A través de sus Fondecyt de Iniciación, Ana Elisa Pereira estudiará lo que se denomina “efecto feedback” sobre el valor de las empresas; Jorge Rodríguez, el impacto que tienen las políticas sociales en la decisión de los padres de salir al mercado laboral y el desarrollo cognitivo de los niños; y Juan Sotes-Paladino, cómo opiniones contrapuestas en el precio de activos en el mercado financiero pueden influir en la magnitud y velocidad de corrección de las distorsiones de estos mismos.
Tres profesores
investigadores de la Facultad de Ciencias
Económicas y Empresariales, Ana Elisa Pereira (Doctora en Economía por Sao Paulo School of
Economics – Fundación Getulio Vargas), Jorge Rodríguez (Doctor en Economía por Chicago University) y Juan Sotes-Paladino (Doctor en Finanzas por University of
Southern California), se adjudicaron FONDECYT
de Iniciación, otorgados por la Comisión Nacional de Investigación
Científica y Tecnológica de Chile, para desarrollar estudios en sus áreas de
especialización durante tres años.
Ana Elisa Pereira: “Efecto feedback” sobre el
valor de las empresas
Título del proyecto: “Information
flows in financial markets”
¿De qué se trata la investigación?: En
general, se piensa que los mercados
financieros pueden revelar una gran cantidad de información acerca de la rentabilidad esperada de las empresas,
ya que muchos especuladores -con diferentes informaciones- transan en estos
mercados y sus creencias son tomadas en cuenta en los precios de acciones.
Una parte de la
literatura está estudiando, teórica y empíricamente, lo que se denomina como “efecto feedback”. Esto se refiere a
que si gerentes, clientes, acreedores potenciales, formuladores de políticas y
otros tomadores de decisiones en el lado real de la economía observan la actividad en mercados financieros como
fuente de información, los datos revelados por estos mercados retroalimentan
la toma de decisiones reales. Por lo tanto, los precios de acciones no solo reflejan,
sino también afectan el valor real de las empresas. Mi proyecto de
investigación busca contribuir en esta línea de la literatura.
Jorge Rodríguez: Impacto
de políticas sociales en la decisión de los padres de salir al mercado laboral
y el desarrollo cognitivo de los niños
Título del proyecto: “Essays on Welfare Policies,
Household Choices, and Child Development”.
¿De qué trata la
investigación?: El objetivo principal es estudiar cómo ciertas políticas sociales afectan las
decisiones de los padres de salir o no al mercado
laboral y, al mismo tiempo, el desarrollo
cognitivo y no cognitivo de los niños.
El
proyecto consta de dos estudios. En el primero, junto con David Bravo (PUC), Andrés Hojman (PUC) y Jack Mountjoy (Universidad de
Chicago), estudiamos una política a gran escala -implementada durante el
primer gobierno de Bachelet- que consistió en prácticamente doblar el stock de
jardines infantiles JUNJI. Queremos saber si esta iniciativa incentivó a
familias a mandar a sus hijos a jardín infantil, si permitió a más mujeres salir
al mercado laboral y, si todo
aquello, tuvo un efecto positivo en el desarrollo
cognitivo y socioemocional de estos niños.
En el
segundo estudio, junto con Francesco Agostinelli (Universidad de Pennsylvania),
analizamos los efectos de políticas sociales “pro-empleo” en la oferta laboral femenina y el desarrollo de capital humano de los
niños. Un ejemplo de esta política es el actual proyecto de ley de ingreso
mínimo garantizado, el cual tiene como por objetivo ayudar a familias de bajos
ingresos. incentivando un mayor apego al mercado del trabajo. En teoría, esta
política podría tener efectos no sólo en los adultos, sino también en los hijos.
Similar al estudio anterior, un niño o niña en edad preescolar podrían usar con
mayor frecuencia salas cunas y/o jardines infantiles mientras los padres están
en el trabajo, afectando (positiva o negativamente) su desarrollo.
Precisamente, nuestra hipótesis es que el efecto de estas políticas pro-empleo
sobre los niños depende de la disponibilidad de alternativas de cuidado
infantil.
Juan Sotes-Paladino: Implicancias de diferencias de opinión en la
magnitud y velocidad de corrección de la sobrevaloración
o subvaluación del precio de los activos financieros
Nombre del
proyecto: “Differences among short sellers,
mispricing and correction”.
¿De qué trata la investigación?: En
ciertas ocasiones, los precios de los activos financieros se alejan de sus
valores “justos”, determinando distorsiones -sobrevaloración o subvaluación-
que son generalmente corregidas en los mercados en que los activos se transan.
En este proyecto buscamos determinar en qué medida las diferencias de opinión
(el “desacuerdo”) entre los participantes de estos mercados, en especial cuando
éstas derivan de diferencias temporales en su acceso a la información, afectan
la magnitud y velocidad de corrección de estas distorsiones. El proyecto,
desarrollado en conjunto con Antonio
Gargano (Universidad de Melbourne) y Patrick
Verwijmeren (Universidad de Erasmus), pone la lupa sobre los vendedores más
agresivos, llamados “vendedores en
corto”, para los cuales existen muy pocos datos, a pesar de su importancia
en la corrección de las sobrevaloraciones. Siguiendo teorías recientes, usamos
una base de datos novedosa para intentar captar empíricamente el grado de
desacuerdo entre los “vendedores en
corto” y su impacto sobre la dinámica de precios de los activos que venden.