grasso
  • Commercial and Insolvency Law: Manuel Bernet, Pablo Manterola
  • Corporate Law: Pablo Manterola
  • Intellectual Property Law: Manuel Bernet, Alfredo Sierra
  • Labor Law: Alfredo Sierra
  • Public Law
  • Constitutional Theory and the Rule of Law: José Ignacio Martínez, Raúl Bertelsen, Marcela Peredo
  • Fundamental Rights and Constitutional Justice: José Ignacio Martínez, Raúl Bertelsen, Soledad Bertelden, Marcela Peredo
  • Administrative Procedures: Jaime Arancibia, Juan Carlos Flores, Maite Aguirrezabal
  • Administrative Contract Law: Jaime Arancibia, Juan Carlos Flores, Rosa Gómez
  • Administrative Sanctions: Jaime Arancibia, Juan Carlos Flores, Rosa Gómez
  • General Theory of Criminal Law: Tatiana Vargas, Rodrigo Guerra, Gonzalo García
  • Special Offenses: Tatiana Vargas, Rodrigo Guerra, Gonzalo García
  • Due Process and the Right to Effective Judicial Protection: Alejandro Romero, Maite Aguirrezabal, Priscila Machado
  • General Theory of the Legal Process and Judicial Procedure: Alejandro Romero, Maite Aguirrezabal, Priscila Machado
  • International Human Rights Law: Silvia Bertazzo, Soledad Bertelsen
  • Environmental Law: Rosa Gómez
  • Foundations of the Law
  • Ethics: Alejandro Miranda, Joaquín García Huidobro
  • Political and Legal Philosophy: Alejandro Miranda, Sebastián Contreras, Joaquín García Huidobro
  • Legal Methodology: Alejandro Miranda, Sebastián Contreras, Hernán Corral
  • Legal History: Enrique Brahm, Sebastián Contreras

Convenios

UniversidadCiudadIdiomasPágina Web
Universidad Nacional del LitoralSanta Fe, ArgentinaEspañolwww.unl.edu.ar/
Deakin UniversityVictoria, AustraliaIngléswww.deakin.edu.au/
Macquarie UniversitySydney, AustraliaIngléswww.mq.edu.au
Pontifícia Universidade Católica de Minas GeraisBelo Horizonte, BrasilPortuguéswww.pucminas.br
Pontifícia Universidade Católica do ParanáCuritiba, BrasilPortuguéswww.pucpr.br/
Universidade Estácio de SáRío de Janeiro, BrasilPortuguéswww.estacio.br
Universidade Estadual do Norte do ParanáJacarezinho, BrasilPortuguésuenp.edu.br/
Universidad del RosarioBogotá, ColombiaEspañolwww.urosario.edu.co/
Universidad Autónoma de MadridMadrid, EspañaEspañolwww.uam.es
Universidad Católica de ArgentinaBuenos AiresEspañolwww.uca.edu.ar
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Martir”Valencia, EspañaEspañolwww.ucv.es
Universidad CEU San PabloMadrid, EspañaEspañolwww.uspceu.es
Universidad de NavarraPamplona, EspañaEspañolwww.unav.es
Universidad de OviedoOviedo, EspañaEspañolwww.uniovi.es
Universidad de SalamancaSalamanca, EspañaEspañolwww.usal.es
Universidad de Santiago de CompostelaSantiago de Compostela, EspañaEspañol – Gallegowww.usc.es
Universidad de ValladolidValladolid, EspañaEspañol – Ingléswww.uva.es
Universidad de VigoVigo, EspañaEspañolwww.uvigo.es
Universidad de ZaragozaZaragoza, EspañaEspañolwww.unizar.es
Universidad Rey Juan CarlosMadrid, EspañaEspañol – Ingléswww.urjc.es/
Universitat Internacional de CatalunyaBarcelona, EspañaEspañolwww.uic.es
Université de Pau et des Pays de l’Adour (UPPA)Pau, FranciaFrancés – Ingléswww.univ-pau.fr/fr/index.html
Université Jean Moulin Lyon 3Lyon, FranciaFrancés – Ingléswww.univ-lyon3.fr
Università degli Studi di Roma Tor VergataRoma, ItaliaItaliano – Inglésweb.uniroma2.it/home.php
Universitá Roma TreRoma, ItaliaItalianowww.uniroma3.it/
The International Institute for the Unification of Private Law (UNIDROIT)Roma, Italiawww.unidroit.org
Universidad PanamericanaCiudad de México, MéxicoEspañolwww.up.edu.mx
University of BristolBristol, Reino UnidoIngléswww.bristol.ac.uk/
Queen Mary University of LondonLondres, Reino UnidoIngléswww.qmul.as.uk

Pasantías de Investigación

Nomina pasantías extranjero

2025

  • Javiera Sfeir Löbel, Universidad de Harvard, Boston

2024

  • Felipe Fernández Ortega, Universidad de Valencia, Beca ANID pasantías doctorales en el extranjero
  • Francisco Medina Krause, UNIDROIT, Roma, Italia
  • Mayerlin Matheus Hidalgo, U. Carlos III de Madrid; U. de Barcelona y U. Internacional de Cataluña, Beca FAI pasantías
  • Ignacio Labra Saldías, U. de Vigo
  • Simona Canepa Aravena, U. CEU San Pablo, Madrid
  • María Karina Guggiana, UNIDROIT, Roma, Italia
  • María Karina Guggiana, U. la Sapienza / P.U. de la Santa Cruz
  • María Karina Guggiana, U. la Sapienza

2023

  • María Karina Guggiana, U. la Sapienza
  • Roberto Cerón Reyes, U. Santiago de Compostela, Facultad de Derecho U. de Chile. Goce íntegro de sueldo y UF 30 adicionales del Depto. Derecho del Trabajo por 5 meses
  • Lucía Debesa Arregui, U. Santiago de Compostela, Beca UANDES
  • Marcelo Ovalle Bazán, U. Santiago de Compostela, Beca UANDES
  • Alejandro Preuss Lazo, Universidad de Jaen, Beca UANDES

2022

  • Julio Rojas Chamaca, Universidad de Florencia, Beca UANDES
  • Luis Herrera Orellana, Universidad de Barcelona, Beca UANDES

2019

  • Macarena Díaz de Valdés Haase, Universidad Autónoma de Madrid
  • Mabel Cándano Pérez, U. Santiago de Compostela/ U. de Vigo (ESPAÑA), Beca UANDES
  • Patricia Leal Barros, Instituto Max Planck de Derecho Privado y comparado (Hamburgo), Beca Max Planck (otorgada) / UANDES (postuló)
  • Patricia Leal Barros, Instituto UNIDROIT de Derecho Privado y Comparado (Roma), Beca UNIDROIT (otorgada) / UANDES (postuló)

2018

  • Santiago Fernández Collado, U. de Navarra, Beca UANDES
  • Pablo Manterola Domínguez, U. Autónoma de Madrid, Beca UANDES
  • Jaime Phillips Letelier, U. de Oxford, Beca CONICYT
  • Eduardo Irribarra Sobarzo, Facultad de Derecho, Universidad LUISS Guido Carli, Roma, Italia, Beca CONICYT
  • Andrés Erbetta Mattig , U. Autónoma de Madrid, Beca UANDES

2015

  • Rodrigo Guerra Espinosa, Universidad de Navarra, Pamplona, Beca CONICYT

2014

  • Sophía Romero Rodríguez, Universidad De Girona, CONICYT
  • Jorge Tisné Niemann, U. de Pamplona, Navarra, CONICYT

2013

  • Marcela Inés Peredo Rojas, U. de Santiago de Compostela
  • Emilio Garrote Campillay, U. de Santiago de Compostela

2012

  • Juan Carlos Flores Rivas, Universidad de Valladolid, España

2011

  • Juan Ignacio Contardo González, U. Autónoma de Madrid

2010

  • Miguel Ángel Fernández González, Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago de Compostela
  • Manuel Antonio Bernet Páez, U. de Santiago de Compostela
  • Jorge Oviedo Albán, Universität Basel (Suiza), Ernst von Caemmerer Stiftung (Beca)
  • Francisca Barrientos Camus, Universidad Autónoma de Madrid

2009

  • Anamari Garro Vargas, Corte Interamericana de Derechos Humanos
  • Anamari Garro Vargas, Columbia Law School
  • Anamari Garro Vargas, Whashington College of Law. American University

2008

  • Luis Alejandro Silva, U. de Navarra y U. de Pau

2007

  • Ian Henríquez Herrera, U. de Göttingen, Conicyt / DAAD

2005

  • Ignacio Covarrubias Cuevas, U. de Santiago de Compostela, Beca CONICYT
  • Ignacio Covarrubias Cuevas, U. de Harvard (6 meses), Beca CONICYT
  • Anastasía Assimakópulos Figueroa , U. de la Santa Cruz, Roma, Beca FAI de investigación

2004

  • Tatiana Vargas Pinto, Universidad de N, España
  • Osvaldo Lagos, U. Santiago de Compostela (2 meses), Beca del mismo doctorado UANDES (Star Foundation)
  • Osvaldo Lagos, Sheffield University (5 meses), Beca del mismo doctorado UANDES (Star Foundation)
  • Marcelo Nasser Olea, Universidad de Santiago de Compostela

Pasantías extranjeros en UANDES

2024

  • Gabriel Caro Herrero, U. de Castila La Mancha

2022

  • Fernando da Alverenga, U. de Florencia

2019

  • Toni Fickentscher, Universidad Regensburg

Profesores Visitantes

2025

  • Julián Pimiento Echeverri, Universidad Externado de Colombia.
  • Carlos Diego Martínez Cinca, Universidad de Cuyo.

2024

  • John Cartwright, Universidad de Oxford.
  • María Mocía, Universidad de Notre Dame.
  • María Cecilia Mª Causland Sánchez, Universidad Externado de Colombia.
  • José Carlos Laguna de Paz, Universidad de Valladolid.
  • Ignacio de Casas, Universidad Austral de Argentina.
  • María Jesús Ariza Comenarjo, Universidad Autónoma de Madrid.
  • Pablo Robles Latorre, CEU Universidad de São Paulo, Madrid.

2023

  • Aude Denizot, Universidad de Le Mans.
  • Carlos José Vidal Prado, Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • Alejandro Huergo, Universidad de Oviedo.
  • José Carlos Laguna de Paz, Universidad de Valladolid.
  • Edgar Fuentes, Universidad de Valladolid.
  • Héctor Antonio Frasceschi, Universidad de la Santa Cruz.
  • Alejandro Román, Universidad de Sevilla.
  • Prof. Julián Pimiento, Universidad Externado de Colombia.
  • Carlos José Errázuriz Mackenna, Universidad de la Santa Cruz, Roma.
  • Bart Wauters, EUniVersity.
  • Jaime Cabeza Pereiro, Universidad de Vigo.
  • Fernando Miró Llinares, Universidad Miguel Hernández.
  • Pablo Fernández Carballo-Calero, Universidad de Vigo.
  • Jaime Cabeza Pereiro, Universidad de Jaén.
  • Esther Pomares, Universidad de Jaén.

2022

  • Carmen Jerez Delgado, Universidad Autónoma de Madrid.
  • Prof. Teresa Collett, University of St. Thomas School of Law.
  • Juan Pablo Murga y Manuel Espejo, Universidad de Sevilla, España.
  • Jorge Iván Rincón Córdoba, Universidad Externado de Colombia.
  • Antonio Carlos Pereira Menaut, Universidad de Santiago de Compostela.
  • Pablo Fernández Carballo-Calero, Universidad de Vigo.

2021

  • Juan Pablo Murga Fernández, Universidad de Sevilla.
  • Estrella Toral Lara, Universidad de Salamanca.
  • Ricardo Robles Planas, Universidad Pompeu Fabra.

2020

  • Antonio Carlos Pereira Menaut, Universidad Santiago de Compostela.
  • Pablo Sánchez Ostiz, Universidad de Navarra.
  • Carlos Pérez del Valle, Universidad CEU, San Pablo.
  • Margarita Martínez Escamilla, Universidad Complutense de Madrid.
  • Elena d’Alessandro, Università di Torino.
  • Camilo Zufelato, Universidad de Sao Paulo.
  • Jaime Cabeza Pereiro, Universidad de Vigo.

2019

  • Carlos José Errázuriz Mackenna, Universidad de la Santa Cruz.
  • Jorge Oviedo Albán, Universidad de La Sabana.
  • Rainer Arnold, U. de Regensburg, Alemania.
  • Jorge Noval Pato, U. de Navarra.

2018

  • Ángela Aparisi Miralles, Universidad de Navarra.
  • Faustino Cordón, Universidad de Navarra.
  • Jörg Tellkamp, Universidad Autónoma Metropolitana.
  • Antonio Saccoccio, Università Degli Studi di Bresci.
  • Vasilis Mitielgas, Universidad Queen Mary de Londres.
  • Grasiele Augusta Ferreira, Universidad Salesiana de Sao Paulo.
  • Jorge Oviedo Albán, Universidad de La Sabana.
  • Antonio Saccoccio, Universidad degli studi di Brescia.
¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

Centro Asistencial Docente Kinesiología (CADK)

La creación del CADK, Centro Asistencial Docente de la Escuela de Kinesiología de la Universidad de los Andes, nace con el objetivo de materializar un compromiso con la sociedad, a través de una atención centrada en la persona, mediante una propuesta de técnicas kinésicas acorde a la condición de cada paciente. Por otro lado, es asequible, interdisciplinario y de calidad, contribuyendo a la formación profesional de nuestros alumnos de distintos niveles, y alineado al ideario de la Universidad y Escuela.

El CADK realiza atenciones kinesiológicas para pacientes en las áreas de neurokinesiología adulto e infantil, musculoesquelética y geriatía, ya sea para personas activas, inactivas y sedentarias, dando un enfoque integral en conjunto con evaluaciones y controles médicos del area de traumatología y medicina familiar, permitiendo el desarrollo de habilidades clínicas y transversales para el alumno de pregrado de las carreras de Kinesiología y Medicina, bajo la supervisión de profesores clínicos.

100%

de atenciones gratuitas

+5.000

de atenciones realizadas el 2023

5

profesores involucrados

1,5

año de funcionamiento en nueva infraestructura

+45

alumnos participantes

+430

pacientes únicos atendidos

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!

Centro Asistencial Docente Kinesiología (CADK)

La creación del CADK, Centro Asistencial Docente de la Escuela de Kinesiología de la Universidad de los Andes, nace con el objetivo de materializar un compromiso con la sociedad, a través de una atención centrada en la persona, mediante una propuesta de técnicas kinésicas acorde a la condición de cada paciente. Por otro lado, es asequible, interdisciplinario y de calidad, contribuyendo a la formación profesional de nuestros alumnos de distintos niveles, y alineado al ideario de la Universidad y Escuela.

El CADK realiza atenciones kinesiológicas para pacientes en las áreas de neurokinesiología adulto e infantil, musculoesquelética y geriatría, ya sea para personas activas, inactivas y sedentarias, dando un enfoque integral en conjunto con evaluaciones y controles médicos del área de traumatología y medicina familiar, permitiendo el desarrollo de habilidades clínicas y transversales para el alumno de pregrado de las carreras de Kinesiología y Medicina, bajo la supervisión de profesores clínicos.

Centro de Salud Universidad de los Andes (CESA)

El Centro de Salud Universidad de los Andes, es el primer campo clínico de la Universidad. En este campo clínico se realiza atención docente-asistencial, ya que los alumnos de las carreras de la salud llevan a cabo sus clases prácticas, guiados y supervisados por especialistas y académicos de la Universidad de los Andes.

Desde 1999 se entrega atención ambulatoria de excelencia a precios preferentes a los habitantes de San Bernardo y las comunas cercanas.

Durante el 2023 el Centro de Salud Universidad de los Andes (CESA) ha sumado nuevos avances en materia de infraestructura, especialistas y especialidades, permitiendo entregar un mejor servicio a los pacientes y sus familias, así como también a todos los alumnos, profesores y colaboradores del Centro de Salud.

105.000

atenciones durante 2023

63.550

atenciones odontológicas

6.104

atenciones de salud mental

33.904

atenciones de especialidades médicas

950

atenciones nuevo servicio de nutrición

950

atenciones nuevo servicio de terapia ocupacional

+980

alumnos de pre y postgrado han realizado atenciones en el CESA

153

profesores realizan docencia clínica al servicio de San Bernardo

81

profesionales staff

150.276

horas de práctica clínica

Salud Oral Familiar Integral (S.O.F.I.)

El programa Salud Oral Familiar Integral (S.O.F.I.), es un voluntariado creado por la Facultad de Odontología en 2010 y tiene como objetivo entregar atenciones dentales a pacientes de escasos recursos de la Región Metropolitana.

La iniciativa nace a raíz de la inquietud social de un grupo de alumnos de Odontología UANDES con la idea principal de entregar atención odontológica integral a grupos familiares que presentan dificultades para acceder a la atención en esta materia. Anualmente y un total de 14 años, el proyecto ha llegado a 400 pacientes entre niños y adultos.

Nuestro “Compromiso UANDES” es contribuir en el mejoramiento de la higiene de los pacientes educando y dando atención primaria a través de destartraje y profilaxis. Asimismo, S.O.F.I, realiza medidas preventivas como la instalación de sellantes, flúor y en el caso de tratamientos, se efectúan restauraciones.

Además, todo el servicio entregado a los pacientes es supervisado por cirujanos dentistas, lo que permite entregar una atención de calidad y desarrollar, a su vez, el proyecto desde un ámbito educacional, potenciando habilidades de liderazgo y trabajo en equipo.

+400

Pacientes se atienden cada año

2010

Año en que fue creado por la Facultad de Odontología Uandes

+14

Años de ejecución con la participación de estudiantes, alumni y académicos.

+700

Alumnos han participado como voluntarios

atenciones nuevo servicio de nutrición

Centro Asistencial Docente Terapia Ocupacional (CADTO)

El programa Salud Oral Familiar Integral (S.O.F.I.), es un voluntariado creado por la Facultad de Odontología en 2010 y tiene como objetivo entregar atenciones dentales a pacientes de escasos recursos de la Región Metropolitana.

El CAD de Terapia Ocupacional se enfoca en las siguientes áreas de atención:​

  • Pediatría
  • Persona mayor
  • Salud mental
  • Salud física
100%

de atenciones gratuitas

1.138

atenciones realizadas el 2° semestre del 2023

9

profesores involucrados

2

años de funcionamiento

+70

alumnos participantes

2

puntos de atención

Encuentros x Chile

En el Chile actual, se hace especialmente necesario aportar a la conversación pública, desde distintos ámbitos. En este contexto, desde el año 2021 la Universidad de los Andes impulsa “Encuentros por Chile”, una oportunidad para el encuentro de académicos, investigadores y voces diversas, con el objetivo de propiciar el intercambio de contenidos relevantes y distintos puntos de vista que ayuden a la comprensión de algunos temas complejos para nuestro país.

Los encuentros se dividen en los siguientes ámbitos:

  • Educación
  • Política y Sociedad
  • Salud
  • Ciencia e Innovación
Más detalles
39

conversatorios

146

expositores

4

ámbitos

62.000

vistas en Youtube

83

expositores externos

470.000

visualizaciones en Emol
TV

Instituto de Ciencias de la Familia (ICF)

El Instituto de Ciencias de la Familia (ICF) es una unidad académica de la Universidad de los Andes destinada a aportar con una mirada multidisciplinaria, rigor profesional e investigación, nuevas fórmulas que fortalezcan y vivifiquen a la familia, a través de la formación de profesionales con cursos de Postgrado y Educación Continua.

Busca formar profesionales expertos en trabajo con familias, con un sello propio UANDES: formación de excelencia, respeto por la familia con la que se trabaja y una visión y compromiso hacia el desarrollo de la persona en su totalidad, siendo la familia su protagonista esencial.

Al ser la familia un objeto de estudio multidisciplinar, la propuesta académica incorpora el aporte de las diversas ciencias para su estudio a profundidad: psicología, derecho de familia y antropología cristiana, formando a un profesional con fuertes conocimientos en fundamentos de familia.

Cuenta con 3 líneas de formación:

  • Familia, mediación y comunicación
  • Familia, orientación y comunicación
  • Derecho de familia e infancia
+25

años de experiencia

3.370

titulados

72

académicos de
diversas disciplinas

3

centros de práctica: Puente
Mediación, CESA, Fundación
Partamos por Casa

3

alianzas internacionales

Diploma en Gestión de Negocios para Microempresarios

El programa fue desarrollado por el ESE Business School, junto a la Fundación Nocedal, en el año 2016.

Se trata de un programa de impulso al microemprendimiento, dirigido a emprendedores que ya tienen una iniciativa funcionando, y quieren hacerla crecer. En sus inicios, el Programa estaba dirigido a emprendedores de las comunas de La Pintana, Puente Alto, Curacaví y Maipo.

Este Diploma en Gestión de Negocios para Microempresarios tiene como objetivo entregar las herramientas necesarias para que los participantes (microempresarios) mejoren su conocimiento y capacidad de gestión en las distintas áreas y funciones de la empresa. Para ello, se dictan clases y tutorías en diferentes temas, como contabilidad, finanzas, marketing y gestión de ventas, entre otros.

Desde el año 2022, este programa cuenta además con el apoyo del Consejo Alumni, quienes, junto a su área social, quisieron sumarse a esta iniciativa a través de brindar tutorías personalizadas a los participantes. Los egresados de la escuela fueron invitados a sumarse al programa de tutorías, ayudando a los participantes del Programa a aterrizar a sus proyectos, los conocimientos adquiridos en las clases.

7

versiones realizadas

+150

microempresarios beneficiados

+100

egresados y docentes del ESE Business School han participado como mentores

BIDIRECTIONAL COMMITMENT IN INNOVATION (BiCI)

El proyecto BICI –por su nombre en inglés “Bidirectional Commitment In Innovation”, en español “Compromiso Recíproco para la Innovación”– es una iniciativa institucional desarrollada por UANDES y financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) cuyo objetivo es desarrollar e incorporar a la Universidad de los Andes y al ecosistema CTCI un enfoque de “Investigación Comprometida con la Sociedad” o I+Dc (del anglosajón “Public Engagement with Research”).

La I+Dc se define como “un proceso bidireccional de investigación y desarrollo en el que los investigadores escuchan, comprenden, dialogan y colaboran con su entorno relevante, asegurando así que la ciencia y desarrollo contribuyan efectivamente a resolver problemas o abordar oportunidades reales y sentidas del entorno productivo, ambiental y social y generando un acercamiento y valoración del quehacer científico por parte de la comunidad”.

Conoce más sobre el proyecto
2

concursos realizados

23

proyectos postulados a
concurso BICI

5

proyectos adjudicados
en el primer llamado

MM $107

adjudicados en el
primer llamado

18

organizaciones o
grupos del entorno
relevante colaborando
con iniciativas BICI

+1

laboratorio prototipaje
3D instalado para
promover la
interdisciplina

La Universidad ha desarrollado una estrategia para incorporar la I+Dc a su quehacer cientíco, la cual se sustenta en 6 pilares fundamentales:

  • Formación en I+Dc, para investigadores, profesionales de apoyo a la I+Dc y estudiantes de postgrado.
  • Financiamiento a la I+Dc, a través de concursos anuales con foco en este ámbito.
  • Mentorías para I+Dc, en las que se entrega apoyo a los investigadores para abordar la vinculación con la sociedad en sus proyectos.
  • Reconocimiento, que se otorgará anualmente a investigadores que se consideren líderes en I+Dc.
  • Evaluación permanente, a través de un sistema de indicadores que permitirán definir el avance institucional en la incorporación de la I+Dc.
  • Difusión permanente, como forma de inspirar a nuevos investigadores a incorporar la vinculación a sus investigaciones.

Museo de Artes Uandes

El Museo de Artes Uandes, inaugurado en 2010, nació de la iniciativa filantrópica de María Loreto Marín Estévez, quien donó a la Universidad de los Andes parte de su colección privada, con el propósito de que fuera investigada, restaurada, conservada y exhibida al público.

Este valioso patrimonio está compuesto por obras de arte religioso de dos tipos –esculturas, pinturas y fanales de tradición virreinal andina e íconos en madera y bronce de origen ruso–, con piezas datadas entre los siglos XVIII y XX.

UN MUSEO UNIVERSITARIO

El Museo de Artes UANDES genera conocimiento e investigación sobre las colecciones que resguarda, promueve el diálogo científico al interior de su propia comunidad académica y colabora con otros centros de estudio y museos.

Al mismo tiempo se preocupa de difundir estos saberes a un público más amplio, actuando así como puente entre la institución universitaria y la sociedad, para transmitir el aprecio por el patrimonio a las distintas generaciones.

Es miembro de UMAC –Comité Internacional de Museos Universitarios– dependiente del Comité Internacional de Museos Universitarios de ICOM (UNESCO) y de Global Consortium for the Preservation of Cultural Heritage (GCPCH), red internacional de universidades, museos y centros de investigación dedicados al patrimonio.

PROGRAMA DE MEDIACIÓN Y SERVICIOS

El Museo de Artes UANDES está abierto a todo público, con ENTRADA GRATUITA, de martes a viernes, entre 10:00 y 17:00 hrs.

A través de su programa de mediación ofrece visitas mediadas, talleres y recorridos guiados adaptados a las necesidades específicas de escolares (Enseñanza Básica y Media), estudiantes universitarios, adultos mayores y personas en situación de discapacidad.

Más información

Para visitas guiadas o talleres se requiere agendar con anticipación, escribiendo al correo migonzalez@uandes.cl.

LAS COLECCIONES

La muestra permanente del Museo de Artes UANDES está compuesta de 3 colecciones:

  • Colección María Loreto Marín Estévez: 330 obras de arte religioso virreinal del sur de los Andes y e íconos de origen ruso (siglos XVIII – XIX).
  • Colección Holtz-Kähni: 55 esculturas religiosas en madera tallada y policromada, de la zona centro sur de Chile (nes siglo XVIII – principios siglo XX).
  • Colección Ugo Pericoli: más de 1.000 documentos, incluyendo dibujos y bocetos de vestuario para cine de este diseñador italiano.

Las colecciones del Museo de Artes UANDES pueden visitarse en forma digital en la plataforma Google Arts & Culture.

+20.000

visitantes desde 2010

+4.000

visitantes anuales

+50

actividades y eventos
al año

3

colecciones

318

obras de arte, entre
pinturas, esculturas e
íconos

+1.000

dibujos, bocetos y
documentos

10

materiales educativos
descargables

2

fondos públicos
adjudicados (2021,
2022)

4

tipos de visitas
(enseñanza básica,
media y universitaria)

2

talleres (escolares,
personas con
discapacidad y adultos
mayores)

1

catálogo Museo de
Artes Uandes

2

publicaciones
académicas

Biopurificador de aire de interiores

Una alta concentración de contaminantes en el aire de interiores, como hogares y colegios, puede afectar la productividad y representar un gasto social importante. Los contaminantes como el material particulado, los compuestos orgánicos volátiles (VOCs) y los hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs) ingresan desde el exterior y también se generan dentro de los espacios interiores, por ejemplo, debido a la calefacción y los motores. Estas sustancias pueden irritar las vías respiratorias y algunos son reconocidos cancerígenos. Los episodios de contaminación severa del aire, como los incendios forestales en verano o el uso de calefacción en invierno, han aumentado la demanda de purificadores de aire en Chile y alrededor del mundo. Mantener el aire limpio en nuestros espacios cerrados es crucial para nuestra salud y bienestar.

Desde 2015, el Green Technology Research Group (G-Tech) de la Universidad de los Andes, ha investigado la purificación de aire interior. Se ha centrado en desarrollar y probar sistemas que combinan métodos físico-químicos y biológicos para tratar el aire interior. En particular, ha trabajado en eliminar mezclas de VOCs y PAHs provenientes de la combustión de leña, combustibles fósiles y otras fuentes en hogares, comercios y lugares públicos.

El año 2018, se adjudicó el Premio Ramón Salas Edwards del Instituto de Ingenieros de Chile, por su aporte a la investigación e Innovación en la Ingeniería.

La investigación se ha realizado gracias al financiamiento obtenido en proyectos concursables:

• Sistema Integrado de Alta Eficiencia para la captura y destrucción de contaminantes de aire de interior (UnitAir). FONDEF.

• Engineering a microbial community for the biofiltration of phenanthrene vapor biodegradation. Fondecyt Regular.

• Biopurificación de Aire de Interiores: mejora de la salud, bienestar y productividad. Escala Piloto. Etapas 1 y 2.

• Estudio para mejorar el diseño hidrodinámico de biofiltros de aire de interiores a escala piloto. FAI UANDES.

Estos proyectos han sido liderados por los profesores Alberto Vergara- Fernández y Felipe Scott, con la participación de los profesores Patricio Moreno y Sichem Guerrero, trabajando conjuntamente con 3 investigadores internacionales.

Además, las empresas Tecsinox (https://www.tecsinox.cl/)  Metropiping y Optima (https://www.optimaws.cl/) han colaborado en el desarrollo de estas tecnologías a través de su participación en sucesivos proyectos FONDEF.

7

Publicaciones WOS

4

Proyectos adjudicados: FONDEF, FONDECYT y FAI UANDES

4

Investigadores UANDES participando en la investigación
al año

3

Investigadores internacionales han participado del proyecto

3

Empresas colaborando

1

Patente nacional concedida y otra patente solicitada

10

Alumnos de Ingeniería Civil Ambiental participan en el proyecto

2

Tesis de Magister y 5 de Pregrado

Pasos Uandes

Pasos UANDES es un programa integral de formación de habilidades socioemocionales, afectividad y sexualidad en el contexto escolar, dirigido a estudiantes, familias, profesores y equipos directivos.

Misión

Formar personas libres capaces de tomar decisiones que desarrollen su personalidad y puedan definir su proyecto de vida. Anhelando con ello, contribuir al crecimiento y bienestar de todos las niñas, niños y jóvenes.  

Visión

Ser un aporte real a la formación integral de niños, niñas y adolescentes, a través de un programa sistémico, con enfoque preventivo, formación interdisciplinaria y transversal en todos los ciclos de la vida desde, sala cuna hasta educación media, único en Chile. 

Más información
23.625

estudiantes PASOS

+840

talleres para padres realizados

43

colegios atendidos el 2023

+640

asesorías familiares individuales

+810

asesorías familiares grupales +15.700 familias atendidas

+810

profesores capacitados

+650

profesores de asignatura PASOS (orientación)

+15.700

familias atendidas

Centro de Investigación e Innovación en Lectura (CIIL)

¿Qué es el CIIL?

El Centro de Investigación e Innovación en Lectura (CIIL) es un espacio destinado a transformar el conocimiento y la práctica pedagógica para mejorar la comprensión lectora de niños y jóvenes en Chile. El CIIL busca generar investigación de punta en relación con la enseñanza y el aprendizaje lector, incluyendo aspectos tales como su desarrollo, teorías fundantes, componentes socioafectivos, estrategias pedagógicas e instrumentos de evaluación, y abordar problemáticas reales a través de soluciones innovadoras basadas en la evidencia.

Misión

Generar conocimiento y desarrollar herramientas para mejorar la lectura de estudiantes
de habla hispana.

Visión

Ser el referente nacional y regional en investigación, innovación, evaluación e
intervención en la lectura.

Objetivos del CIIL

  • Generar conocimiento de punta en lectura y sus componentes.
  • Desarrollar instrumentos de evaluación e intervención en lectura innovadores y costos efectivos.
  • Contribuir a mejorar la lectura de los estudiantes y apoyar a los docentes en la enseñanza.
  • Desarrollar proyectos de investigación e innovación que ayuden a mejorar la enseñanza y aprendizaje de la lectura.
  • Liderar en el ámbito educativo latinoamericano mediante la entrega de distintos indicadores relacionados con el desarrollo lector de niños, adolescentes y adultos.
  • Generar publicaciones, encuentros e instancias de intercambio con expertos en temas asociados a la lectura.
+100

publicaciones cientícas
relacionadas con el lenguaje y la
lectura

+100

presentaciones en congresos

+160

niños evaluados con Dialect

6

países de Hispanoamérica en donde
se ha aplicado Dialect

14

fondos públicos e institucionales
adjudicados

35

proyectos de investigación han
generado conocimiento en el área

5

comité editorial de revistas de
prestigio en donde se participa

11

membresías en asociaciones
vinculadas al área

21

estudiantes de pregrado han
trabajado como ayudantes en
terreno

  • Proyectos colaborativos con Universidad Javeriana, Universidad Austral sede Patagonia, University of Colorado Denver, Queen’s University Belfast, Fundación Alma, Fundación YA.
  • Asesorías a programa Conectado Aprendo, programa Comunidades que Leen (CMPC), Aprendo a Leer con Bartolo, programa Crecer en Palabras (Fundación Liguria).
  • Ganador de los premios Avonni 2021 en la categoría Educación.