Challengers -en sus cinco versiones- ha incentivado más de 7.000 propuestas de proyectos sociales en nuestro país
Francisco Ulloa, fundador del concurso y vicedecano académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, comenta los inicios y el desarrollo de este importante torneo que reúne a alumnos de tercero y cuarto medio y estudiantes de universidad de todo Chile.
Escrito por Marisol Grisanti
El concurso Challengers, organizado por la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de nuestra casa de estudios, lleva cinco ediciones promoviendo la innovación social en los jóvenes de nuestro país. Es una iniciativa que reúne a alumnos de tercero y cuarto medio y estudiantes de universidad de todo Chile, para competir en grupos proponiendo una solución a un problema social real chileno. El equipo ganador obtiene como premio un viaje al extranjero con todos los gastos pagados, donde conocen la cultura, innovación y emprendimiento de cada país.
En 2017 fueron a Estados Unidos, donde visitaron Twitter, Google y Facebook en Sillicon Valley. En 2018 conocieron China, donde estuvieron en las oficinas de Alí Babá; en 2019 los pasajes fueron a la India, donde aprendieron cómo los países subdesarrollados están creciendo fuerte en tecnología y educación. En 2020 visitaron la Dubai Electricity and Water Authority y el Dubai Technology Entrepreneur Centre, en Dubai. Y este año el destino fue Alemania, donde conocieron el Centro de Innovación de la BMW, entre otras cosas.
“La idea de crear Challengers nace después de realizar charlas en diversos colegios con alumnos de cuarto medio, donde me comentaban que querían enfrentar nuevos desafíos, participar en la innovación y proponer soluciones a los problemas del país”, cuenta Francisco Ulloa, fundador de Challengers y vicedecano académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresarialesde nuestra casa de estudios. “La idea es que los jóvenes crean en sus proyectos y en sus habilidades. No se necesitan conocimientos previos, queremos inspirarlos, que se crean el cuento y que contribuyan a mejorar el ecosistema del emprendimiento e innovación en Chile”, expresa.
“La falta de autoconocimiento de los jóvenes, de conocer sus propias fortalezas y sus debilidades, también fue parte de la motivación para crear el torneo. A través de este tipo de competencias los alumnos pueden descubrir en qué son buenos, mejorar su autoestima, descubrir sus talentos, entre otras cosas”, detalla Ulloa. Para empezar a armar el proyecto, el vicedecano organizó un mini comité de alumnos, a los que luego se sumó Admisión UANDES.
“En el primer Challengers esperábamos que se inscribieran 50 personas y llegaron 500, nos sorprendimos enormemente. Este año 2022 tuvimos cifras históricas, participaron 4.200 alumnos, de 200 colegios y 32 universidades. Hay que escuchar a los jóvenes, darles un espacio y tomar en cuenta sus propuestas de cambio”, comenta el fundador del concurso.
¿Y cómo funciona? Ulloa explica que una vez que los participantes se inscriben en Challengers, la organización arma grupos de trabajo y se les presenta un caso social real chileno en que ellos deben presentar una solución. “Hay charlas en que se entrega apoyo en cuanto a conocimientos, estrategias y métodos para armar un buen proyecto y los grupos proponen sus temas. Se hacen presentaciones, el jurado hace una selección de las mejores ideas y estas se presentan en la gran final, donde se escoge al ganador y al segundo y tercer lugar”.
En el Challenger de 2020 hubo un cambio respecto de las anteriores versiones: se ampliaron a la participación de jóvenes de todo Chile, no solo de Santiago como había sido anteriormente. “Desde esa versión del concurso empezamos a armar grupos interdisciplinarios, es decir, con alumnos de colegios privados, municipales y universidades. De esta forma generamos valor a través de la diversidad y esto se notó en los resultados de las propuestas”, profundiza el vicedecano académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales UANDES.
Francisco Ulloa recuerda varios momentos especiales en la historia de Challengers. “Me acuerdo de una propuesta de un grupo que presentó una solución de cómo optimizar el reciclaje en su comuna, con un pequeño presupuesto daban una excelente solución a un tema de medioambiente. También hubo una presentación que me llamó mucho la atención, relacionada con la tercera edad y cómo generar mayor inclusión entre adultos mayores y jóvenes. A muchos de los ganadores les ha pasado que es la primera vez que viajan en avión, que salen fuera del país y con lo que aprenden generan un impacto en su comuna con los conocimientos que trajeron”.
En el desarrollo de estas cinco versiones de Challengers se ha contado con el importante apoyo de Innovación UANDES en varias áreas: postulación a fondos públicos, apoyo y seguimiento técnico y financiero, relacionamiento con entidades públicas como Corfo, ProChile, Ministerios, Embajadas, y apoyo y know-how en temas de innovación, tanto en los cursos que se dictan como en la agenda que se hace en los países a visitar.
También ha sido relevante el auspicio de importantes marcas, como PlayStation o PS4, PC Factory, Santander, BCI, LarraínVial, Municipalidad de Lo Barnechea, MACH, Techo, Enjoy y Emirates, entre otros, quienes han apoyado en el financiamiento del concurso.
Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos.
Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la
Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia,
en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los
beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos
y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública,
la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de
“One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.
Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.
Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy
Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”
Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.
Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle
Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.
La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA.
Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile
Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.
La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.
Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.
La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.
¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!
Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central, para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.
En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área, de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.
Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que necesites para tomar una buena decisión.
Cuándo: jueves 02 de octubre
Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
Dónde: Plaza Central
¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!