Suscríbete a nuestro Newsletter
y mantente informado de todo
Te puede interesar:
Te puede interesar:
Te puede interesar:
Te puede interesar:
Te puede interesar:
NAPOLEÓN Y SU ÉPOCA, UNA MIRADA DESDE LA CULTURA
Este año se conmemora en Francia, y en varios otros países, el bicentenario de la muerte de Napoleón Bonaparte, un personaje gravitante en la historia del mundo occidental. Aunque al momento de fallecer -el 5 de mayo de 1821 en la isla de Santa Elena en el Atlántico Sur- se encontraba derrotado y exiliado por los ingleses luego de la batalla de Waterloo, su figura continúa despertando polémica y su legado en la política, el derecho y la estrategia militar se estudia hasta hoy.
A 200 años de esa fecha, la Dirección de Extensión Cultural de la Universidad de los Andes invita a conocer a Napoleón a través de un ciclo que busca reconstruir la huella que dejó “el gran Corso”, y más tarde Emperador de los franceses, en la cultura y el arte de su época.
Pintura, música, literatura, arquitectura y el redescubrimiento de Egipto serán algunos de los temas que abordarán un grupo de académicos e investigadores en un ciclo de conferencias gratuitas que cuenta con el patrocinio del Instituto Francés de Chile y la Fundación Napoleón.
Formato online (Zoom y YouTube)
Actividad gratuita
Participa del evento haciendo click en el botón
29 de julio – 19:00 horas
Casi 2.000 integrantes de los ejércitos napoleónicos fueron parte de las luchas emancipadoras de América Latina entre 1815 y 1835, y cerca de 300 de ellos participaron en las guerras de la independencia de Chile. Los roles desempeñados por estos oficiales fueron múltiples: aparte de lo militar, influyeron también en el campo social, cultural y político.
El historiador francés Patrick Puigmal y Marc Turrel, delegado de la Fundación Napoleón en Chile, se referirán a la celebración internacional del “Año Napoleón” y abordarán las huellas que dejaron en nuestro país estos militares franceses durante la etapa de fundación de la república.
Doctor en Historia por la Universidad de Pau et des Pays de l’Adour y Magíster en Historia por la Universidad Lyon II, Francia. Ha publicado los libros Georges Beauchef, mémoires pour servir a l’indépendance du Chili(2001), Diálogo de sordos entre José de San Martín y Michel Brayer (2003), Diccionario de los militares napoleónicos durante la independencia, Argentina, Chile y Perú (2013), entre otras publicaciones. Es Vicerrector de Investigación y Postgrado de la Universidad de Los Lagos en Chile.
Representante en Chile de la Fundación Napoleón y productor de “La galería de los ilustres”, homenaje a los militares napoleónicos en el país. Periodista y fotógrafo francés, reconocido por sus imágenes de glaciares, siendo autor del libro Glaciares y cuencas andinas (2019) y ELouis Llyiotry, el hombre que descifró los glaciares (2019).
4 de agosto · 19:00 horas
Los historiadores del arte Juan Manuel Martínez y Marisol Richter (Museo de Artes UANDES) conversarán sobre el impacto que tuvo la figura de Napoleón en la cultura visual durante el fin del período virreinal y el proceso de emancipación de la República de Chile.
En esta conferencia se comentarán diversos vestigios materiales -pinturas, grabados, indumentaria, numismática y otros- que dan cuenta del cambio social y simbólico generado por la influencia tanto europea como norteamericana, desde la representación del antiguo régimen hasta la imagen de una nueva ciudadanía.
Directora del Máster en Historia y Gestión del Patrimonio Cultural UANDES y curadora del Museo de Artes de la Universidad de los Andes. Magíster en Historia, Universidad de Santiago de Chile. Licenciada en Historia del Arte, Universidad Internacional SEK, Chile.
Doctor en Estudios Americanos y Magíster en Historia de la Facultad de Artes Liberales de la Universidad Adolfo Ibáñez.
11 de agosto – 19:00 horas
Cristián León, Doctor en Historia del Arte y la Arquitectura, nos invita a conocer el modelo cultural de Napoleón I, quien se proclamó sucesor del Imperio Romano. Tras iniciar la restauración de los palacios reales y monumentos saqueados por los revolucionarios, Napoleón encontró en la majestuosidad y las edificaciones colosales elementos apropiados para representar el esplendor y la grandeza de su imperio.
En paralelo, grandes figuras de la pintura francesa como Jacques Louis David, Pierre Narcisse-Guérin, Hubert Robert o François Gérard y diversos escultores de la época exaltaron con entusiasmo las glorias patrióticas del régimen napoleónico.
Arquitecto de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Licenciado en Estética de la misma universidad. Doctor en Historia del Arte y la Arquitectura de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, España.
19 de agosto · 19:00 horas
El director del Instituto de Literatura UANDES, Braulio Fernández Biggs, hablará de tres icónicas novelas del siglo XIX: Guerra y paz de León Tolstoi, Rojo y negro de Stendhal y Crimen y castigo de Fiódor Dostoievski.
Estas obras no solo tienen como escenario común la Europa post napoleónica, sino que comparten la pasión desbordada de sus personajes por la figura del emperador de los franceses, especialmente Julián Sorel y Rodión Raskólnikov, caracteres ambos muy representativos de la literatura decimonónica.
Director del Instituto de Literatura UANDES. Doctor en Literatura, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Literatura, Universidad de Chile. Autor de Tolkien y el reencantamiento del mundo (Ediciones UC, 2003), La mujer en ‘La Tierra Baldía’ de T.S. Eliot (Universitaria, 2006), y Derivaciones. Ensayos y notas de Literatura (Valparaíso, 2018), entre otras publicaciones.
24 de agosto · 19:00 horas
A comienzos de 1798 Napoleón se propuso conquistar Egipto y Siria. Preparó un gran contingente militar al que sumó 167 dibujantes, científicos y sabios de todas las disciplinas. En apenas tres años, la expedición de Bonaparte transformó la historia de Egipto para siempre. Europa descubrió los misterios y belleza de la civilización del Nilo y Egipto, por su parte, recibió el impulso de la ilustración que dio pie a su posterior modernización.
Periodista y magíster en Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile, desde hace más de 16 años se ha dedicado a dictar clases y conferencias sobre temas de historia y actualidad internacional, en especial sobre Asia y Medio Oriente.
30 de agosto · 19:00 horas
Napoleón y Beethoven compartieron ideales de libertad y una visión sobre el hombre que motivaron al compositor a dedicarle, inicialmente, su 3° sinfonía con la que se inició el romanticismo en la música. Asimismo, las gestas guerreras de Córcega inspiraron otras obras de Beethoven y también la obertura 1812 de Tchaikovsky. Estas composiciones y sus repercusiones serán comentadas por Eduardo Browne, director artístico de la Camerata Universidad de los Andes.
Director de la Camerata Universidad de los Andes. Magíster en Dirección Orquestal, The Julliard School, Estados Unidos. Fue Director Residente de la Fort Worth Symphony en Texas desde 2001 hasta 2004. Ha dirigido conciertos y óperas en Estados Unidos, Chile, Venezuela, Perú, Argentina, Filipinas y Malasia.
Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos.
Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la
Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia,
en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los
beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos
y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública,
la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de
“One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.
Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.
Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”
Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.
Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.
La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA.
Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.
La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.
Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.
La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.
Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.
En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.
Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.