Miércoles 30 de Agosto de 2023

Estudio de opinión realizado por la UANDES muestra que el 86% de los chilenos heredaría -de ser posible- todos sus fondos de pensiones a su familia

La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales analizó una muestra de 1.237 personas desde Arica a Punta Arenas, hombres y mujeres mayores de 18 años, de los cinco Grupos Socioeconómicos, con interrogantes sobre la Reforma Previsional en Chile.

Un 86% de los chilenos afirma que, al fallecer, entregaría – en caso de ser posible- la totalidad de su fondo de pensiones en herencia a su familia; un 7% de los encuestados entregaría estos fondos en su mayor parte a su familia y una parte a instituciones de caridad; y un 2% opina que el Estado debería entregarlos en su totalidad a una institución de caridad.

Estas cifras son parte del Estudio de Opinión sobre la Reforma Previsional en Chile, elaborado por la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UANDES, que analizó una muestra de 1.237 personas desde Arica a Punta Arenas, hombres y mujeres mayores de 18 años, de los cinco Grupos Socioeconómicos. 

“Esto muestra que los chilenos valoran muy intensamente la libertad de decidir el destino de sus fondos previsionales y de tener la posibilidad de apoyar económicamente a sus familias al poder tomar la decisión de dejar dichos fondos como herencia familiar al fallecer, lo que reafirma la gran valoración que para los chilenos tiene la libertad de elección y la preponderancia que tiene para los chilenos poder contribuir al bienestar de la familia”, comenta Carlos Budnevich, académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de los Andes.

Para ver el informe completo del estudio haz click aquí y para ver el informe ejecutivo, haz click aquí.

Este estudio de opinión ha sido publicado en los siguientes medios: El Mercurio, Radio Cooperativa, Radio Duna, Radio T13 y en diversos medios regionales, como Hora de Noticias y El Reportero de Iquique, entre otros.

Ante la interrogante ¿qué se debería hacer para mejorar las pensiones de quienes jubilarán en el futuro?”, como primera opción, un 25% de los encuestados opinó  que se debe aumentar el porcentaje del sueldo que se ahorra mensualmente; el mismo porcentaje afirmó que se debe subir la PGU y aumentar el número de personas que reciben esta ayuda; un 14% escogió  aumentar los incentivos  al ahorro voluntario, un 13% eligió aumentar el porcentaje del sueldo  destinado a un fondo común para repartirlo, un 8% recomendó   evitar las lagunas previsionales y un 6% optó por aumentar la edad de jubilación, destacando entonces como opciones preferidas el aumento tanto del ahorro previsional en las cuentas individuales como de la PGU. De los encuestados que manifestaron una segunda opción y para el mismo orden previo de alternativas posibles de elegir, se obtuvo como resultado, un 11%, 20%, 25%, 13%, 17% y 12%, respectivamente, lo que evidencia la relevancia que tiene como segunda preferencia para los encuestados tanto la PGU como los incentivos al ahorro previsional voluntario.

“Las respuestas entregadas muestran que, para mejorar las pensiones, el número de chilenos que prefieren como primera opción aumentar su ahorro previsional para destinarlo a su fondo individual prácticamente duplica al número de chilenos que prefieren incrementar su ahorro previsional para destinarlo a un fondo colectivo. Asimismo, el número de chilenos que prefieren como primera opción mejorar las pensiones a través de una mayor PGU financiada con impuestos generales, prácticamente duplica al número de chilenos que prefieren repartir colectivamente sus mayores cotizaciones previsionales. También resulta destacable que los chilenos prefieran, como primera opción, aumentar los incentivos al ahorro previsional voluntario por sobre ahorrar en un fondo colectivo. Esto demuestra que los chilenos valoran más intensamente, mejorar las pensiones mediante un mayor esfuerzo de ahorro individual y de una mayor PGU financiada con impuestos generales de la Nación y que también apoyan en forma relevante los incentivos al ahorro voluntario, como primera y segunda preferencia. Estas muestran que los chilenos generan menos distorsiones y costos en el sistema de ahorro previsional y en el sistema de financiamiento de las pensiones y permiten concentrar la labor social del Estado de suplementar las pensiones más bajas en la PGU”, explica Budnevich.

Frente al enunciado “Para que sus ahorros previsionales obtengan mayor rentabilidad, ¿quién es más experto en elegir los mejores instrumentos financieros de inversión?”, el 33% afirma que son los inversores privados; el 20% opina que es el Estado, y el 30% cree que el Estado y los inversores privados son igualmente expertos en elegir los mejores instrumentos de inversión; y un 17% no lo sabe. “Los resultados del estudio muestran que el número de encuestados que opina que los inversores privados tienen mayor expertise en invertir y en poder obtener una mayor rentabilidad en las inversiones supera en un 65% al número de entrevistados que estima que el Estado es más experto en la elección de las inversiones y en poder generar mejores rentabilidades en los fondos de pensiones, lo que muestra que las personas depositan una mayor confianza en la gestión de inversiones que puede efectuar el sector privado por sobre la que puede realizar el Estado ”, detalla el economista de la UANDES.

Ante la pregunta: “¿Cree que una misma institución, con diversos especialistas, puede hacer las dos funciones (invertir los fondos y relacionarse con los cotizantes) o deben realizarla instituciones diferentes?”, el 67% de los encuestados opina que ambas funciones pueden ser realizadas por la misma institución y un 33% que cada función debe ser realizada por empresas distintas.

A juicio de Budnevich, esto se relaciona con que los chilenos probablemente prefieren una atención integral en el tema de las pensiones y relacionarse con una sola empresa en esta materia ya que les resulta más cómodo, eficiente y simple. “Es necesario evitar complejizar la relación del afiliado con el sistema previsional y también, entregarle a los chilenos la tranquilidad de que sus ahorros están bien resguardados y obteniendo la mayor rentabilidad posible”.



¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!