Ingenieros Comerciales UANDES en postgrados internacionales: Dónde están y qué programas están eligiendo
Australia, España, Estados Unidos, Canadá, Holanda e Inglaterra son algunos de los destinos favoritos de nuestros egresados a la hora de estudiar un programa de especialización en el extranjero. Si bien la mayoría cursa MBA, también optan por másteres en finanzas, RRHH, marketing y transformación digital.
Escrito por Universidad de los Andes
Samuel Marín (ICOM 13) está concluyendo su MBA en Cornell University, del cual destaca “el excelente nivel de los profesores y compañeros, y las discusiones en clase que te van moldeando, incluso más que la teoría y la literatura”. En junio estará de vuelta en Chile y se integrará a Bain & Company.
Profundizar los conocimientos del pregrado, potenciar las redes profesionales y ampliar la mirada, son algunas de las razones que llevan a los ingenieros comerciales UANDES a estudiar un postgrado. Hacerlo en el extranjero tiene el plus de poner en práctica, por lo general, el inglés, conocer nuevos países y culturas, y vivir una inmejorable experiencia personal.
En el mundo,
nuestros egresados prefieren las universidades europeas y norteamericanas. Y, aunque
la mayoría estudia un MBA, muchos también optan por másteres en alguna área
específica de la empresa como finanzas, RRHH, marketing o ventas, o en
temáticas actuales, es decir, innovación o transformación digital.
A Cecilia Olavarría (ICOM 14), el Máster en Investigación de Mercado y Comportamiento del Consumidor en el IE le permitió dimensionar el gran valor de la experiencia de los clientes y cómo la irrupción de nuevas tecnologías puede afectar dicho comportamiento
Luego de dos años trabajando en PACCAR, decidió
estudiar este programa que une el análisis
cuantitativo y cualitativo con la psicología, buscando entender el
comportamiento de los consumidores e identificar insights.
Ella se define como
“una persona muy analítica”, a quien el máster le permitió comprender mejor la
conducta de los clientes y cómo responder a sus necesidades reales.
Siempre quiso
estudiar en España y, dado que el IE Business School es una de las mejores
escuelas en Europa, no le costó la elección. Como “increíble y recomendable”
define su experiencia: “fue como volver a la universidad, pero viendo todo
desde otra perspectiva, pues gracias a la experiencia laboral podía entender y
aplicar mejor los conceptos”.
Sus principales
aprendizajes fueron la posibilidad de entender la importancia de la experiencia
del cliente y cómo va cambiando su comportamiento con la tecnología. Y, en ese
sentido, los cursos que más le aportaron fueron e-commerce, marketing digital y comportamiento del consumidor.
A nivel
personal, viviendo en otro país y conociendo varias
culturas, se dio cuenta de que “el mundo es inmenso y, sin importar la religión
ni las costumbres, hay muchas personas que comparten tus mismos valores y terminan
siendo tus amigos”.
Al concluir el
postgrado a mediados de 2018, viajó e intentó quedarse trabajando en Madrid,
pero el destino la trajo de vuelta a Chile, donde pondrá en práctica todo el know how adquirido. “Feliz trabajaría a
futuro en el extranjero”, confiesa.
Respecto a la Facultad de Ciencias
Económicas y Empresariales UANDES, dice que la ve “muy profesional,
exigente y quizás más cercana, en comparación a cuando yo estaba en la Universidad”.
Y a los ingenieros comerciales UANDES, “capaces de aceptar retos porque están
bien preparados y cuentan con buena formación ética”.
Al salir de la
UANDES, tomó la decisión trabajar en la banca para conocer distintas
industrias. Ninguna le llamó especialmente la atención y, sin embargo, durante
esos cuatro años, aclaró su gusto por el trabajo con clientes en la
estructuración financiera de proyectos. Fue ahí cuando nació la idea de estudiar
un MBA para fortalecer conocimientos y luego desempeñarse en el área de
estrategia.
Muchas razones lo
llevaron a escoger el Cornell Johnson MBA.
Entre ellas, su solidez en consultoría e investment
banking, su perfil colaborativo, su buen ranking, su excelente red de
alumni y que Ithaca, el pueblo donde se ubica la universidad era un buen lugar
para la familia.
Uno de los puntos
que lo ha marcado especialmente es el Core
Team, equipo designado por Cornell,
para trabajar en todos los cursos base del postgrado. “Cornell divide a la
generación en grupos de personas con personalidades y experiencias distintas,
con el objetivo de resolver casos contra reloj y competir contra el resto. El
aprender a conversar, convencer y resolver los problemas, sacando lo mejor de
las diferencias, me ha ayudado a madurar mucho profesionalmente. Hoy, puedo
encontrar mi posición cuando me toca ser parte de un equipo y, al mismo tiempo,
sé delegar y confiar en mis compañeros. Por último, me he dado cuenta de que
como chilenos tenemos mucho que entregar al mundo, pero, al mismo tiempo, nos
queda bastante por aprender de otros”.
A fines de mayo
concluye el programa, del cual resalta “el excelente nivel de los profesores y
compañeros, y las discusiones en clase que te van moldeando, incluso más que la
teoría y la literatura”. Agrega también que las opiniones de gente con diversas
culturas, opiniones y experiencias, “amplía el foco de la realidad social y
empresarial en que vivimos”.
Para él, el mayor
desafío de salir fuera a estudiar ha sido “aprender a balancear el tiempo con
la familia, la presión de encontrar trabajo, la intensidad del programa y
cultivar las nuevas amistades”. Y lo dice con experiencia, ya que además del
MBA, entre el primer y segundo año, hizo una práctica de tres meses en Altamar
Capital Partners, en Madrid.
En junio vuelve a
Santiago y se incorporará como consultor en Bain & Co.
Respecto a la
Facultad, señala que “se está moviendo en la línea correcta, pues entrega las
herramientas necesarias para los desafíos personales. Hasta dónde se llegue,
depende de las metas propias, la disposición a tomar riesgos y la perseverancia”.
Alfonso Ortiz (ICOM 09), MBA, Babson College (Estados Unidos)
Emprender y enfocar su carrera profesional hacia temas agrícolas fue lo que motivó a Alfonso Ortiz (ICOM 09) a matricularse en el MBA de Babson College (Estados Unidos), desafío que concluirá a mediados de 2020.
Diez años de trabajo y la intención de enfocar su carrera profesional
hacia la agricultura, lo motivaron a hacer un MBA. “Mi idea es emprender, tener
mi propio negocio o empresa ligada a la agricultura, una de las actividades
económicas más importantes en Chile, que genera miles de puestos de trabajo, y
donde hay mucho por hacer con los pequeños y medianos agricultores”, explica.
Escogió Boston por ser un polo académico y de innovación dentro de Estados
Unidos, y Babson College porque se trata
de una escuela especializada en negocios y emprendimiento, y su MBA, por haber
sido elegido -durante los últimos 26 años- como el número uno en emprendimiento
en el país.
Retomar el ritmo de estudio no fue fácil, después de tantos años fuera
de una sala de clases. Sin embargo, hasta ahora ha sido espectacular: “solo el
20% de sus compañeros son norteamericanos, lo que enriquece y expone a
distintas realidades y formas de ver las cosas”. La exigencia es alta y, si
bien algunos cursos se asemejan a los vistos en la UANDES, acá se abordan desde
un punto de vista aplicado, con ejemplos reales y recientes, y oyes la opinión
de compañeros de distintos países, industrias y edades, lo que aporta un gran
valor a la discusión”.
A nivel personal, ha sido especialmente difícil compatibilizar los
estudios con el tiempo para la familia (señora e hija de dos años). De todas
formas y como viven en un sector residencial muy bien ubicado, se las han
arreglado para conocer la ciudad y cultivar la amistad con una extensa red de
chilenos.
Su MBA concluye en 2020 y el regreso a Chile no está definido. “En un
principio teníamos pensado volver inmediatamente. Pero hoy me dan ganas de
trabajar acá durante un tiempo, con algún productor grande o en alguna empresa
relacionada al agri-tech, concepto
muy en boga para el futuro de la agricultura”, sostiene.
Ángeles Torrealba (ICOM 10) y Javier Poblete (ICOM 11), MBA, IE Business
School (España)
Este matrimonio alumni ICOM, compuesto por Ángeles Torrealba (ICOM 10) y Javier Poblete (ICOM 11), terminó a mediados de 2018 su MBA en el IE Business School (España). Javier cuenta que, “durante el MBA, nos dimos cuenta de que nos entregaron una buena base para estudiar un postgrado y dejamos una excelente imagen de la Universidad”.
En el caso de
Ángeles y Javier, ambos alumni ICOM, hacer un MBA en el extranjero fue una
decisión matrimonial. Ángeles, por su lado, había trabajado en las áreas de trade, marketing y ventas en Kimberly-Clark, CCU y Tottus, y buscaba
“aprender nuevas formas de pensar o mirar los temas, y profundizar en materias
como finanzas, contabilidad o RRHH”. En tanto, Javier, con experiencia en Colliers International y Consorcio Vida,
siempre había soñado con estudiar un postgrado fuera de Chile y se inclinó por
un MBA porque “te perfeccionas en lo técnico y desarrollas tus habilidades
blandas”.
Escogieron un
programa de un año en el IE Business School por varias razones, entre las
cuales están su malla curricular enfocada en el emprendimiento, su
multiculturalidad (reúne estudiantes de más de 75 nacionalidades) y su
ubicación en Madrid. Otra gran ventaja, cuenta Javier, es la opción que te dan,
en un período de tres meses, “de desarrollar un Business Impact (consultoría a una
empresa), un Start Up Lab (junto a tu
equipo de trabajo, presentar un negocio a un comité de inversionistas), un Social Impact (trabajar en alguna ONG en
Sudáfrica o Madrid) o un Tech (enfocado
en las nuevas tecnologías para diferentes industrias)”.
Sus estudios concluyeron a mediados de 2018 y la experiencia fue
genial. Académicamente, Javier destaca “la posibilidad de compartir clases con
personas de distintas culturas y pensamientos, que enseña a mirar las cosas
desde otros puntos de vista”. Mientras que, para Ángeles, “el estar en
distintas secciones con mi marido nos permitió conocer a más gente y, a la vez,
compartir la misma línea de estudio, amistades, salidas y viajes”.
De vuelta en Chile,
Ángeles trabaja como subgerente de gestión de categorías en Tottus, a cargo de las áreas de Category, Pricing, Promociones y Creación de Productos, liderando a un equipo
de 27 personas. Sus responsabilidades son generar procesos y resultados que
tienen un impacto directo en las tiendas y ventas. “Ha sido un lindo desafío
post MBA. El programa me ha ayudado a ver los temas de manera más macro, entender
el contexto para luego poder aplicar procesos y mejoras, plantear distintas
soluciones para obtener un resultado, y buscar cómo hacer las cosas de manera
distinta y con mayores eficiencias en los procesos”, dice.
En tanto, Javier
está buscando activamente un trabajo ligado al mundo
inmobiliario: “más que en financiamiento, me gustaría desempeñarme en el
desarrollo de proyectos inmobiliarios e involucrarme en el negocio. El MBA me
ha permitido enfrentar esta etapa sintiéndome muy preparado”.
Ambos son agradecidos
de Ingeniería Comercial UANDES. Ángeles opina que “te preparan muy bien para el mundo laboral. No es una carrera fácil,
hay mucho estudio y trabajo bajo presión, pero eso logra que después te
desenvuelvas bien en el mundo laboral. Los egresados de la UANDES suelen ser
muy eficientes y enfocados en los resultados”. Por último, Javier añade que “es
una tremenda carrera. Durante el MBA, nos dimos cuenta de que nos entregaron una
buena base para estudiar un postgrado y dejamos una excelente imagen de la Universidad”.
Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos.
Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la
Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia,
en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los
beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos
y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública,
la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de
“One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.
Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.
Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy
Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”
Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.
Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle
Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.
La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA.
Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile
Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.
La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.
Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.
La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.
¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!
Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central, para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.
En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área, de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.
Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que necesites para tomar una buena decisión.
Cuándo: jueves 02 de octubre
Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
Dónde: Plaza Central
¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!