Expertos abordan crisis social que vive nuestro país
Académicos e intelectuales analizaron causas desde distintas disciplinas y perspectivas, y el rol al que la política está llamada a cumplir en estos momentos.
Escrito por Universidad de los Andes
El primer panel estuvo integrado por (de izquierda a derecha) el historiador y académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Alfredo Jocelyn-Holt; el Director del Centro de Estudios e Investigación Social SIGNOS, Daniel Mansuy; y el sociólogo y presidente de la Fundación Nodo XXI, Carlos Ruiz; moderados por la periodista de El Mercurio, Elena Irarrázaval.
Con el objetivo de entender de
manera más profunda, enriquecer la conversación y reflexionar sobre el fenómeno
social que estamos viviendo en Chile, la UANDES
está realizando una serie
de iniciativas que involucran a alumnos
y a la comunidad universitaria en general.
Los integrantes de este primer
panel coincidieron en que no existe -en términos de tiempo- perspectiva
suficiente para analizar acabadamente lo que está sucediendo. “Había señales de
descontento que se habían manifestado en grandes concentraciones por las
pensiones y la educación, por tomar algunas. Sin embargo, es sorprendente la
forma en que ha estallado todo esto”, afirmó Carlos
Ruiz, quien además es ideólogo del Frente
Amplio.
“Lo que me llama la atención es la sistematización de los ataques y que nadie haya empleado el término terrorismo cuando han quemado decenas de estaciones del Metro de Santiago, supermercados e incluso se intentó quemar un hospital”, señaló el escritor Alfredo Jocelyn-Holt.
Cerca de 500 personas presenciaron el conversatorio que analizó la situación que vive Chile estos días.
Daniel Mansuy
compartió estos puntos de vista, agregando que la clase política “se encuentra
distanciada de la realidad, obnubilada por las encuestas, careciendo de
categorías para responder. Esto aumenta el malestar ciudadano y no se hace
cargo del problema de fondo ni ofrece soluciones que deberían darse desde la
institucionalidad vigente”. Las demandas sociales han sido las protagonistas en
esta crisis. “Hay una sensación que hay una vida cotidiana de las personas que
no se quiere comprender por parte de la élite política”, acotó el Director de SIGNOS.
Los expertos también coinciden en
que nos encontramos frente a un fuerte individualismo. “Hay que construir un
nexo entre la política y el individuo actual. El ciudadano hoy en día tiene un alto
nivel de autonomía individual y ni la izquierda ni la derecha han sabido
responder a él”, comentó Carlos
Ruiz, a lo que agregó que existe “un malestar gigantesco que no tiene
representación política y una falta de integración social”.
En esa línea, aseguran que es
primordial volver a conectar a las instituciones con la sociedad. El sociólogo de
Nodo XXI agrega que es fundamental “fortalecer
las instancias representativas, por ejemplo, en un pacto social que nunca hemos
tenido”, en un conflicto que afecta a los sectores de manera transversal. “No hay institución que se salve: judiciales,
políticas, religiosas, económicas. Y nadie se puede vanagloriar de eso. Hay que
pensar la reestructuración de todas las instituciones”, señaló. Alfredo
Jocelyn-Holt complementó este punto señalando que “debemos recurrir a la
sociedad para reconstruir la institucionalidad”.
Los panelistas concluyeron que en
el contexto actual no es fácil ni será rápido avanzar en soluciones efectivas,
sin embargo, es de suma urgencia trabajar en ello. “Si el tam tam carnavalesco, los militares en la calle y la
responsabilidad personal encubierta por el anonimato no terminan, vamos a estar
en un problema. Es urgente reestablecer el orden público”, concluyó el Doctor
en Ciencias Políticas, Daniel
Mansuy.
Joaquín García-Huidobro, académico y consejero del Instituto de Filosofía UANDES, moderó el segundo panel, en el que participaron la economista del ESE Business School, Cecilia Cifuentes; el periodista y Decano de la Facultad de Comunicación UANDES, Juan Ignacio Brito; y Roberto Ávila, abogado y profesor de la Universidad de Chile.
La economía fue uno de los ejes de la discusión de este panel y se abordó cómo esta ha influido en la crisis y ha sido una de sus causas. “Estoy feliz de que vuelva la política. La violencia también ha sido económica, la molestia es por un conjunto de cosas. No es solo la desigualdad; lo que irrita es la injusticia”, argumentó Roberto Ávila. Juan Ignacio Brito agregó a este punto que “durante mucho tiempo, en este país todo se respondió con economía, con técnicos, y eso asfixió”.
No obstante, Cecilia
Cifuentes afirmó que se le ha dado excesiva importancia a lo económico y la
discusión va más allá. “Estoy sorprendida de lo que pasó y no encuentro
variables económicas. A lo mejor hay, pero lo que veo es el deterioro del
Estado de Derecho y una crisis institucional”, señaló. Sin embargo, la
economista enfatizó en el rol fundamental que juega la economía a futuro en
este escenario. En ese sentido, agregó que, para obtener los recursos que nos
permitan generar soluciones profundas y reales a las necesidades sociales, “la
única forma es creciendo, para así poder suplir las demandas. No podemos
olvidarnos de la reestructuración presupuestaria, que se va corriendo con el
crecimiento, que a su vez se nutre de la productividad”, señaló.
Respecto a la manera en que se ha
expresado esta crisis, el Decano de la Facultad de Comunicación fue crítico. “La
parte superior de nuestra sociedad ha tenido una frivolidad culpable; hay una
ceguera absoluta, pero me incomoda esa visión romántica que muchos tienen de la
violencia”, comentó, concluyendo que “hay que hacer cambios hoy”.
El Mercurio cubrió este evento con una nota que puedes leer aquí.
Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos.
Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la
Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia,
en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los
beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos
y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública,
la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de
“One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.
Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.
Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy
Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”
Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.
Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle
Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.
La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA.
Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile
Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.
La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.
Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.
La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.
¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!
Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central, para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.
En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área, de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.
Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que necesites para tomar una buena decisión.
Cuándo: jueves 02 de octubre
Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
Dónde: Plaza Central
¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!