Martes 3 de Octubre de 2023

#MujerEnLaAcademia: investigadoras comprometidas con la sociedad

En la UANDES abordamos los desafíos del día a día para impactar positivamente en la vida de las personas. Desde el trabajo en los laboratorios, pasando por la revisión de archivos y las investigaciones aplicadas, nuestras académicas se involucran desde diversas disciplinas, haciendo contribuciones innovadoras en sus campos de trabajo, resolviendo problemas del mundo real, vinculándose e impactando. En el marco de la Alianza de Universidades por Mujeres en la Academia que la UANDES lidera este año, mes a mes destacaremos el trabajo de nuestras investigadoras. Conócelo aquí.

Silvia Bertazzo, Facultad de Derecho

Líneas de investigación:

  • Derecho del medio ambiente
  • Derecho internacional público
  • Acceso al agua / gestión de recursos hídricos
  • Acceso a la información ambiental y participación ambiental

“Mi postura es jurídica, pero me enriquece mucho la conversación con los ´no juristas´, pues me ayuda a detectar las eventuales lagunas del sistema normativo, los nuevos desafíos o las posibilidades de mejora”.

Convencida de que hay áreas que conectan entre sí y motivada a que se incentiven las instancias de cooperación y diálogo entre diversas especialidades, la abogada italiana se ha dedicado a investigar sobre el derecho internacional público y el derecho medioambiental, combinando sus conocimientos en cada área con otras del saber. Esto ha llevado a contar con 12 publicaciones en revistas, 11 publicaciones de capítulos en libros, un libro propio y tres participaciones en proyectos financiados por fuentes nacionales e internacionales.

Aquí algunas de sus publicaciones:

¿En qué está trabajando ahora? Conoce aquí:

Isabel Pavez, Facultad de Comunicación

Líneas de investigación:

  • Apropiación tecnológica en poblaciones vulnerables
  • Usos de internet en poblaciones zonas rurales con aproximación cualitativa y mixta
  • Rol de los medios de comunicación y redes sociales en la participación de la opinión pública y las elecciones en Chile

“Para aportar a las políticas públicas con evidencia, creo que lo primero es escuchar la voz de los usuarios, de los que necesitan de estas tecnologías (como internet) en su día a día, porque es desde sus ojos, sus experiencias y sus necesidades que éstas realmente cobran vida y son utilizadas”. 

Considerando que las tecnologías tienen el potencial de ser herramientas democratizadoras, es decir que entreguen más oportunidades a aquellos que más las necesitan, la doctora en comunicaciones lleva cerca de 10 años investigando principalmente sobre la influencia de internet y nuevas tecnologías en la vida diaria de poblaciones vulnerables, lo que la ha llevado a contar con 22 publicaciones y a participar en ocho capítulos de libros. Para el próximo año tiene como meta escribir su primer libro. 

Aquí algunas de sus publicaciones:

¿En qué está trabajando ahora? Conoce aquí:

Karina Pino-Lagos, Facultad de Medicina/CiiB

Líneas de investigación:

  • Mecanismos de supresión utilizados por los linfocitos T reguladores (modelo de trasplante de piel)  
  • Microbiota y metabolitos intestinales relacionados con la inflamación  
  • Linfocitos T reguladores en tumor e identificación de biomarcadores  

“Mi área de interés es la tolerancia inmunológica, comprender cómo nuestro cuerpo, a través de las células del sistema inmune, es capaz de reconocer lo que es propio de lo ajeno, y en el caso de las condiciones inflamatorias (por ejemplo, en enfermedades o rechazo a órganos), cómo el sistema inmune es capaz de mitigar esta respuesta”.

Tras veinte años estudiando sobre inmunología, la doctora en Biología Celular y Molecular suma en total 38 publicaciones con 3.718 citas y ha participado como autora y editora en tópicos editoriales que se publican como eBooks.  En los últimos años, junto a su equipo, ha comenzado a trabajar en tumor e intestino, donde en el primer caso encontraron una estrategia de eliminar el tumor y, en el segundo modelo identificaron moléculas que podrían prevenir la inflamación intestinal.  

Aquí algunas de sus publicaciones:

¿En qué está trabajando ahora? Conoce aquí:

María Fernanda Montoya, Facultad de Educación  

Líneas de investigación:

  • La enseñanza de habilidades matemáticas tempranas.
  • El desarrollo de la autorregulación en educación preescolar.
  • Las prácticas de instrucción de las educadoras de preescolar.

“Las educadoras tienen muchos niños a su cargo, y la mayor parte de su instrucción no se enfoca precisamente en el desarrollo de habilidades matemáticas. Por eso, mi interés en estudiar sobre trayectorias de desarrollo de autorregulación en niños preescolares y cómo éstas impactan en el aprendizaje matemático”

Con un total de 5 publicaciones, 3 de ellas en WoS, y 2 capítulos en libros, la educadora diferencial ha estado ligada a la investigación desde los inicios de su doctorado en Ciencias de la Educación en 2016. Siempre ha estado interesada en ayudar a las educadoras a optimizar los procesos de aprendizaje, estimulando las habilidades de autorregulación para a ayudar a los niños a involucrarse en la tarea matemática. 

Aquí algunas de sus publicaciones:

¿En qué está trabajando ahora? Conoce aquí:

Rosa González, Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas

Líneas de investigación:

  • Logística portuaria y transporte de carga de comercio exterior.
  • Desarrollo de sistemas de apoyo a las decisiones de planificación (DSS) mediante programación matemática y algoritmos.
  • Competitividad y desempeño de los puertos, gobernanza, sustentabilidad y sistemas de información interorganizacionales.
  • Macrologística: análisis y diseño de sistemas de infraestructura, principalmente bajo un enfoque de costos logísticos.
  • Cadenas de suministro agrícolas, con foco en el fortalecimiento de los pequeños agricultores.

“La logística para todas las organizaciones tiene mucha importancia, y desde mi disciplina es posible aportar con metodologías que puedan ayudar a los tomadores de decisiones en su proceso de planificación, para hacer un mejor uso de sus recursos y obtener mejores resultados en sus indicadores de gestión”.

La doctora en Ciencias de Ingeniería lleva casi 20 años investigando sobre operaciones en puertos -industria altamente compleja y que juega un rol muy importante en el comercio exterior-, pero también sobre una perspectiva más macro, para evaluar el diseño y diferentes configuraciones basado en un análisis de costos logísticos de la misma área, incluyendo también otras como las cadenas de suministro agrícolas y los problemas que enfrentan productores pequeños y posibles esquemas de asociatividad.
A lo largo de su trayectoria ha publicado en total 32 artículos en revistas WoS, 14 en Emerging Scitation o Scopus, ha escrito 12 capítulos de libros y ha sido editora invitada en otros tres.

Aquí algunas de sus publicaciones:

¿En qué está trabajando ahora? Conoce aquí:



¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!