Martes 6 de Septiembre de 2022

Docentes de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales participaron en SECHI 2022

Los académicos Juan Pablo Xandri y Daniel Habermacher y los profesores instructores Patricio Romero, Carolina Allende, Eduardo Duque y Francisco Díaz-Valdés realizaron una importante participación en el encuentro de economistas.

Los académicos y profesores instructores de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales tuvieron una importante participación en SECHI 2022, el encuentro de economistas de la Sociedad de Economía de Chile (SECHI).

Daniel Habermacher y Juan Pablo Xandri -académicos de la Facultad- fueron parte de las presentaciones regulares. “El artículo Policy-advising competition and endogenous lobbies, trata sobre la competencia entre agentes económicos con acceso a información útil para el diseño de políticas públicas (expertos), que buscan tener acceso a los decisores de éstas. Con mi coautor, Manuel Foerster, analizamos el caso de expertos con diferentes motivaciones para buscar este acceso. Por un lado, representantes de la industria que se verán afectados por la política tienen intereses directos en influir en la misma. Por otro lado, consultores profesionales buscarán tener acceso a policy-makers para generar un flujo de contratos con el sector público. Analizamos cómo esta competencia afecta la calidad de las políticas públicas asociadas, así como también los costos fiscales, y los efectos sobre la capacidad estatal“, detalla Habermacher.

El académico Juan Pablo Xandri presentó el artículo Liquidity, Financial Centrality and the Value of Key Players, realizado en conjunto con Robert Townsend (MIT) y Arun Chandrasekhar (Stanford). “Se trata de un trabajo teórico sobre cómo, en una red financiera, podemos medir el valor social de un participante del mercado financiero, midiendo el efecto (teórico) de darle una inyección de liquidez. En pocas palabras, cuando un agente forma parte de una red financiera, shocks positivos de liquidez aumentan el consumo de ese participante, pero también se reparten con otros participantes de la red, con quien tiene vínculos financieros. La forma de medirlo es bastante general y puede aplicarse tanto a mercados financieros OTC, o en el ámbito de economías en desarrollo, donde los miembros de un clan o aldea rural tienen redes informales de seguro contra riesgos”, señala Xandri.

También participaron cuatro profesores instructores de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales: Patricio Romero, Carolina Allende, Eduardo Duque y Francisco Díaz-Valdés, quienes presentaron en la sesión de afiches, donde participan los mejores alumnos de las universidades de Chile.

Patricio Romero -quien realizó el Magíster de Continuidad en Economía en la UANDESganó en el concurso de la sesión de afiches, presentando su tesis del magíster “Compatibility effects in technology and prices”. “Mi ponencia fue sobre cómo entendemos las reglas de compatibilidad en tecnologías y cómo afectan la decisión estratégica de la tecnología y precios en los mercados. Países como Chile o la Unión Europea han propuesto leyes que obligan a las firmas de teléfonos celulares a ser compatibles. Por lo mismo, es necesario entender si estamos mejor o peor como consumidores cuando hay compatibilidad.  Para responder a esta pregunta se plantea un modelo teórico que captura la interacción estratégica entre firmas, consumidores y regulador. Finalmente, se concluye cuándo es bueno tener compatibilidad y cuando no, desde el punto de vista del consumidor”, agrega Romero.

Carolina Allende, quien también realizó el Magíster de Continuidad en Economía en la UANDES, consideró que su asistencia a SECHI 2022 fue un aporte a su desarrollo profesional. “Presenté un afiche sobre mi tesis de magíster, sobre la reestimación de la evolución que ha tenido la desigualdad en entre 1990 y 2017, en base a los datos de la encuesta CASEN, y usando la metodología propuesta por Korinek”, puntualiza Carolina.

Otro profesor instructor de la Facultad que participó en este encuentro es Eduardo Duque. “Ser parte de esta edición tiene una gran importancia en mi desarrollo profesional. Expuse sobre la inclusión de externalidades en el contexto de teoría de emparejamientos. Entender esta literatura tiene muchas aplicaciones, las cuales van desde los cupos en colegios públicos hasta la asignación y donación de órganos”, explica el especialista.

“Para mí la participación en SECHI 2022 es una instancia relevante, ya que es primera vez que expongo un trabajo de mi autoría. Mi tema es de la tesis del magíster, donde intento cuantificar cómo la dinámica de ingresos laborales afecta la respuesta del consumo en recesiones, cuando los hogares no pueden acceder a deuda. Por ejemplo, si yo sé que aumentará la probabilidad de que caigan mis ingresos laborales en recesiones, entonces disminuiré el consumo hoy para destinar esos recursos al ahorro, lo que llamamos ahorro precautorio. Esta reducción del consumo contemporáneo trae consigo pérdidas de bienestar, las cuales serán mayores mientras más severa sea la recesión. En mi tesis trato de cuantificar estas pérdidas”, comenta Francisco Díaz-Valdés.



¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!