Presentación libro: “De cara a Asia: pautas en la relación chilena con Japón y China, 1880-1940”
El libro se estructura en torno a tres esferas de interacción con Asia: el turismo cosmopolita, el comercio y la visión de Asia como mercado, y la percepción popular influenciada por la prensa escrita.
Escrito por Bárbara Olave
El libro “De cara a Asia: pautas en la relación chilena con Japón y China, 1880-1940” del director del Instituto de Historia, Pedro Iacobelli, examina las relaciones entre Chile y Asia oriental desde una perspectiva histórica, centrándose en el periodo de alta interacción entre 1880 y 1940. Este ensayo analiza la difusión de conocimientos, establece bases para una mejor comprensión de la historia intercultural y desafía las formas tradicionales de representar Asia y sus habitantes en Chile y América Latina.
El periodo abarcado se caracteriza por el establecimiento de relaciones diplomáticas entre Chile, China y Japón, la incorporación de Tarapacá y su población china, el aumento de inmigrantes asiáticos y la integración de los medios de comunicación masivos a los circuitos internacionales de noticias, facilitando el flujo de información sobre Asia hacia Chile.
El libro se estructura en torno a tres esferas de interacción con Asia: el turismo cosmopolita, el comercio y la visión de Asia como mercado, y la percepción popular influenciada por la prensa escrita. Iacobelli reflexiona sobre cómo el encuentro con lo distinto en Chile ha generado visiones conflictivas y disputas ideológicas en torno a la construcción de la identidad nacional. La pluralidad inherente a la cuenca del océano Pacífico y la interacción con Asia desafiaron a las élites intelectuales chilenas, confrontándolas con un mundo que previamente solo habían percibido como fantasía.
En la presentación del libro, organizada por el Instituto de Historia y la Biblioteca de la Universidad de los Andes, participaron los profesores Gonzalo Maire y Francisco Urdinez, junto con el autor, Pedro Iacobelli.
Gonzalo Maire, investigador y docente de la Facultad de Artes Liberales de la Universidad Adolfo Ibáñez, destacó que la obra de Iacobelli “interpela directamente el relato oficial que se ha tejido sobre Asia entre finales del siglo XIX y buena parte del siglo XX. Relatos que tienden a clasificar a Asia en aspectos epocales, unidades temporales y de contenido y significación cerrados”. Maire valoró el trabajo de Iacobelli por su enfoque en el orientalismo y las formas culturales del siglo XIX vinculadas a la élite social chilena, señalando que el autor “realiza un trabajo a contrapelo estudiando casos particulares y descomponiendo estas grandes figuras epocales”. Además, destacó el aporte de Iacobelli en generar una visión específica y rigurosa sobre los discursos y narrativas que han definido lo asiático, abordándolo como un problema de enfoque, metodológico y de construcción de sentido.
Por su parte, Francisco Urdinez, profesor asociado del Instituto de Ciencia Política de la Universidad Católica de Chile y director del Núcleo Milenio Impactos de China en América Latina y el Caribe (ICLAC), comentó que leyó el libro durante un reciente viaje a China y expresó su fascinación con los pasajes que describen los viajes individuales de Pedro del Río Zañartu y, cuatro décadas después, el de Alejandro Vicuña Pérez. “Los relatos de estos dos individuos son absolutamente transparentes y, podríamos decir, inocentes, de un Asia no mediada por nada. Sobre todo, en el caso de Pedro del Río, quien se encuentra con un imperio chino en plena decadencia y descomposición”, comentó. Urdinez también abordó la visión mercantilista de Chile y Asia y la obsesión de los vendedores de abono de nitrato por lograr que “esta población de miles de millones de habitantes consuma siquiera un poquito de lo que tenemos para vender”. Destacó que el libro “está muy bien redactado y los capítulos muy bien conectados”, permitiendo una transición fluida desde la visión de Asia, China y Japón como mercados, hasta la percepción doméstica influenciada por la prensa.
Al finalizar la presentación del libro, el autor Pedro Iacobelli agradeció a los asistentes, compartió cómo se gestó su obra y leyó el epílogo antes de iniciar una conversación en torno al libro.
Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos.
Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la
Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia,
en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los
beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos
y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública,
la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de
“One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.
Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.
Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy
Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”
Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.
Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle
Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.
La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA.
Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile
Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.
La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.
Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.
La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.
¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!
Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central, para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.
En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área, de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.
Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que necesites para tomar una buena decisión.
Cuándo: jueves 02 de octubre
Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
Dónde: Plaza Central
¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!