Los investigadores buscan desarrollar una herramienta diagnóstica accesible y precisa para detectar de forma temprana el sangrado menstrual abundante, una condición subdiagnosticada que afecta la calidad de vida de millones de mujeres en el mundo.
El proyecto es liderado por Lara Monteiro y Sebastián Illanes, ambos pertenecen al Laboratorio de Biología de la Reproducción del Centro de Investigación e Innovación Biomédica (CiiB) de la Facultad de Medicina UANDES.
La Universidad de los Andes se adjudicó un ambicioso proyecto internacional financiado por Wellcome Leap, una organización sin fines de lucro con sede en EE.UU. enfocada en impulsar avances en salud global. La iniciativa, en la que participan investigadores de diferentes universidades del mundo, fue seleccionada en el marco de la convocatoria The Missed Vital Sign, orientada a mejorar la equidad global en salud menstrual.
El proyecto, liderado por el Dr. Sebastián Illanes como investigador principal y la Dra. Lara Monteiro como co-principal investigadora, ambos pertenecen al Laboratorio de Biología de la Reproducción del Centro de Investigación e Innovación Biomédica (CiiB) de la Facultad de Medicina UANDES, contempla un estudio multicéntrico y multiétnico en Chile y Singapur, con el objetivo de identificar biomarcadores en el fluido menstrual y desarrollar una herramienta diagnóstica escalable para detectar de forma temprana el sangrado menstrual abundante, una condición que afecta significativamente la calidad de vida de las mujeres y que constituye una de las principales causas de anemia por deficiencia de hierro.
El objetivo central es desarrollar una herramienta de diagnóstico de alta precisión, que permita identificar tempranamente a mujeres con esta condición además de redefinir rangos de normalidad de volumen menstrual de modo a establecer umbrales más precisos y específicos para cada población, que orienten una mejor evaluación clínica.
“El estudio contempla la recolección de muestras de fluido menstrual y sangre en más de 300 mujeres de cinco grupos étnicos distintos, y aplicará tecnologías multi-ómicas (proteómica, transcriptómica, genómica y microbioma). Además, se utilizará inteligencia artificial y aprendizaje automático para crear algoritmos predictivos, y se validará un prototipo de bajo costo y fácil uso, como una app o dispositivo portátil, diseñado para contextos sin acceso a especialistas”, comenta la Dra. Monteiro.
El impacto esperado es significativo. Se busca reducir el tiempo de diagnóstico —que actualmente puede tardar hasta cinco años—, mejorar la calidad de vida de las pacientes a través de tratamientos más tempranos y personalizados, disminuir la prevalencia de anemia por deficiencia de hierro, y desarrollar una herramienta diagnóstica accesible, no invasiva y económica, ideal para su uso en atención primaria o en contextos de bajos recursos. Asimismo, el estudio generará evidencia científica robusta en poblaciones históricamente subrepresentadas, avanzando hacia una mayor equidad en salud femenina a nivel global.
Finalmente, la recolección de las muestras en Chile se realizará en la Clínica Universidad de los Andes. El proyecto cuenta con el respaldo institucional de la Vicerrectoría de Investigación, reflejando el compromiso de la UANDES con la investigación biomédica de excelencia y con impacto social.