Jueves 23 de Abril de 2020

Profesor Daniel Mansuy analiza los límites del progreso en Inauguración del Año Académico UANDES 2020

Dada la coyuntura, la ceremonia, en la que se hace lectura de la Memoria Anual, se desarrolló en modalidad online. En su discurso, el Rector José Antonio Guzmán se enfocó en los desafíos que se presentan ante la emergencia sanitaria, y en la notable respuesta de la comunidad universitaria.

“¿Cómo fue posible que pensáramos que el mundo podía ser articulado como si la tragedia no formara parte de las posibilidades humanas? ¿Cómo y por qué quisimos desterrar a la tragedia de nuestras vidas? ¿Qué nos hizo pensar que algo así podría ser razonable, tan razonable que construimos instituciones, mercados, sistemas internacionales y órdenes jurídicos en función de esa idea?”. Con estas preguntas, el profesor Daniel Mansuy, director del Centro de Estudios e Investigación Social SIGNOS UANDES, comenzó la clase magistral, que es parte de la inauguración del Año Académico de esta casa de estudios.  

“Los límites del progreso” se tituló su ponencia que dio una mirada a los siglos XVI y XVII, en un período en que se desarrolló una visión que supuso un cambio radical en el modo de concebir el mundo y a la persona humana.

“El hombre siempre ha transformado al mundo en su beneficio, pero acá hay una inflexión profunda en la manera de concebir esa transformación. Si el Sócrates de Platón decía, en La República, que el pastor velaba por el bien de las ovejas, aunque luego fueran a servir de alimento, hoy nos costaría decir algo parecido de nuestra relación con el reino animal”, expresó. 

La pandemia causada por el Covid-19 pone también a prueba esta idea. “Hoy vivimos como si todo estuviera a nuestra disposición, y eso es lo que esta crisis ha frenado de modo brutal -como un tren que avanza a toda velocidad y debe detenerse súbitamente-. Todo está a nuestra disposición inmediata, como si la distancia no fuera indispensable para una experiencia digna de ese nombre, como si pudiéramos ser turistas en todos los aspectos de nuestras vidas. Por eso hemos olvidado la tragedia, precisamente porque lo trágico es lo que escapa a nuestras manos. Es aquello que no está, en ningún sentido, disponible”, reflexionó Mansuy.

En la clase magistral se destaca lo fundamental que es rehabilitar la noción de límite. “En 1957, al recibir el premio Nobel, Albert Camus dijo que, mientras que las otras generaciones habían buscado rehacer una y otra vez el mundo, a la suya le tocaba una tarea distinta: impedir que el mundo se deshaga. No estoy seguro de que hayamos avanzado mucho desde entonces, y suelo pensar que nuestro desafío sigue siendo muy parecido al formulado por Camus y sobra decir que la Universidad es un lugar magnífico para emprender un reto de esa naturaleza”, concluyó el Director de SIGNOS.

Cuenta pública 2019

Durante la ceremonia, la profesora Pilar Ureta Lyon, Secretaria General de la UANDES, dio a conocer la Memoria Anual 2019, en la cual destaca los principales hitos del año académico, donde nuestra casa de estudios celebró los 30 años, a través de tres grandes ejes: la docencia, la investigación y la vinculación con el medio.

La autoridad universitaria recordó que esta institución logró convertirse en el trigésimo plantel del Consejo de Rectores de Universidades Chilenas, Cruch, además reconoció a los nuevos profesores eméritos y el trabajo que realizan los académicos “para seguir adelante en el esfuerzo por una formación integral que busca el encuentro con la verdad”. En este sentido, destacó especialmente los avances alcanzados en materia de investigación básica y aplicada, mediante publicaciones en revistas de primer cuartil, la adjudicación de fondos concursables y reconocimientos, entre los cuales menciona la clasificación internacional del grupo SCImago, donde la UANDES logra la primera posición entre las casas de estudio nacionales en innovación, puesto que consigue nuevamente.

La Secretaria General se refirió a la motivación de los alumnos para complementar su formación integral, con variadas iniciativas y que van desde la investigación hasta la responsabilidad social universitaria, así como la cultura y el deporte. Además, resaltó que “nuestro mayor compromiso está con la educación, razón por la que nos animamos a realizar el primer Giving Day de la Educación Superior Chilena, para entregar más y mejores oportunidades para buenos alumnos que quieren estudiar en la Universidad de los Andes”.

Agradeció a la comunidad universitaria el esfuerzo realizado para sacar adelante el año académico, luego del estallido social del 18 de octubre, y por su participación transversal en “un profundo proceso de reflexión universitaria, que convocó a diversos actores del país, para avanzar en la compresión del contexto y aportar al debate”.

Investigar, enseñar y aprender nos apasiona a todos

El Rector José Antonio Guzmán centró su mensaje en la actual crisis sanitaria que afecta a Chile y al mundo. “No es cierto que estemos aislados. Estamos más unidos que nunca. Es verdad que la Biblioteca, los patios y los senderos de nuestro campus están vacíos, pero la vida académica ha seguido bullendo con una fuerza sorprendente, imposible de prever. Queda claro que cuando el espíritu universitario es fuerte y vibrante, consigue abrirse camino en circunstancias adversas. Investigar, enseñar y aprender nos apasiona a todos, como resulta patente”, expresó.

Respecto a la coyuntura que atraviesa la sociedad, el Rector hizo hincapié en aprender mucho de la emergencia sanitaria que atraviesa la sociedad, “redescubriendo el sentido de nuestras vidas. Muchas cosas que nos parecían fundamentales hace un mes, hoy ya no lo son tanto”.

Asimismo, reiteró su agradecimiento a todos los miembros de la comunidad universitaria por el esfuerzo que han puesto para seguir adelante en llevar a cabo sus tareas considerando este momento adverso. “Aprovechen de reflexionar acerca de lo que han descubierto y aprendido en estas semanas. Vistas las cosas con perspectiva de trascendencia, se puede descubrir en todo, la mano amorosa de Dios, que está siempre a nuestro lado”, concluyó.

Revisa



¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!