Miércoles 18 de Marzo de 2020

Teletrabajo: la nueva forma laboral en la era digital

El trabajo a distancia, que contempla diversos beneficios para empleadores y trabajadores, requiere de compromiso y planificación.

El profesor de la Escuela de Psicología UANDES Andrés Pucheu, asegura que aunque en un comienzo el teletrabajo puede originar algunas dificultades, de alguna manera nos obliga a mejorar nuestra planificación.

Hoy, el Coronavirus Covid-19, ha obligado a casi todos los sectores a adelantarse al teletrabajo, formato laboral que existe desde hace 30 años. Si bien puede ser complicado en un inicio, es la manera más eficiente para apoyar la prevención de contagios de esta pandemia. “Esto es un paso que aceleró algo que naturalmente se va a seguir dando, y que de todas maneras íbamos a tener que hacer”, señala el académico Andrés Pucheu, profesor de la Escuela de Psicología UANDES.

El teletrabajo -o trabajo a distancia- es una forma flexible de organización del quehacer laboral, que no requiere de la presencia física del empleado en la oficina, de manera parcial o completa. Gracias a la digitalización y la tecnología, empresas de diversos sectores se han sumado a esta alternativa, como es el caso de la UANDES, que entrega diversos beneficios tanto para el empleador como para el trabajador.

El profesor Andrés Pucheu señala que este formato de trabajo existe hace 30 años y tiene beneficios tanto para el trabajador como el empleador.

“Esta iniciativa comenzó al constatar que en el trabajo se podían coordinar múltiples equipos, incluso en diferentes horarios. En ciertos procesos de análisis, que requerían trabajo continuo, era útil. Luego, se percibieron ventajas que implicaban una disminución de los tiempos de traslado e investigaciones demostraron los efectos del trabajo en equipo que pueden ser complementados entre lo presencial y no presencial”, agrega el académico UANDES sobre los inicios de este formato de trabajo.  

Aportes del teletrabajo:

  • Mayor desarrollo de capacidades de autonomía.
  • Mejoras en gestión del tiempo y trabajo en equipo.
  • Mayor priorización de los objetivos y tareas.
  • Mejoras en la planificación.
  • Ahorro económico y de tiempo en traslados y almuerzos.
  • Flexibilización de horarios permite una mejor resolución del cuidado de familiares como niños y adultos mayores, según las necesidades de cada persona.
  • Favorece un mayor equilibrio entre la vida laboral y familiar.
  • Mayor capacidad para atraer y retener talentos.
  • Mejora los indicadores de productividad.
  • Reduce los costos para empleador y trabajador.

Si bien los puntos a favor al aplicar este modelo son diversos, los trabajadores no suelen estar acostumbrados y el hecho de tener que realizarlo de manera repentina e inmediata -como lo dicta el contexto actual- puede generar desorganización y confusión.

Algunas recomendaciones para enfrentar esta situación consideran:

  • Elegir un lugar de trabajo en el hogar que sea lo más adecuado posible, con suficiente luminosidad y una silla cómoda.
  • Mantener un horario fijo, que sea conocido por los integrantes del grupo familiar.
  • Dividir la semana en objetivos, con fechas de entrega establecidas.
  • Mantener reuniones online.
  • Utilizar mensajes claros y breves para comunicarse, lo más resumidos posible.
  • Utilizar las herramientas y plataformas digitales disponibles.
  • Hacer pequeñas pausas.
  • No distraerse con las redes sociales.
  • No quedarse en piyama, ya que impide cumplir con la jornada habitual.
“Creemos que el Gobierno le dará celeridad y urgencia a los proyectos de ley que llevan tiempo en el Congreso sobre modernización de la relación laboral y teletrabajo”, señala Miguel Figueroa sobre el contexto que enfrentamos contra el Covid-19.

Miguel Figueroa, Director de Personas de la UANDES, invita a adoptar el modo teletrabajo cuanto antes. “Hay que romper ciertos hábitos automáticos, la reunión, el pararme a preguntar, el comentar, todo eso se ordena y se programan reuniones virtuales”, señala. El teletrabajo invita también a volver a revisar las plataformas online, tecnologías y herramientas digitales de la organización que facilitan la labor a distancia.

El docente Andrés Pucheu añade que, si bien en un comienzo el teletrabajo puede originar algunas dificultades, de alguna manera nos obliga a mejorar nuestra planificación. “Cuando un profesor tiene que hacer un video de presentación, eso lo obliga a preparar lo que va a decir con mayor precisión. Y eso también ocurre en los distintos ámbitos del trabajo. Pese a que en un comienzo va a ser más difícil coordinarse, luego nos va ayudando a depurar nuestra planificación”, asegura. 

Para las jefaturas, aseguran ambos expertos, es indispensable la confianza en los equipos. Se deben priorizar los objetivos de corto y mediano plazo del área; definir un plan de trabajo semanal, compartirlo con el equipo y definir con ellos un plan individual con tareas específicas; definir normas y acuerdos de seguimiento y conectividad; gestionar adecuadamente la comunicación, mantener conversaciones diarias con cada miembro del equipo, crear reuniones dinámicas y ágiles a través de plataformas online; y utilizar herramientas para facilitar el trabajo conjunto. Las pautas de gestión, hábitos de trabajo y cultura de confianza y responsabilidad se advierten como fundamentales para el éxito de la implementación del teletrabajo en las organizaciones.

Natalia Navas destaca la importancia de que las jefaturas mantengan un contacto diario con cada uno de los miembros del equipo.

“El ideal del teletrabajo en condiciones normales debe ser parcial ya que los equipos necesitan de la interacción fluida para poder enriquecerse de los aportes de cada uno”, explica Natalia Navas, Subdirectora de Desarrollo Organizacional de la Dirección de Personas UANDES. En el escenario actual, en el que se está operando bajo una modalidad de teletrabajo total, destaca que “se hace indispensable que las jefaturas sostengan por lo menos un contacto individual diario con cada uno de los miembros de su equipo y promuevan la elaboración de planes semanales de trabajo para hacer un seguimiento eficiente a todos los frentes y reaccionar oportunamente a las dificultades que se presenten”.

La Universidad de los Andes actualmente está implementando la nueva plataforma HCM Front, que contribuye a las jefaturas en la planificación de sus objetivos. “Es clave que los equipos tengan mucha claridad respecto de lo que se espera de ellos. El control tiende a desaparecer y nos fiamos más de las personas, de su responsabilidad y autonomía”, explica Miguel Figueroa. “Esto es una buena oportunidad para dar un salto importante en el uso de tecnologías e innovación en el trabajo colaborativo. Creemos que el Gobierno le dará celeridad y urgencia a los proyectos de ley que llevan tiempo en el Congreso sobre modernización de la relación laboral y teletrabajo”, concluyó.

La recomendación es a adaptarse al teletrabajo cuanto antes, aprovechar la tecnología y eliminar hábitos automáticos que se generan en las oficinas.

Este lunes, el subsecretario del Trabajo, Fernando Arab, señaló que espera que los proyectos de ley relacionados al teletrabajo y al cuidado de los puestos de trabajo en nuestro país -enviados con suma urgencia al Congreso– puedan aprobarse durante la próxima semana, dado el aislamiento social que el Covid-19 ha provocado tanto en Chile como en el mundo, sumado a la incertidumbre económica que esto genera.

Descarga la Guía para gestionar equipos de trabajo remotos aquí.



¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!