Alumnos de 18 países asisten a los programas de verano en la UANDES
Durante enero, cerca de 120 chilenos y extranjeros aprendieron sobre economía, cultura e idiomas.
Escrito por Universidad de los Andes
Cerca de 120 alumnos de 18 países -entre ellos Chile, Brasil, Australia, Corea, China, Estados Unidos y Perú- participaron de los programas de verano en el campus UANDES.
“La Universidad es cool y el programa ha sido de gran valor para mí, ya que no solo he podido aprender sobre filosofía política, sino también sobre el escenario latinoamericano, lo que es algo muy nuevo para alumnos asiáticos como yo”.
Durante enero, cerca de 120 chilenos y extranjeros aprendieron sobre economía, cultura e idiomas, en los cursos GO “Chile & Apec”, “Chilean culture” y “Spanish”, además del ILA (Institute for Leadership in the Americas) y del Heatlhcare System in Chile de la Universidad de Pensilvania.
En estos programas, estudiantes de Chile, Australia, Corea, Brasil, China, Estados Unidos, Perú, entre otros, abordaron los principales temas políticos y sociales de la actualidad chilena y mundial, además de la cultura de nuestro país a través de su historia. Akash Somangali, del National Institute of Technology de la India, asegura que recomendaría estos programas “para cualquier persona alrededor del mundo que le guste viajar y que quiera estudiar en otro país, sobre todo por las conexiones y las redes que se adquieren con el programa”.
Por su parte, en el curso Healthcare System in Chile, que realizó Relaciones Internacionales en alianza con la Escuela de Enfermería para la Universidad de Pensilvania, los alumnos pudieron comparar el sistema de salud pública y privada chileno con el norteamericano, y desarrollar un análisis crítico para evaluar los resultados que tiene cada uno en el desempeño médico. “Yo animaría a otras universidades a traer a sus alumnos a programas similares al UPENN, por el nivel de desarrollo del programa y por las actividades que se realizan, tanto en la clase, como en clínica y las culturales, que son muy ricas”, asegura Eileen Lake, profesora de la Universidad de Pensilvania.
“Ciertamente recomendaría hacer un programa acá en la Universidad de los Andes, no solo porque se adquiere una experiencia académica increíble, sino también porque hay muchas actividades culturales y puedes pasar tiempo con personas de todo el mundo”.
Los alumnos participaron de actividades académicas, culturales y turísticas durante su estadía en la UANDES.
Profesores UANDES y de universidades extranjeras guiaron los cursos, que en total recibieron a 89 alumnos internacionales de 18 países, además de 26 chilenos, quienes no solo participaron de clases académicas, sino que también tuvieron diversas y entretenidas actividades deportivas, turísticas y culturales: conocieron Valparaíso, el norte y el sur de nuestro país, así como el cerro San Cristóbal en Santiago, además de disfrutar la comida típica chilena. Meghan Brandabur, de la Universidad de Miami, comenta que “ha sido una experiencia increíble estudiar en un país en el que nunca había estado, ser capaz de insertarme en la cultura, en el idioma y conocer personas de todo el mundo”.
La Dirección de Relaciones Internacionales UANDES invita a las facultades y escuelas de la Universidad a crear programas en conjunto con casas de estudio extranjeras en cada uno de sus campos. Los programas internacionales permiten mejorar las relaciones con las mismas, mejorar el conocimiento de lo que se realiza en el extranjero en la misma profesión y tanto los profesores como los alumnos participantes se enriquecen de estos beneficios.
Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos.
Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la
Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia,
en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los
beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos
y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública,
la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de
“One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.
Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.
Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy
Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”
Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.
Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle
Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.
La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA.
Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile
Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.
La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.
Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.
La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.
¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!
Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central, para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.
En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área, de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.
Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que necesites para tomar una buena decisión.
Cuándo: jueves 02 de octubre
Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
Dónde: Plaza Central
¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!