“Iluminar lo cotidiano”: artistas nacionales participan en proyecto escultórico para el campus
La obra Legatum de la escultora María Angélica Echavarri, ganadora del concurso, reflejará el mensaje de san Josemaría en nuestra vida universitaria.
Escrito por Cristina Del Valle
Inspirados en el mensaje de San Josemaría Escrivá, seis escultores nacionales participaron en el concurso “Proyecto escultórico san Josemaría: iluminar lo cotidiano”, convocado por la UANDES junto a la Galería Artespacio para plasmar, desde el arte contemporáneo, el legado del inspirador de nuestra Universidad.
Francisco Gazitúa, Soledad Ramsay, Mauricio Guajardo, Francisca Cerda, Pablo Jamett y María Angélica Echavarri presentaron sus interpretaciones sobre el mensaje del fundador del Opus Dei, a través de prototipos a escala de sus esculturas, las que se sumarán a la Ruta Cultural UANDES.
El alto nivel artístico, la profunda interpretación del mensaje de san Josemaría y el aporte que este concurso significa para la disciplina escultórica nacional fueron los conceptos más destacados por el jurado, integrado por Antonia Lehmann, arquitecto; Cristián Salineros, artista visual y docente; Marisol Richter, directora del Máster en Historia y Gestión del Patrimonio Cultural UANDES e integrante del Círculo de Críticos de Arte; Waldemar Sommer, crítico de arte; y Guillermo Rosende, arquitecto.
María Angélica Echavarri junto a su obra Legatum.
Luego de apreciar el trabajo y la presentación realizada por cada escultor, los especialistas definieron como ganadora la obra Legatum, de María Angélica Echavarri. “Estoy feliz de haber ganado el concurso de escultura en homenaje a San Josemaría. Su mensaje es potente, inteligente y posible. Su legado ha dejado una profunda huella en la sociedad, sin dejar a nadie indiferente. Un orgullo interpretar el legado de un Santo como él, contemporáneo y cercano”, señaló.
La escultura abstracta con elementos del arte óptico, de tres metros de altura y 10 de longitud, será construida durante el segundo semestre e instalada frente al edificio Biblioteca.
¿Cómo se gestó esta iniciativa?
Desde los inicios de la Universidad existía el anhelo de contar con una obra que proyectara el mensaje de san Josemaría en medio del quehacer académico, que representara materialmente la misión institucional, que inspirara a “amar al mundo apasionadamente” y “hacer divinos los caminos de la tierra”.
A medida que se consolidaba el campus San Carlos de Apoquindo, comenzó a gestarse este proyecto, que en 2020 quedó en pausa a raíz de la pandemia. Sin embargo, con el pasar de los meses se evidenció la importancia de concretar este sueño, que contribuye a reconectar con la vida universitaria y el sello UANDES, de manera presencial.
Con este objetivo en mente se convocó al grupo de escultores nacionales. A comienzos de 2021 se los invitó a recorrer el campus y se les entregó un dossier para ayudarlos en su investigación sobre la vida y enseñanzas del fundador del Opus Dei. Entonces, entre mayo y junio trabajaron en el prototipo de sus propuestas, las cuales fueron presentadas al jurado el 12 de julio.
La obra ganadora
En su acta, el jurado consignó que “Legatum, fuera de constituir una imagen extraordinariamente original, materializa con entera propiedad la finalidad del concurso. Así, sus formas manifiestan la universalidad del mensaje de san Josemaría (…) simboliza la transversalidad de esa poco conocida verdad: la santidad está al alcance, con la ayuda de Dios, de cualquier mujer y hombre de nuestro tiempo. A la vez, la forma es muy apropiada para una Universidad, al materializar el desarrollo, la posibilidad de cambio y el continuo crecimiento”.
Waldemar Sommer, crítico de arte, agregó que “provoca un efecto de luminosidad y de paso desde el gris oscuro al gris claro y azulado. En cuanto al módulo de acero brillante, cabe asociarlo ya con alas y un corazón extendido. Esas alas simbolizan el vuelo espiritual, provocado por el mensaje de San Josemaría, y lo dilatado de su corazón que se expande de amor a Dios y al prójimo. La luminosidad puede representar la proyección del Evangelio entre hombres y mujeres, con su atributo de demostrar que la santidad está al alcance de todo ser humano sin distinción. Por otro lado, en su emplazamiento definitivo, el viento producirá el toque sutil de los módulos entre ellos, dando un sonido suave”.
Conoce más sobre las obras y el “proyecto escultórico san Josemaría: iluminar lo cotidiano” aquí.
Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos.
Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la
Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia,
en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los
beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos
y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública,
la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de
“One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.
Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.
Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy
Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”
Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.
Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle
Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.
La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA.
Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile
Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.
La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.
Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.
La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.
¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!
Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central, para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.
En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área, de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.
Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que necesites para tomar una buena decisión.
Cuándo: jueves 02 de octubre
Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
Dónde: Plaza Central
¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!