Subdirección de Doctorado

La Subdirección de Doctorado, unidad encargada de velar por la calidad de los programas de doctorados de la UANDES, facilita la coordinación entre las unidades académicas y las unidades de apoyo en aspectos relevantes para la gestión académica y el aseguramiento de la calidad de los programas de doctorado.  

María del Valle Barrera

Subdirectora de Doctorado

Supervisar y apoyar a los programas de Doctorado UANDES en el cumplimiento de la planificación estratégica, en la generación de políticas, en el aseguramiento de la calidad y el mejoramiento continuo de los programas de Doctorado.

Ver más >

Jean Carol Arce

Coordinadora Institucional de Doctorado

Ver más >

Julieta Cárdenas

Coordinadora Institucional de Doctorados
Ver más >

Formación Doctoral en la UANDES

La Universidad de los Andes tiene un proyecto educativo, basado en el cultivo de un saber superior, la educación integral de los estudiantes, la difusión del conocimiento a la sociedad y la vocación de permanencia en el tiempo.  

Cuenta con 7 programas de doctorado que brindan una formación sólida que asegura autonomía de reflexión y análisis, a la vez que desarrollan compromiso social.

Nuestros doctorados son programas de estudios avanzados que forman graduados del más alto nivel académico, con un conocimiento profundo de la disciplina y capacitados para realizar investigación científica de primer nivel, cuyos resultados representen aportes significativos al conocimiento. 

Los programa de formación doctoral UANDES cuentan con los claustros académicos y recursos educativos para formar investigadores autónomos capaces de aportar a la sociedad a través de la generación de nuevo conocimiento.

El perfil de egreso de un estudiante de doctorado UANDES entrega rasgos distintivos en los que se reflejan la visión y misión de la Universidad y sus valores. Los egresados de los programas de Doctorado de la Universidad de los Andes se distinguirán por ser personas:

  • con conocimientos teóricos y prácticos especializados, que se encuentran a la vanguardia de un área disciplinar y con conocimientos avanzados de disciplinas afines.
  • capaces de realizar investigación original, desarrollar procesos o creación artística, utilizando recursos materiales propios de un área disciplinar.
  • capaces de comunicarse efectivamente y trasmitir sus conocimientos y resultados de investigación a público especializado y no especializado.
  • capaces de evaluar e integrar información de diversas fuentes relacionadas con un área disciplinar que le permiten conceptualizar, problematizar y emitir juicios fundamentados.
  • capaces de diagnosticar problemas, diseñar soluciones y generar conocimiento que contribuya al avance de un área disciplinar.
  • con una formación integral, propia de la identidad de nuestra Universidad, lo que fortalece su disciplina y le permite reflexionar, tomar decisiones y asumir las implicancias de su actuar.
  • que conocen y comprenden los principios éticos de su disciplina, ayudándoles a servir a la sociedad desde su rol como profesionales.

Gestión Institucional de Doctorados

Los programas de Doctorado se integran a la gestión institucional de la unidad académica de la que depende y se articula con las unidades administrativas para lograr las condiciones que garanticen la formación doctoral.

Los programas de Doctorado se desarrollan al alero de una política institucional de doctorados y sus reglamentos que orientan en sus propósitos, facilitan su organización y gestión, y promueven la equidad de género, conforme a las políticas nacionales vigentes.

Apoyo institucional a la investigación y los doctorados: la Dirección de Investigación y Doctorado de la Universidad de los Andes cuenta con diferentes instrumentos de apoyo financiero a la investigación de sus académicos agrupados en el Fondo de Ayuda a la Investigación (FAI), financia distintas modalidades para cuatro tipos de concursos: (A) incentivos por publicación, (B) proyectos de investigación, (C) formación de capital humano avanzado y (D) apoyos a la investigación. Para la postulación a cualquiera de estas convocatorias existe una plataforma en línea habilitada. (VER BECAS Y APOYOS)

Aseguramiento interno de la calidad

Los Programa de Doctorado UANDES son dirigidos por un director/a del Programa, quien tiene a su cargo la gestión académico – administrativa, el Comité́ Académico del Programa, organismo colegiado que, en conjunto con el director, es responsable de definir las políticas del Programa y cautelar la calidad académica del mismo. Sus funciones se encuentran definidas en la normativa interna del programa.

La Universidad cuenta desde 2017 con un Comité Doctoral, órgano asesor donde participa el Vicerrector de Investigación, el director de Investigación y Doctorado, la subdirectora de Doctorado y los directores de los programas de Doctorado de la Universidad. Este órgano colegiado es consultivo y tiene por objetivo orientar la generación de políticas de desarrollo de estos programas, facilitar el aseguramiento de la calidad académica, promover mecanismos de mejoramiento continuo y apoyo a los alumnos.

La existencia y accionar de estos órganos permite asegurar la calidad de los programas desde la generación de políticas de desarrollo hasta la gestión académica y operativa, incluyendo la definición y mantención de cuerpos académicos cualificados por sus competencias y por la productividad científica que generan, a fin de reunir un cuerpo completo y suficiente para la formación de investigadores.

Vinculación con el Medio

La Universidad de los Andes define la Vinculación con el Medio (VcM) como la relación virtuosa y bidireccional que se establece entre su entorno significativo, nacional e internacional, junto con otras instituciones de Educación Superior y la propia Universidad.  En coherencia con la Misión Institucional, las cualidades y necesidades de la UANDES generan una estrecha relación con las necesidades y capacidades de la sociedad, estableciendo un puente de diálogo entre las audiencias externas relevantes y sus propios estamentos internos. Esto se logra de manera sistemática, medible y verificable, para hacer posible la creación conjunta de iniciativas y generar un tejido con impacto positivo en ambos entornos.

Reglamentos

La UANDES cuenta con diferentes documentos que regulan los distintos programas de Doctorado, incluyendo a sus estudiantes, profesores y administrativos. Dentro de estas normativas, se encuentran las siguientes:

Reglamento de Estudios de Postgrado

Este documento establece las normas básicas generales de los Programas de Postgrado y Postítulos.

Reglamento del Alumno de Postgrados y Postítulos

Este documento reconoce atribuciones de excelencia académica, exigencia, disciplina y compromiso por parte de los estudiantes con la UANDES. Además, establece derechos y deberes de los académicos y estudiantes. 

Instructivo de Cotutela de los Programas de Doctorado de la Universidad de los Andes

Este documento establece las normas de procedimiento para la gestión de convenios de cotutela conducente a doble grado, grado conjunto y codirección de tesis de los programas de Doctorado de la Universidad de los Andes. Complementa y desarrolla las disposiciones generales establecidas en el Reglamento de Estudios de Postgrado, Postítulo y Diplomado sobre creación, modificación y cierre de programas de Doctorado.

Comité Doctoral

El Comité Doctoral de la Universidad de los Andes es un órgano asesor clave en la mejora continua de los programas de doctorado. Sus funciones son determinadas por el reglamento de estudios de postgrado de la Universidad de los Andes. Está compuesto por los directores de los programas de doctorado de la Universidad, el Vicerrector de Investigación y la directora de Investigación y Doctorado y gestionado por la Subdirección de Doctorado de la Universidad. Su función principal es orientar la creación de políticas y estrategias para garantizar la calidad académica, fomentar la cooperación entre los programas, y promover la mejora continua en la formación doctoral. Este comité se reúne de manera regular en sesiones ordinarias y/o extraordinarias convocadas para tratar temas urgentes o específicos. 

Las actas de cada sesión disponibles para los asistentes y sus consejos de facultad son un registro formal garantiza la transparencia en los procesos de toma de decisiones y permite un seguimiento claro de los acuerdos alcanzados. A través de esta modalidad de trabajo, el Comité Doctoral asegura que todos los programas estén alineados con los valores y principios institucionales, promoviendo la excelencia académica y el fortalecimiento continuo de la formación doctoral en la Universidad. 

Comité Doctoral

  • José Patricio Domínguez hasta diciembre 2024 y Gabriela Rossi desde enero 2025 – Directores del Programa de Doctorado en Filosofía  
  • Francisco Tagle Montt – Director del Programa de Doctorado en Comunicación 
  • Dolores Busso – Directora del Programa de Doctorado en Biomedicina  
  • Wilfredo González – Director del Programa de Doctorado en Ciencias Odontológicas  
  • Felipe Scott – Director del Programa de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería  
  • Gonzalo García Palominos – Director del Programa de Doctorado en Derecho 
  • Alexandrine de la Taille – Directora del Programa de Doctorado en Historia  
  • Javier Enrione – Vicerrector de Investigación  
  • Claudia Brizuela – Directora de Investigación y Doctorado 
  • María del Valle Barrera – Subdirectora de Doctorado  

Procedimientos

Guía para la creación de programa de doctorados

Esta guía establece un proceso de creación y procedimientos asociados que facilitan el establecimiento ordenado de nuevos programas de doctorado. Asegura su alineación con los criterios internos y externos de calidad.

Solicita el documento a jcardenasa@uandes.cl

Instructivo proceso habilitación para la dirección de tesis doctoral

Este instructivo establece el procedimiento para habilitar a académicos e investigadores en la dirección de tesis en los Programas de Doctorado de la Universidad de los Andes. Asegura la alineación con la misión y visión de la universidad y el cumplimiento de los estándares de calidad internos y externos, siguiendo las orientaciones de la CNA para programas de doctorado Para obtener el documento, solicita a jcardenasa@uandes.cl

¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!