La tercera versión del Fondo de Ayuda a la Investigación (FAI) para asistir a congresos registró su mayor convocatoria desde la creación de esta beca, consolidando el compromiso institucional con la internacionalización y la formación de capital humano avanzado.
Por tercer año consecutivo, la Subdirección de Doctorado adjudicó los Fondos de Ayuda a la Investigación (FAI) destinados a apoyar la participación de estudiantes de doctorado en congresos nacionales e internacionales.
Los llamados de 2025 registraron la mayor convocatoria desde el inicio de esta iniciativa, pasando de 17 en 2023 y 16 en 2024 a 30 en las convocatorias abiertas durante 2025, reflejando el creciente interés por parte de los doctorandos en este apoyo institucional.
Participación en instancias nacionales e internacionales
En este segundo llamado de 2025 se seleccionaron 16 postulaciones. Estas reflejan la diversidad y madurez del sistema doctoral UANDES, con representación de las áreas de Ciencias de la Ingeniería, Odontología, Filosofía, Historia y Biomedicina. Las ponencias abarcan temas tan variados como inteligencia artificial aplicada al diagnóstico clínico, ética digital, sostenibilidad industrial o inmunología tumoral, evidenciando la capacidad de los programas para generar conocimiento con impacto disciplinar y social. El grupo de adjudicatarios está compuesto por 10 mujeres y 6 hombres, un equilibrio que refleja la participación creciente y sostenida de mujeres en las áreas STEM y humanidades.
El apoyo financiero institucional, destinado a cubrir costos de inscripción, traslado y alojamiento, forma parte de una política de fortalecimiento académico que busca potenciar la inserción internacional, el trabajo interdisciplinario y la difusión de resultados, en concordancia con los criterios de calidad establecidos por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) para programas de doctorado.
“El apoyo de la Universidad de los Andes a la participación de nuestros doctorandos en congresos nacionales e internacionales fortalece su formación investigativa y amplía la proyección internacional de los programas de doctorado. Al incentivar la difusión de resultados en foros especializados, se promueve la creación de redes académicas y vínculos con el entorno productivo, reafirmando el compromiso institucional con la calidad, la colaboración y la visibilidad de nuestra investigación”, comentó María del Valle, subdirectora de Doctorado.
Firma de convenios
La firma de los convenios de becas de asistencia a congresos 2025 entre los beneficiados y la Dirección de Investigación y Doctorado se realizó este jueves 6 de noviembre.
En la actividad, que contó con la presencia de la directora de Investigación y Doctorado, Claudia Brizuela, los adjudicatarios formalizaron su compromiso con el uso íntegro y responsable de los fondos institucionales y con la difusión de los resultados de sus investigaciones.
La instancia, además, permitió generar un espacio de encuentro y diálogo entre los estudiantes beneficiados de los distintos programas de doctorado, quienes relataron cuál es su tema a exponer en el congreso al que asistirán, fortaleciendo el sentido de comunidad y futura colaboración entre los investigadores en formación de diversas disciplinas.
| Programa de Doctorado | Doctorando | Año de ingreso | Tipo de evento | Ciudad, país | Título de la ponencia |
| Ciencias odontológicas | Juan Pablo Ferrada | 2024 | Internacional | Paris, Francia. | Performance of an artificial intelligence system for diagnosing pulpitis in adults: An evaluation using a modified Wolters classification. |
| Ciencias de la ingeniería | Álvaro Samaniego | 2024 | Nacional | Valparaíso, Región de Valparaíso, Chile | Puesta en marcha de reactores SBR para desnitrificación autótrofa y mixotrófica aplicada al tratamiento de aguas subterráneas contaminadas. |
| Filosofía | Barbara Symmes | 2023 | Internacional | Ciudad de México (DF), México. | La Antropología filosófica ante las encrucijadas del mundo digital: identidad y sentido. |
| Ciencias de la ingeniería | Tomás de La Sotta | 2025 | Internacional | Daejon, Corea del Sur | AST-n: A Fast Sampling Approach for Low-Dose CT Reconstruction using Diffusion Models |
| Historia | Leonor Azocar | 2023 | Nacional | Concepción, Región del Biobío, Chile | Los lazaretos durante la epidemia de cólera en Santiago de Chile (1886-1888): el caso del Lazareto del Norte o del Cementerio |
| Biomedicina | Darío Donoso | 2023 | Nacional | La Serena, Región de Coquimbo, Chile | Tr1 Cells as Modulators of Tumoral Immunity: Impact on NK Cells and Tumoral Progression |
| Biomedicina | María José Moya | 2024 | Nacional | La Serena, Región de Coquimbo, Chile | Immune response to transplantation and its impact on the brain in a mouse model of skin transplantation |
| Ciencias odontológicas | Macarena Aburto | 2025 | Internacional | Ciudad de Panamá, Panamá. | Comparative accuracy of four scanners under three lighting conditions |
| Historia | Mijael Obando | 2023 | Internacional | Nuevo León, Monterrey, México. | El vicio del tabaco. Diego de Avendaño y la discusión sobre el uso moral del tabaco en los reinos del Perú a mediados del siglo XVII |
| Ciencias odontológicas | Alondra Beniscelli | 2025 | Internacional | Ciudad de Panamá, Panamá. | 43 Bond strength of universal adhesives containing silane to feldspathic ceramic |
| Ciencias de la ingeniería | Judith Quezada | 2025 | Nacional | Valparaíso, Región de Valparaíso, Chile | Estudio de la Degradación de Ibuprofeno y Diclofenaco en un Reactor Batch Secuencial de Lecho Móvil Nitrificante |
| Ciencias de la ingeniería | Violeta Gómez | 2025 | Nacional | Valparaíso, Región de Valparaíso, Chile | Producción de Poli- β-Hidroxibutirato (PHB) por Ralstonia eutropha en una columna de burbujeo |
| Ciencias de la ingeniería | Carmen Paz Torres | 2024 | Internacional | Viena, Austria | Genome assembly and genome-scale metabolic model reconstruction of Rhodococcus opacus DSM 43205, an oleaginous and hydrogen-oxidising bacterium. |
| Ciencias odontológicas | María José Vásquez | 2024 | Internacional | Campo Grande, Mato Grosso do Sul, Brasil. | Effect of porphyromonas gingivalis lps on placental histopathology in gestational diabetes |
| Ciencias de la ingeniería | Yessica Mercado | 2025 | Nacional | Coquimbo, Región de Coquimbo, Chile. | Programación eficiente de personal portuario mediante optimización entera mixta: caso de estudio en Terminal Pacífico Sur (Chile) |
| Ciencias odontológicas | Felipe Rodríguez | 2023 | Internacional | Campo Grande, Mato Grosso do Sul, Brasil. | Social media and the lived experiences of head and neck cancer survivors: a netnographic study |
Becas FAI para Congresos: el paso a paso para postular
El proceso de adjudicación de este proceso fue revisado por la Subdirección de doctorado y validado por el Comité Doctoral de la Universidad de los Andes, asegurando imparcialidad y rigor científico. Esta práctica se enmarca en el compromiso de la institución con la autorregulación y la mejora continua de sus programas de doctorado.
Creado en 1995, el Fondo de Ayuda a la Investigación (FAI) busca promover y desarrollar investigación de excelencia, financiando proyectos, incentivos y actividades formativas que contribuyen a la consolidación del capital humano avanzado.
La nueva convocatoria del concurso FAI estará disponible en los meses de abril-mayo y agosto-septiembre de 2026, cuyo objetivo es seguir impulsando la internacionalización de los doctorados y la vinculación con la comunidad científica. El proceso de postulación se realizará a través de la plataforma RedCap.
El apoyo económico de las becas FAI varía según el lugar y la modalidad de participación:
- Hasta $500.000 para congresos presenciales realizados en Chile.
- Hasta $1.000.000 para congresos presenciales en el extranjero.
- Hasta $200.000 para congresos online, destinado exclusivamente a cubrir la inscripción.
Los fondos podrán utilizarse para pasajes, inscripción y alojamiento, con un máximo de 3 días para congresos nacionales y 5 días para congresos internacionales.
El beneficio se entregará en modalidad de reembolso una vez finalizada la actividad.
Podrán participar quienes cumplan con los siguientes requisitos:
- Ser alumno regular de un programa de doctorado de la Universidad de los Andes.
- Contar con aceptación oficial en el congreso (ponencia, exposición oral o póster).
- Presentar autorización escrita del profesor guía de tesis o del director del programa.
- Contar con el respaldo del comité académico del programa.
- Completar las Credenciales de Vinculación proporcionadas por la Subdirección de Doctorado.
Más información y bases del concurso están disponibles en el sitio web oficial de la universidad.