2020: transformación en educación superior y el lugar de trabajo del mañana
La crisis sanitaria ha puesto en evidencia y ha acelerado un proceso de evolución que ya había comenzado con el avance de la tecnología.
Escrito por Universidad de los Andes
“Es importante generar puentes y un ecosistema entre las instituciones de educación superior, las empresas y los estudiantes para poner en común aquellas competencias que son más relevantes y que les va a permitir entrar a las empresas y tener éxito”, señaló Georgeanne Barceló, Gerenta Corporativa de BUPA Chile, en el DiálogoxChile “La innovación en el aprendizaje y el lugar de trabajo del futuro: lecciones de 2020”.
Hoy, y especialmente durante la crisis sanitaria, la tecnología se ha integrado como una herramienta central en la educación superior, surgiendo nuevos desafíos de cara al futuro y al lugar de trabajo del mañana. Las universidades y las empresas se han debido enfrentar a diversos cambios debido a la pandemia que ha afectado a todo el mundo durante 2020, y la relación entre ambos tipos de entidades se ha transformado.
Los expertos compartieron visiones de la transformación en educación superior y en el mundo laboral. De izquierda a derecha, Melissa Loble, Juan Nagel y Georgeanne Barceló.
“Estamos acá para hablar de la intersección entre la educación superior y el lugar de trabajo. Sobre todo, porque hemos visto cambios este año en el mundo”, aseguró Melissa Loble, quien se ha dedicado por 20 años al mundo de la tecnología educativa. Dice que estos cambios no solo son inevitables, sino que también son el camino hacia el futuro. “Es importante cómo podemos aprovecharlos como oportunidad para tener un trabajo en conjunto y adaptarnos tanto en la educación como en el mundo laboral”, señaló la norteamericana.
Melissa Loble, Gerenta Corporativa de Experiencia de Clientes en Instructure, Estados Unidos.
Melissa, cuya misión en Instructure radica en generar entornos de aprendizaje altamente motivadores y eficaces para las comunidades, presentó algunos de los cambios más relevantes que se están dando en el ámbito de la educación. Asegura que existe un foco cada vez mayor en el aprendizaje como individuo, en donde es importante generar una experiencia personalizada; y destacó la necesidad de un equilibro entre la protección de los datos y el uso de aquellos relacionados a la educación, de manera de resguardar la accesibilidad, privacidad y ciberseguridad. En esa línea, la inteligencia artificial, el internet de las cosas, big data y el uso de datos son recursos que, señala, se deben aprovechar para la industria de la educación; y destacó la cuarta revolución industrial como transformación no solo de la forma de trabajar, sino de qué tipo de trabajos se realizan. “Muchas máquinas empezarán a hacer el trabajo humano, por lo que se abren nuevas oportunidades en las que las personas van a desempeñarse”, dijo.
“Tenemos que estar listos para hacer cambios mucho más ágilmente que en el pasado, sobre todo si el lugar de trabajo del futuro también lo hará”, aseguró, y agregó que este proceso no solo requiere entregar educación de manera distinta, sino también mejor, en todos sus formatos: presencial, online o semipresencial. “Los docentes tienen que prepararse”, dijo.
La Gerenta Corporativa de Instructure, empresa que desarrolla la plataforma Canvas, herramienta digital que busca potenciar el aprendizaje de los alumnos en la UANDES, abordó también un escenario del que, aseguró, hay que preocuparse. “A medida que usamos mejor la tecnología, debería ser fácil perder el contacto humano. Hay muchas formas de automatizar, de conectarnos asincrónicamente entre nosotros, y eso nos puede llevar a perder la conectividad entre humanos y cómo aprendemos”, advirtió. “Como comunidades en torno a la educación, tenemos que garantizar y asegurar la conexión humana, de manera de poder evolucionar cuando todos estemos conectados y ver la forma en que se va moldeando el mundo y sus posibilidades”, señaló. “Esto es crítico y esencial para preparar a nuestros alumnos para el futuro”, concluyó.
Georgeanne Barceló, Gerenta Corporativa de BUPA Chile.
Por su parte, la Gerenta Corporativa de BUPA Chile, Georgeanne Barceló, abordó el ámbito laboral y la relación del colaborador con la empresa. La abogada y Magíster en Dirección Estratégica y Comportamiento Organizacional explicó que como nunca antes, es primordial el vínculo entre el colaborador y la organización, y que el desafío no es reparar el sistema, sino transformarlo. “Es importante generar puentes y un ecosistema entre las instituciones de educación superior, las empresas y los estudiantes para poner en común aquellas competencias que son más relevantes y que les va a permitir entrar a las empresas y tener éxito. Y que no sientan que sus competencias van a quedar obsoletas”, explicó.
Georgeanne explicó cómo ha sido la evolución de las organizaciones en el mundo laboral, y que hoy el desafío está en la experiencia de los colaboradores.
Georgeanne señaló además que hoy las organizaciones también están encargadas de mantener actualizadas a las personas. “Las empresas han empezado a transformarse en una red de transformación social. No solo de empleabilidad, sino también de educación. Los educa para esa empleabilidad”, indicador que señala será clave para el mundo laboral.
La Gerenta Corporativa de BUPA Chile también abordó la transformación que ha experimentado la organización del trabajo. “Hoy enfrentamos un cambio drástico en donde las jerarquías han pasado a redes”, explicó sobre la necesidad de trabajar en equipos multidisciplinarios y de forma remota. “Es un trabajo entre humanos e inteligencia artificial”, en un escenario donde hay cuatro generaciones trabajando, con visiones distintas de las jerarquías y del trabajo. “Tenemos que evaluar cómo lo vamos a hacer para insertar dentro de las organizaciones una visión compartida del trabajo”.
Crisis sanitaria
Las panelistas también analizaron la pandemia del covid-19 y si las organizaciones están o no preparadas para lo que viene. “Los establecimientos educacionales todavía están considerando lo que ocurrirá en 2021 y tenemos que aprender de la información 2020 y empezar a implementarlo en el desarrollo de las personas. Todavía no estamos ahí, pero estamos empezando a verlo”, señaló Melissa. Sobre el trabajo remoto al que las organizaciones se han debido sumar de forma inmediata, Georgeanne destaca el desafío del liderazgo. “Esto no está resuelto en el nuevo formato y debemos lograr que sea óptimo a nivel remoto”, aseguró.
Melissa también destacó la disponibilidad para asumir riesgos como una de las principales tareas. “Las instituciones no han reconocido ni han recompensado la toma de riesgos porque está muy expuestos y por la perfección. Hay que experimentar, innovar y fracasar e involucrar a los alumnos en estos experimentos. Aprendamos de ello. Esas organizaciones son las que tendrán más éxito en el futuro”, aseguró. “Como educadores e instituciones de educación superior, tenemos que fomentar el fracaso como una fuente de aprendizaje”, concluyó Juan Nagel, Director de Desarrollo Docente y moderador del panel.
Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos.
Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la
Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia,
en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los
beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos
y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública,
la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de
“One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.
Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.
Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy
Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”
Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.
Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle
Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.
La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA.
Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile
Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.
La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.
Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.
La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.
¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!
Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central, para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.
En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área, de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.
Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que necesites para tomar una buena decisión.
Cuándo: jueves 02 de octubre
Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
Dónde: Plaza Central
¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!