Miércoles 27 de Mayo de 2020

Ingeniería Comercial: comprometidos con los desafíos docentes

Desde marzo, la Facultad fue la primera en tener todos sus cursos en Canvas y han realizado diversas instancias para acompañar y escuchar a sus alumnos y profesores.

Corren tiempos difíciles para la educación chilena y mundial frente a una pandemia para la que nadie estaba preparado. Uno de los grandes desafíos era cómo poder hacer clases y realizar un proceso de enseñanza efectivo, ahí es donde entraron en juego herramientas como Zoom, Microsoft Teams y, en el caso de la UANDES, CanvasUANDES. En ese sentido, Ingeniería Comercial fue una de las carreras pioneras en la Universidad en capacitar a sus profesores y tener todos sus cursos cargados en la plataforma Canvas para poder realizar clases online.

Una de las primeras iniciativas que realizó la Facultad fue la de crear un curso en CanvasUANDES para todos los profesores, en el cual comparten constantemente buenas prácticas de docencia, así como consejos a la hora de realizar evaluaciones en este semestre. Por otro lado, capacitaron a todos los ayudantes en Canvas, de esta forma, las ayudantías se han mantenido a lo largo de los meses a través de esta plataforma.

Durante abril, el profesor y Director de Desarrollo Docente, Juan Nagel, lideró una capacitación sobre cómo realizar evaluaciones online efectiva, la cual fue vista por más de 100 académicos. Entre buenas prácticas en docencia, destacan iniciativas como la del profesor Matías Rojas, quien para su curso de Optimización ha utilizado la herramienta OBS Studio, una de las más utilizadas por Youtubers, para grabar videos y subirlos a Canvas. Por otro lado, Ana Lisa Pereira, profesora de Análisis Financiero, utiliza en sus ejercicios una de las funcionalidades de Canvas llamada “pregunta de fórmula”, perfecta para ramos matemáticos y que permite generar hasta 200 combinaciones distintas de parámetros para cada ejercicio de respuesta numérica. Ángel Soto, quien dicta Pensamiento Crítico en Economía, ha innovado e invitado a sus alumnos a utilizar medios de comunicación audiovisuales, donde los alumnos realizan videos breves explicando el pensamiento de los autores que se abordan en el ramo.

Asimismo, se realizó un curso para aprender a utilizar el software Unicheck, el cual se integra a Canvas y reduce las posibilidades de copia. Con respecto a las evaluaciones, los académicos suben a Canvas un protocolo una semana antes de la prueba o control, de esta forma los alumnos conocen el modo en el que se realizará la prueba, su duración, cómo deben entregarla o si necesitan alguna aplicación adicional como CamScanner, así como también qué hacer en caso de tener problemas de conexión.

“Estamos muy orgullosos por todo el trabajo que han realizado nuestros profesores y también nuestros alumnos, no es fácil cambiar la forma de hacer y estar en clases de un día para otro”, cuenta Francisco Ulloa, Vicedecano de Alumnos de ICOM. “Hemos realizado encuestas y focus para conocer la opinión tanto de nuestros estudiantes como académicos, sabemos que hay cosas que mejorar, pero periódicamente nos juntamos para conocer la realidad de todos. Nos enfocamos mucho en acompañar en este proceso a nuestros alumnos de primer año, a nuestros becados y también a quienes viven en regiones”, afirma.

Asimismo, la Facultad realizó encuentros con grupos de estudiantes y la Decana, Karin Jürgensenn, llamados “Un café con la Decana” y también realizaron una encuesta durante mayo que contó con un 71% de respuesta de todo el alumnado. Con esos resultados, se realizaron dos actividades: en primer lugar, una sesión con todos los profesores de ICOM donde se analizó la posibilidad de mejora y de cambios para responder a las inquietudes y principales problemas de los alumnos; y una segunda, la cual reunió a alumnos, profesores y al consejo de la Facultad donde se tomaron lineamientos importantes de cara a lo que resta de semestre.

“Estos meses han sido muy desafiantes y nos ha llevado a repensar las metodologías que estamos usando en nuestros cursos. Creo que se nos está dando una oportunidad única para reflexionar sobre cómo lograr alcanzar mejor los resultados de aprendizaje y así formar mejor a los Ingenieros Comerciales del futuro. Nuestros profesores han estado a la altura de este gran desafío y los alumnos han notado y agradecido el gran esfuerzo que está haciendo cada uno”, afirma Constanza Crestuzzo, directora de Teaching and Learning de la Facultad.

Por otro lado, y con el objetivo de respetar la libertad de cátedra, la Facultad sugirió a sus profesores el aumentar el tiempo en las evaluaciones y reducir la extensión de las mismas, considerar el tiempo de uso de herramientas (CamScanner u otras) adicional al tiempo de la prueba, la suspensión de entregas durante la semana de pruebas, entre otros asuntos.

“Me demuestra un esfuerzo y una preocupación real por sus estudiantes, y francamente me reafirma todavía más el espíritu y el sello de la Universidad, de su excelencia, y no hablo en lo estrictamente académico, sino también en la preocupación por sus alumnos y el trabajo que ello implica”, comenta sobre las medidas y las instancias Raimundo Zalaquett, estudiante de Ingeniería Comercial. “Estoy orgulloso de estar en la UANDES y,  en particular, en una Facultad que trabaje tanto por los suyos. Me siento, y aquí creo que hablo por muchos amigos, acompañado y apoyado”, concluye.



¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!