Marca UANDES

El presente manual recoge los elementos desarrollados tras un proceso de diseño: logotipo, símbolo, colores, tipografía, etc.

Su finalidad es traducir la personalidad de la marca en aplicaciones de comunicación visual que la doten de una imagen gráfica propia y bien diferenciada.

El manual ofrece pautas de aplicación (plantillas), y proporciona espacios de libertad creativa. No debe ser visto como un elemento de rigidez, sino como un punto de partida común para el desarrollo de nuevas formas de aplicación.

Si necesitas más información contactar a la Dirección de Imagen Corporativa a través de comunicaciones@uandes.cl 

Uso Institucional

Marca principal

Vista previa del archivo

Marca vertical

Vista previa del archivo

Isotipo

Vista previa del archivo

Uso Publicitario

La simplificación de logo institucional permite un mayor reconocimiento y vínculo con la comunidad en general, puesto que las universidades utilizan siglas que aumentan la recordación y logran mayor cercanía. Su uso es de carácter comunicacional, siendo adecuado en material de difusión y promoción como Avisos de Prensa, Folletos de Pregrado y Material de Merchandising.

Versión Complementaria Marca UANDES Horizontal

Vista previa del archivo

Versión Complementaria Marca UANDES Vertical

Vista previa del archivo

Se sugiere evaluar con la Dirección de Comunicaciones la conveniencia de aplicar este uso.

Uso marca publicitaria UANDES

Elementos Corporativos

La flecha es un elemento corporativo de la marca Universidad de los Andes y su uso está permitido para que acompañe, principalmente, al logotipo UANDES y al slogan IR POR MÁS.

Facultades y Escuelas

Selecciona la Facultad o Escuela para ver los archivos descargables.

Colores

Colores Principales

Pantone
432 C

CMYK
C: 24
M: 0
Y: 0
K: 80

RGB
R: 52
G: 66
B: 54

hexadecimal
#37424A

Pantone
185 C

CMYK
C: 0
M: 100
Y: 100
K:
0

RGB
R: 223
G: 10
B: 21

hexadecimal
#e10e17



Colores por Áreas

Área de Ingeniería y Administración

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

INGENIERÍA COMERCIAL

7683 C
#3972a9

R 57
G 14
B 169

Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas

INGENIERÍA

7694 C
#00365f

R 0
G 54
B 95

Escuela de Administración de Servicios



7703 C
#00a7d8

R 0
G 167
B 216

Área Ciencias Sociales

Facultad de Ciencias Sociales

#d8b344

R 208
G 169
B 65

Escuela de Educación

PEDAGOGÍA BÁSICA
PEDAGOGÍA MEDIA
EDUCACIÓN DE PÁRVULOS

PEDAGOGÍA MEDIA EN RELIGIÓN CATÓLICA
PEDAGOGÍA BÁSICA BILINGÜE

151 C
#ef7900

R 239
G 121
B 0

Escuela de Psicología





383 C
#b9c639

R 185
G 198
B 57

Área Salud

Facultad de Enfermería y Obstetricia

ENFERMERÍA
OBSTETRICIA Y PUERICULTURA


355 C
#00993f

R 0
G 153
B 63

Facultad de Medicina

MEDICINA
KINESIOLOGÍA
TERAPIA OCUPACIONAL
NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

FONOAUDIOLOGÍA

375 C
#9bc31c

R 155
G 195
B 28

Facultad de Odontología





7739 C
#13a538

R 19
G 165
B 56

Área Humanidades

Facultad de Derecho




2607 C
#491f71

R 73
G 31
B 113

Facultad de Comunicación

PERIODISMO
COM. AUDIOVISUAL
PUBLICIDAD


229 C
#910d6a

R 145
G 13
B 106

Facultad de Filosofía y Humanidades

INSTITUTO DE LITERATURA
INSTITUTO DE FILOSOFÍA
INSTITUTO DE HISTORIA

1815 C
#9a171c

R 154
G 23
B 28

Otros

Instituto de Ciencias de la Familia

380 C
#d8da00

R 216
G 218
B 0

Programas de Bachillerato

166 C
#ea5b0c

R 234
G 91
B 12

Centro de Estudios Generales

136 C
#f6a000

R 246
G 160
B 0

Tipografías

Tipografía corporativa

La familia tipográfica institucional es “DIN NEXT LT PRO” y se puede usar en todas las piezas gráficas de comunicación interna y externa de la marca en sus versiones aquí expuestas.
Se recomienda su uso para todo tipo de textos, desde títulos, llamados y destacados, hasta textos extensos y normativas de facultades.

Tipografía complementaria | Para edición de textos

La tipografía “ARIAL” se utiliza en la elaboración de documentos tipo word, powerpoint, excel, etc.

Tipografía complementaria | Para usos digitales

La tipografía “HELVÉTICA” se utiliza en todo tipo de aplicaciones digitales de la Universidad: páginas, banners, emailings, pop-ups, etc.

Plantillas

Ponemos a disposición las siguientes plantillas para el adecuado uso y aplicación de la marca

Plantilla para crear formularios
Para compartir el formulario creado, copiar el link de la sección “Recopilar respuestas”

¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!