Suscríbete a nuestro Newsletter
y mantente informado de todo
Te puede interesar:
Te puede interesar:
Te puede interesar:
Te puede interesar:
Te puede interesar:
La temporada 2025 de la Camerata UANDES estará dedicada a celebrar el primer cuarto de siglo de esta orquesta universitaria, a través de cinco conciertos con solistas internacionales. Los vientos tendrán una participación destacada con la interpretación del Concierto para clarinete de W. A. Mozart. Virtuosos intérpretes en flauta traversa y violín, con trayectoria a nivel mundial, se presentarán también junto a la Camerata UANDES este año. Como cierre del ciclo, la Camerata UANDES se unirá al Coro Magnificat para abordar dos grandes obras sinfónico-corales, de Fauré y Panella.
Una vez más nuestro campus recibirá a la Orquesta de Cámara del Municipal de Santiago, compuesta por jóvenes músicos apoyados por la Corporación de Amigos del Teatro Municipal.
El público familiar tendrá su propio espacio con dos espectáculos del programa “Despertando a la Música”, a cargo de Carmen Lavanchy, que harán gozar a niños, padres y abuelos.
Será una temporada inolvidable, en la que se unen la tradición y la innovación en cada nota. ¡No se la pierdan!
Nacido en Italia en 1985, desde 2014 reside en Buenos Aires. Tras graduarse en composición y dirección coral en el Conservatorio Licinio Refice de Frosinone y en dirección orquestal en el Conservatorio San Pietro a Maiella de Nápoles, se perfeccionó con Gianluigi Gelmetti en la prestigiosa Academia Musicale Chigiana de Siena. Ha sido alumno de Pio Di Meo y Gian Luigi Zampieri, ambos custodios de la gran tradición musical italiana en el ámbito de la dirección coral y orquestal.
Se ha destacado por la presentación de proyectos de valor histórico-musical, y al mismo tiempo muy atractivos para diversas tipologías de público, desde el melómano hasta los “novicios” de la música académica, así como por la difusión de la música italiana de la primera mitad del siglo XX en todas sus formas: música de cámara, vocal, sinfónica y sinfónico-coral.
Sus composiciones han sido interpretadas en importantes instituciones europeas y latinoamericanas, e incluyen piezas de distintos estilos y formaciones, desde la música de cámara hasta obras sinfónico-corales. En calidad de director invitado ha desarrollado su carrera en el ámbito sinfónico, coral y operístico en Italia, Europa y América Latina.

Desde 2014 ocupa el cargo de director musical y Kapellmeister de la Basílica Nuestra Señora del Socorro de Buenos Aires, interpretando con su cantoría obras sinfónico-corales del gran repertorio, así como composiciones poco difundidas. Entre estas últimas destacan las obras del compositor italiano Licinio Refice, del cual es uno de los principales investigadores y difusores a nivel mundial.
Entre 2019 y 2024 ejerció como director artístico de la Fundación Prometheus, organización con la que ha interpretado repertorio polifónico, además de desarrollar proyectos de formación musical, temporadas vocales y sinfónicas y cursos de formación.
Actualmente es candidato a doctor por la Universidad de Guanajuato (México), con una tesis sobre la obra Maria Maddalena de Licinio Refice, manuscrito hallado, reconstruido y presentado nuevamente al público en 2019.
En 2024 realizó su debut como director invitado de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, dentro de la temporada del Teatro Colón.
Desde enero de ese año ocupa el cargo de Director Titular de la Camerata UANDES.


La Camerata UANDES nació a fines del año 2000 y desde entonces ha sido impulsada por la Universidad de los Andes hasta convertirse en su principal elenco institucional.
Como programa de vinculación con el medio, el objetivo de la Camerata UANDES es servir de instrumento de difusión de las artes y la cultura desde la universidad, contribuyendo a la formación integral de sus alumnos y poniendo la música clásica al alcance de toda la comunidad.
La Camerata UANDES destaca por la versatilidad de sus músicos y su repertorio innovador, que combina lo tradicional con obras contemporáneas, buscando siempre llegar a nuevos públicos. Además ha contribuido al desarrollo del patrimonio musical nacional, mediante la comisión de piezas a compositores residentes en Chile.
A lo largo de más de dos décadas de trabajo, la Camerata de la Universidad de los Andes ha ofrecido más de un centenar de presentaciones, incluyendo sus temporadas anuales en el campus, programas familiares y conciertos de Navidad, dando origen de esta forma a un nuevo polo cultural en la zona precordillerana de Santiago.
Integrantes de la Camerata UANDES 2024
Desde 2010 la Camerata UANDES ha comisionado obras a compositores residentes en Chile, con el propósito de fomentar la creación artística. Las obras comisionadas y estrenadas en estos años son:
2000 – 2024

Una selección de obras para orquesta de cuerdas inspiradas en las armonías del romanticismo dará forma al tercer concierto de la temporada 2024 de la Camerata UANDES, bajo la dirección de su Director Titular, el maestro Giovanni Panella.
El programa incluye dos sinfonías para cuerdas de Félix Mendelssohn (1809-1847) y una serenata de P.I. Tchaikovsky (1840-1893), acompañadas de una pieza del compositor chileno Alfonso Leng (1884-1974).
Repertorio
F. Mendelssohn: Sinfonía para cuerdas n.º 1 en Do mayor
F. Mendelssohn: Sinfonía para cuerdas n.º 10 en Si menor
A. Leng: Andante para cuerdas
P. I. Tchaikovsky: Serenata para cuerdas en do Mayor, Op. 48
Elenco
Camerata UANDES
Director Titular: Giovanni Panella

Nacido en Italia en 1985, desde 2014 reside en Buenos Aires. Luego de graduarse brillantemente en composición y dirección coral en el Conservatorio Luciano Refice de Frosinone, y en dirección orquestal en el Conservatorio San Pietro a Maiella de Nápoles, se perfeccionó con Gianluigi Gelmetti en la prestigiosa Academia Musicale Chigiana de Siena. Sus composiciones han sido interpretadas en importantes instituciones europeas y latinoamericanas. Desde el 2014 ocupa el cargo de director musical y Kapellmeister de la Basílica Nuestra Señora del Socorro de Buenos Aires, interpretando con su cantoría obras sinfónico-corales del gran repertorio. En paralelo y desde 2019 es director del ensamble vocal de la Fundación Prometheus, que interpreta repertorio polifónico. En 2021 asumió como Director Artístico de esta organización, que desarrolla proyectos de formación musical, temporadas musicales vocales y sinfónicas y cursos de formación. En enero de 2024 asumió como Director Titular de la Camerata UANDES, y durante este año realizará también su debut como director invitado con la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires.
El destacado violinista italiano Emmanuele Baldini, concertino de la prestigiosa Orquesta Sinfónica del Estado de São Paulo, hace su debut como solista junto a la Camerata UANDES interpretando uno de los icónicos conciertos de J. S. Bach, en una nueva edición del musicólogo Fabrizio Ammetto.
Programa:
Solista: Emmanuele Baldini (violín)
Elenco:

Giovanni Panella: Nacido en Italia en 1985, desde 2014 reside en Buenos Aires. Luego de graduarse brillantemente en composición y dirección coral en el Conservatorio L. Refice de Frosinone, y en dirección orquestal en el Conservatorio S. Pietro a Majella de Nápoles, se perfeccionó con Gianluigi Gelmetti en la prestigiosa Academia Musicale Chigiana de Siena. Ha sido alumno de Pio Di Meo y Gian Luigi Zampieri, ambos custodios de la gran tradición musical italiana en el ámbito de la dirección coral y orquestal.
La trayectoria de Giovanni Panella se ha caracterizado por la presentación de proyectos de valor histórico-musical, pero al mismo tiempo muy atractivos para todas las tipologías de público, desde el melómano hasta los “novicios” de la música académica, así como por la difusión de la música italiana de la primera mitad del siglo XX en todas sus formas: música de cámara, vocal, sinfónica y sinfónico-coral.
Sus composiciones han sido interpretadas en importantes instituciones europeas y latinoamericanas, brindando al público obras de distintos estilos y formaciones, desde la música de cámara hasta obras sinfónico-corales. En calidad de director invitado ha desarrollado su carrera en el ámbito sinfónico, coral y operístico en Italia, Europa y América Latina.
Desde el 2014 ocupa el cargo de director musical y Kapellmeister de la Basílica Nuestra Señora del Socorro de Buenos Aires, interpretando con su cantoría obras sinfónico-corales del gran repertorio, así como composiciones poco difundidas. En este último aspecto destaca el redescubrimiento y difusión de las obras del compositor italiano Licinio Refice a través de la investigación musicológica y dirección de sus obras, del cual es uno de los principales propulsores a nivel mundial.
Desde 2019 es director del ensamble vocal de la Fundación “Prometheus”, que interpreta repertorio polifónico, y en 2021 asumió como Director Artístico de esta organización, desarrollando proyectos de formación musical, temporadas musicales vocales y sinfónicas y cursos de formación para músicos y aficionados.
Actualmente es candidato a doctor por la Universidad de Guanajuato (México) en el programa educativo DITE (Doctorado Iberoamericano en Teorías Estéticas), con una tesis sobre la obra Maria Maddalena de Licinio Refice, manuscrito hallado, reconstruido y presentado nuevamente al público en 2019.
En 2023 realizará su debut como director con la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires y la Camerata UANDES.
Emmanuele Baldini: Nacido en Trieste, Italia, en una familia dedicada a la música, estudió en su ciudad natal con Bruno Polli, y continuó su formación como violinista en Ginebra con Corrado Romano, en Salzburgo y Berlín con Ruggiero Ricci y luego dirección orquestal con Isaac Karabtchevsky y Frank Shipway. Desde temprana edad Baldini se adjudicó premios en numerosos concursos internacionales, incluyendo el Premier Prix de Virtuosité avec distinction en Ginebra y el Forum Junger Künstler en Viena. Se ha presentado como solista y en recitales alrededor del mundo, con cinco giras de concierto a Japón y otras varias a Estados Unidos y Australia, además de estar presente en las más importantes salas de concierto europeas y de América Latina, especialmente en Brasil, donde reside desde el año 2005. Tras una meritoria carrera como violinista -con más de 30 grabaciones a su haber y cerca de 40 conciertos para violín y todas las más importantes sonatas en sus repertorio- Baldini se ha embarcado en nuevas aventuras musicales como director de orquesta. Fundador del Cuarteto OSESP, con el cual tocó por 10 años, ha intensificado sus labores de enseñanza y comenzado a explorar los vastos tesoros musicales del repertorio de Brasil. Ha realizado colaboraciones musicales con numerosos artistas de renombre internacional, tales como Maria-João Pires, Jean-Philippe Collard, Antonio Meneses, Fábio Zanon, Caio Pagano, Jean-Efflam Bavouzet, Ricardo Castro, y Nicholas Angelich, entre otros. Ha sido concertino de la Orquesta del Teatro Comunale di Bologna, Orquesta del Teatro alla Scala de Milán, Orquesta del Teatro Giuseppe Verdi de Trieste, y desde el 2005 es concertino de la Orquesta Sinfónica del Estado de Sao Paulo (OSESP) en Brasil. También ha participado como concertino invitado con la Orquesta Sinfónica de Galicia, en España. Como director de orquesta Baldini se ha presentado en el Teatro Colon de Buenos Aires, y Teatro del Sodre de Montevideo. Entre 2017 y 2020 asumió la Dirección Musical de la Orquesta de Cámara de Valdivia en Chile, y desde el año 2022 es el Director musical de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Tatuí, en el Estado de Sao Paulo. Desde 2024 es también Director Artístico de la Orquesta Sinfónica de Ñuble, en Chile.

Como parte de las celebraciones por los 35 años de existencia de la Universidad de los Andes, la Camerata UANDES ofrecerá un gran concierto dedicado al genio de Salzburgo, que incluirá dos de sus obras más trascendentales, compuestas entre 1785 y 1786.
Programa:
Liza Chung, piano (Corea del Sur)
Elenco:

Liza Chung: Destacada pianista sur coreana, reside gran parte de su vida en Chile y en el extranjero. Su carrera de concertista la ha llevado a diversos países del mundo, destacando su participación como solista invitada en espacios tales como el Teatro Colón de Buenos Aires, Steinway Hall de Nueva York, entre otros, y se presenta continuamente en festivales y temporadas de conciertos nacionales e internacionales. Abarca un prolífico repertorio de la música tradicional; es invitada regularmente como pianista solista por diversas orquestas, y es también reconocida tanto en recitales de piano solo como en música de cámara. Comparte su dedicación de concertista junto la docencia. Es académica y profesora titular de la Pontificia Universidad Católica de Chile e imparte clases magistrales dentro y fuera del país. Ha formado un gran número de jóvenes músicos que se destacan a nivel nacional e internacional. Su esfuerzo por compartir y enseñar la disciplina, tradición y oficio del músico profesional ha sido reconocido por varias generaciones de estudiantes, siendo solicitada como profesora de piano y de música de cámara.
Bajo la dirección de su nuevo director titular, el maestro italiano Giovanni Panella, la Camerata UANDES nos llevará a un recorrido por la rica tradición operática italiana, interpretando una selección de obras de renombrados compositores como Verdi, Mascagni y Puccini, especialmente recordado este año al cumplirse 100 años de su muerte. Además, el solista en flauta Guillermo Lavado, introducirá las vanguardistas sonoridades del siglo XX en un concierto del compositor chileno Gustavo Becerra.
Programa:
Solista: Guillero Lavado (Flauta)
Elenco:

Guillermo Lavado: Nacido en Argentina, realizó estudios con Patricia Da Dalt, Lars Nilsson y Peter-Lukas Graf en la Universidad Nacional de Cuyo y la Musik-Akademie Basel. Ganador del Primer Premio en la categoría Flauta Solista en el V Concorso Musicale Europeo Città di Moncalieri (1991 Torino, Italia), fue flauta solista de la orquesta Serenata Basel (1986/91), de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile (1991-2022) e Integrante del Ensamble Zero, realizando conciertos en Argentina, Chile, México, España, Bélgica, Suiza, Alemania, Italia y Francia. Trabaja activamente en el estudio e interpretación de nueva música, con acento en repertorio solista y de cámara de compositores latinoamericanos. Durante los últimos 30 años ha realizado estrenos nacionales y mundiales de obras de Alcalde, Guarello, Aranda, Morales-Ossio, Becerra, Brncic, Abalo y Farías, y primeras audiciones en Chile de piezas de Boulez, Jolivet, Maderna, Donatoni, Schönberg, Tolosa, Gandini, Holliger, Leibowitz, Yun, Pagh-Paan, Penderecki, Cardi, Manca, Kelterborn, Carter, Krenek, Busoni, Reimann, entre otros. Ha grabado para la Radio Nacional Argentina, WDR y Deutschlandfunk de Alemania y, recientemente, para el sello austriaco Kairos.
Con la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile ha realizado la primera grabación, para SVR, del Concierto para flauta (1957) del compositor chileno Gustavo Becerra-Schmidt, editado por la Academia Chilena de Bellas Artes y la Universidad de Chile. Desde 1997 es profesor de la cátedra de Flauta en el Instituto de Música de la Universidad Católica de Chile. Ha participado en numerosas comisiones de programación de la OSNCh, Temporada de Cámara IMUC y, recientemente, en la coordinación de músicos, interpretación y supervisión de grabación para la producción “El Conde”, de Pablo Larraín (Fábula – Estudios del Sur 2023).
La Camerata UANDES inaugura su temporada de conciertos 2024 junto a su nuevo director titular, el italiano Giovanni Panella y el concierto “Stabat Mater”. La primera fecha del ensamble universitario nos lleva a conmemorar la Pasión de Cristo por medio de obras de grandes compositores del barroco europeo.
Programa:
Solista: Patricia Cifuentes (soprano) y Claudia Godoy (mezzosoprano).
Elenco:

Patricia Cifuentes: Soprano chilena, realiza sus estudios en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile con el Maestro Fernando Lara obteniendo su título con distinción máxima. Galardonada con premios tales como: Premio Altazor por su rol “Gilda” en la ópera Rigoletto de G. Verdi realizada en Teatro Municipal de Santiago en 2011, Premio Apes por su rol protagónico como “Lucia” en la ópera Lucia di Lammermoor de G. Donizetti, Premio de la Asociación de Círculo de Críticos de Arte de Chile por la figura femenina más destaca de ópera del año 2005, siendo la primera chilena en ganar el Concurso Internacional de Canto Dr. Luis Sigall. Su calidad como artista la ha llevado a abordar variados estilos dentro de la lírica nacional y latinoamericana, así como música barroca, lied, chanson, óperas y operetas. Participa en la producción de los discos “Poliedro” (música contemporánea) y “Mestiza” del destacado guitarrista Mauricio Valdebenito. En 2018 lanza su primera producción discográfica llamada “Patricia Cifuentes-soprano” junto a la pianista chilena Leonora Letelier y un octeto de violoncellos de la Orquesta Filarmónica de Santiago y FOJI de nuestro país. Es una de las figuras más importantes de la lírica nacional, dentro de sus actuaciones de los últimos años se destacan sus participaciones en Stabat Mater de G. Rossini, Sinfonía n°9 de L. v. Beethoven (soprano solista), Carmina Burana de Carl Orff (soprano solista), Lucia de Lammermoor de G. Donizetti en el rol de Lucia , Le Grand Macabre de G. Ligeti en el rol de Gepopo , Le Nozze di Figaro de W. A. Mozart en el rol de Susanna, Gran Misa en Do menor y Visperae Solemnes de W. A. Mozart (soprano solista), entre otras. Actualmente se desempeña como Directora Artística en el Teatro Regional Lucho Gatica, realiza clases magistrales por todo el país y se desempeña como docente en el Magister en Interpretación de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Es además diplomada en Gestión Cultural en la Pontificia Universidad Católica.
Claudia Godoy: Formada en la Universidad de Chile, realizó sus estudios de canto con la maestra Lucía Gana. Como solista ha desarrollado una destacada carrera abarcando un repertorio que incluye ópera, música de cámara, repertorio sinfónico coral, música antigua y música contemporánea. Se ha presentado junto a destacadas orquestas en los principales teatros y salas de concierto de nuestro país.
En el género de la ópera sus roles como solista más destacados son: “Romeo y Julieta” (Gertrudis) de Ch. Gounod; “Mefistófeles” (Martha y Pantalis) de A. Boito; “Salomé” (Paje) de R. Strauss; “Gianni Schicchi” (Zita) de G. Puccini; “Peter Grimes” (Mrs. Sedley) de B. Britten; “La Vida Breve” (Abuela) de M. de Falla; “Rigoletto” (Maddalena), “Otello” (Emilia) de G. Verdi, “El buque fantasma” (Mary) de R. Wagner; “El Murciélago” (Príncipe Orlovsky) de J. Strauss; “Cosi fan tutte” (Dorabella) y “La Flauta Mágica” (Tercera dama) de W. A. Mozart; “Diálogos de Carmelitas” (Madre Marie de la Encarnación) de F. Poulenc; “Eugenio Oneguin” (Filipevna) de P.I. Tchaikovsky; “Carmen” (Carmen y Mercedes) de G.Bizet; “Suor Angelica” (Maestra de Novicias) de G. Puccini; “L’Orfeo Favola in Musica” (Mensajera) de C. Monteverdi; “La Italiana en Argel” (Zulma) de G. Rossini; “La Medium” (Baba) de G. C. Menotti; ”Cavalleria Rusticana” (Lola) de P. Mascagni; “Elektra” (sirvienta) de R. Strauss, “Boris Godunov” (Posadera) de M. Mussorgsky y “Lakmé” (Mrs. Bentsson) de L. Delibes.
Se ha presentado como solista en conciertos junto a las orquestas: Filarmónica de Santiago, Sinfónica de Chile, Orquesta Clásica USACH, Sinfónica de la Universidad de Concepción, Cámara de Chile, Sinfónica Juvenil, Orquesta Barroca Nuevo Mundo, Orquesta Sinfónica de la Universidad de Magallanes y Agrupación Concerto Vocale, interpretando: “El Sueño de Geroncio” de E. Elgar, “El Amor Brujo” de M. de Falla, “Sinfonía nº 9” op. 125 de L. v. Beethoven, “Misa en Si menor”, “Magnificat” y “Oratorio de Pascua” de J. S. Bach, “El Mesías” de G. F. Haendel, “Réquiem” K. 626 y “Misa Brevis” K. 275 de W. A. Mozart, “Misa Nelson” y “Stabat Mater” de F. J. Haydn, “Vísperas de la Beata Virgen” de C. Monteverdi, “Membra Jesu Nostri” de D. Buxtehude, “La Traviata” en concierto de G. Verdi, “Oratorio de Noël” op. 12 de C. Saint-Saëns, “Stabat mater” de G. B. Pergolesi y “Walpurgisnacht” de F. Mendelssohn. En el plano de la música actual, ha estrenado numerosas obras de destacados compositores chilenos, participando en los principales festivales de música contemporánea de nuestro país. Entre ellos destacan, Festival Música Actual de La Serena, Festival Darwin Vargas de Valparaíso, Encuentro Internacional de compositores UC, Festival de Música contemporánea de la Universidad Católica y Festival Internacional de Música contemporánea de la Universidad de Chile en Santiago. También ha grabado una extensa discografía de música contemporánea con obras para distintos formatos, como voz con electrónica, ensambles y orquestas, con obras de compositores como Cirilo Vila, Celso Garrido-Lecca, Juan Manuel Quinteros, entre muchos. El 2022, con ayuda del Fondart, graba el disco “Música chilena para voz y piano” junto a la pianista Eun Seon Hong, el cual fue nominado a “mejor disco del año” en los Premios Esenciales 2023 GAM, categoría música docta.
Junto a su trabajo en la ópera de tradición, también ha participado como solista en óperas chilenas como “Renca, París y liendres” de Miguel Farías y “Gloria” y “Papelucho” de Sebastián Errázuriz. Con el ensamble Compañía de Música Contemporánea, ha cooperado constantemente destacando entre sus participaciones el “Pierrot Lunaire” de Schoenberg e “Index of Metals” de Romitelli ambas presentadas en el GAM. Trabajó junto al Estudio de MusicAntigua de la Universidad Católica en la recopilación y grabación de música colonial sudamericana y en el Cancionero del príncipe de Esquilache. Participó en la grabación de un DVD con música Catedralicia junto a la agrupación TerrAustralis.
Del 2016 a enero 2024 fue la coordinadora de la Academia Musical de Extensión de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Actualmente se desempeña como docente en el Instituto de Música de la Universidad Católica y en el departamento de música de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, donde está a cargo de la coordinación de la especialidad de canto.

Guiados por el violín de la cubana Mónica Betancourt y la batuta del italiano Giovanni Panella, la Camerata UANDES hará un recorrido por diversas piezas para orquesta de cuerdas, que muestran el desarrollo armónico y estilístico de la música clásica a través de los años, desde el barroco de Bach hasta el siglo XX de Villa-Lobos y Bartok.
Programa:
Solista: Mónica Betancourt” (violín)
Elenco:

Giovanni Panella: Nacido en Italia en 1985, desde 2014 reside en Buenos Aires. Luego de graduarse brillantemente en composición y dirección coral en el Conservatorio L. Refice de Frosinone, y en dirección orquestal en el Conservatorio S. Pietro a Majella de Nápoles, se perfeccionó con Gianluigi Gelmetti en la prestigiosa Academia Musicale Chigiana de Siena. Ha sido alumno de Pio Di Meo y Gian Luigi Zampieri, ambos custodios de la gran tradición musical italiana en el ámbito de la dirección coral y orquestal.
La trayectoria de Giovanni Panella se ha caracterizado por la presentación de proyectos de valor histórico-musical, pero al mismo tiempo muy atractivos para todas las tipologías de público, desde el melómano hasta los “novicios” de la música académica, así como por la difusión de la música italiana de la primera mitad del siglo XX en todas sus formas: música de cámara, vocal, sinfónica y sinfónico-coral.
Sus composiciones han sido interpretadas en importantes instituciones europeas y latinoamericanas, brindando al público obras de distintos estilos y formaciones, desde la música de cámara hasta obras sinfónico-corales. En calidad de director invitado ha desarrollado su carrera en el ámbito sinfónico, coral y operístico en Italia, Europa y América Latina.
Desde el 2014 ocupa el cargo de director musical y Kapellmeister de la Basílica Nuestra Señora del Socorro de Buenos Aires, interpretando con su cantoría obras sinfónico-corales del gran repertorio, así como composiciones poco difundidas. En este último aspecto destaca el redescubrimiento y difusión de las obras del compositor italiano Licinio Refice a través de la investigación musicológica y dirección de sus obras, del cual es uno de los principales propulsores a nivel mundial.
Desde 2019 es director del ensamble vocal de la Fundación “Prometheus”, que interpreta repertorio polifónico, y en 2021 asumió como Director Artístico de esta organización, desarrollando proyectos de formación musical, temporadas musicales vocales y sinfónicas y cursos de formación para músicos y aficionados.
Actualmente es candidato a doctor por la Universidad de Guanajuato (México) en el programa educativo DITE (Doctorado Iberoamericano en Teorías Estéticas), con una tesis sobre la obra Maria Maddalena de Licinio Refice, manuscrito hallado, reconstruido y presentado nuevamente al público en 2019.
En 2023 realizará su debut como director con la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires y la Camerata UANDES.
Mónica Betancourt: Violinista cubana, se graduó en el año 2011 con Título de Oro en el Instituto Superior de Arte en La Habana, Cuba. Comenzó sus estudios a la edad de ocho años con la Maestra Rusa Alla Taran, y luego con el Maestro Alfredo Muñoz. Durante sus 16 años de estudio en Cuba, obtuvo varios premios, entre ellos el Concurso Internacional Jose White, el Concurso Música de Cámara UNEAC, y el Concurso Musicalia.
Entre 2010 y 2011 cursa semestres de estudios en la Göteborgs Universitet, Suecia, en violín y música de cámara, con los maestros Tobias Grandmont y Rogers Johansson; en 2013 participa en el curso de verano de la Universidad del Mozarteum en Salzburgo, Austria, con la profesora Mayumi Seiler. Entre 2015 y 2019 participó en el proyecto TTT, clases Magistrales en Villarrica, Chile, con Mayumi Seiler, Heidi Litschauer y Jutta Puchhammer-Sédillot.
En Cuba formó parte de las Orquestas de Cámara Música Eterna y Solistas de la Habana, y fue concertino entre 2011 y 2013 de la Orquesta Sinfónica del Liceo Mozartiano de la Habana y de la Orquesta de Cámara de la Habana. Durante ese tiempo trabajó con prestigiosos directores de orquesta como Ronald Zollman, Jorge Rotter, y el violinista y director de orquesta Walter Reiter. Se presentó en varias oportunidades como solista junto a la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba, bajo la batuta de la Maestra Daiana García y del Maestro José Antonio Méndez.
Radicada en Santiago de Chile desde el año 2013, se encuentra impartiendo clases desde 2015 en el Conservatorio de Música de la Universidad Mayor y desde 2021 en la Universidad de Chile.
Entre 2014 y 2019 fue integrante del Ensamble MusicActual de la Universidad San Sebastián.
Actualmente es ayudante de concertino de la Orquesta de Cámara de la Universidad Andrés Bello y concertino de la Camerata de la Universidad de Los Andes.

Danzas de Debussy interpretadas por el arpa de la italiana Maria Chiossi y la Camerata UANDES, darán vida a este programa bajo la batuta del español Francisco Valero-Terribas, quien además abordará obras de música de cámara del operístico italiano Giuseppe Verdi y del sinfonista checo Josef Suk.
Programa:
Solista: Maria Chiossi (arpa)
Elenco:

Francisco Valero-Terribas: El director español Francisco Valero-Terribas ha recibido gran reconocimiento de la crítica tras su paso por algunas de las más destacadas formaciones y festivales, como los de Lucerne, Castleton, Siemens The Hallé, Tonhalle Zurich, Shangái Ópera, Les Arts Opera o Cabrillo, gracias a invitaciones de mentores de la talla de Lorin Maazel, Bernard Haitink, Marin Alsop, David Zinman, John Nelson o Yoel Levi.
Ha trabajado bajo la tutela de Isaac Karabtchevsky, Yoel Levi, John Nelson y Jesús López Cobos, con quienes ha colaborado estrechamente como director asistente tanto en producciones operísticas como en sinfónicas. Ha ocupado los cargos de Director Asistente en el Palau de les Arts “Reina Sofía” de Valencia, y Director Musical de la Academia de Música Contemporánea de la Joven Orquesta Nacional de España. Fue, además, invitado personalmente por el Maestro Lorin Maazel como Director Residente del Festival de Castleton en Virginia (EE. UU.)
Sus más recientes presentaciones incluyen invitaciones en las temporadas del Teatro Municipal de Rio de Janeiro junto a la Orquestra Petrobras Sinfônica, del Centro de las Artes de Seúl junto a la KBS Symphony Orchestra, la temporada de ópera del Teatro Colón de Bogotá y los ciclos de la Orquesta de Extremadura, Orquesta Sinfónica de RTVE y Orquesta de Valencia.
María Chiossi: Estudió en Brescia y Londres y ha sido arpista de la Sinfónica de Letonia y de la Filarmónica de Tailandia.
Trabajó regularmente con muchas orquestas en Europa, como la Orquesta de las Islas Baleares, la Oxford Philomusica, la Southbank Sinfonia, la Orquesta del Regio di Parma, I solisti Veneti, la Orquesta Italiana del Cinema, la Ópera de Goteborg, The NorrlandsOpera, el Gran Teatre del Liceu de Barcelona, la Filarmonia de Oviedo, la Orquesta Sinfónica de Navarra, la Real Filarmonia de Galicia, la Orquesta Sinfónica de Madeira, la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias y la Orquesta Sinfónica de Oporto, entre otras.
Actualmente es arpa solista de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile.

La guitarra de Luis Orlandini junto a la Camerata UANDES, bajo la batuta de Miguel Ángel Castro, rescatan icónicas obras del repertorio para orquesta de cuerdas, en un viaje desde el clasicismo de Mozart y Antoine de Loyer, pasando por el romanticismo de Puccini, hasta el siglo XX de Britten.
Programa:
Solista: Luis Orlandini (guitarra)
Elenco:

Miguel Ángel Castro Reveco: Director de orquesta, compositor y académico de la Universidad de Chile, estudió dirección de orquesta bajo la tutela del connotado maestro Juan Pablo Izquierdo. En paralelo se ha formado en interpretación de música históricamente informada con el clavecinista Lionel Party, con quien fundó el conjunto de música barroca il Telescopio di Galileo, obteniendo positivas críticas en importantes medios de prensa chilenos.
Realizó estudios avanzados de piano con la maestra Edith Fischer y su camino en la dirección de orquesta comenzó bajo la guía de Eduardo Browne, de quien fue asistente entre 2015 y 2017.
Es Magíster en Educación Superior de la Universidad Andrés Bello y candidato a Magíster de Interpretación Musical de la Universidad de Chile, bajo la guía del maestro Pedro Pablo Prudencio.
Actualmente es director de la Orquesta Sinfónica Estudiantil, Banda Sinfónica Estudiantil y Orquesta de Cuerdas de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Ha sido director invitado de diversas orquestas profesionales, como la Camerata UANDES, Orquesta Sinfónica de la Universidad de La Serena y el Conjunto de Música Barroca Boecio.
Como impulsor de la formación musical de jóvenes dirige la Orquesta Juvenil de Pudahuel, en donde su trabajo artístico ha permitido que este conjunto sea invitado a importantes escenarios y festivales de la Región Metropolitana.
Luis Orlandini: Estudió interpretación musical en guitarra en la Universidad de Chile con el profesor Ernesto Quezada, y luego con Eliot Fisk en la Escuela Superior de Música de Colonia. En 1989 obtiene el Primer Premio en el Concurso Internacional de Música de Munich, otorgado por única vez en la historia del certamen en la especialidad de guitarra, iniciando de esta forma una carrera internacional que lo ha llevado a presentarse en numerosos países y a grabar con diferentes sellos de Europa.
Se desempeña principalmente como solista, participando también en obras orquestales bajo la batuta de directores de distintas nacionalidades.
Ha integrado varios grupos de música de cámara, como el Dúo Mendieta Orlandini, el Dúo Ohlsen Orlandini, el Cuarteto de Guitarras de Chile, el Cuarteto MOSAIKO y el Dúo Orellana Orlandini.
Es reconocido por su aporte al desarrollo y conocimiento público de la música chilena, habiendo estrenado más de 120 obras de compositores nacionales, muchas de ellas compuestas por su propio encargo.
En 1994 fue nombrado académico de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, como parte del Departamento de Música y Sonología. Entre 1997 y 2003 y de 2006 a 2009 fue subdirector de dicho departamento, y entre 2009 y 2013 asumió el cargo de director. Entre 2018 y 2020 fue Decano de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.
En 1996 recibe el Premio a la Crítica otorgado por el Círculo de Críticos de Arte de Chile y el Premio a la Trayectoria otorgado por la Sociedad Chilena del Derecho de Autor; en 1999 el Premio “Domingo Santa Cruz” de la Academia Chilena de Bellas Artes y en 2007 el Premio Presidente de la República, otorgado por el Gobierno de Chile. En agosto de 2020 la Universidad Miguel de Cervantes (Chile) le otorga el premio “Don Quijote de la Mancha”, por su constante aporte a las artes musicales.
Miembro de número de la Academia Chilena de Bellas Artes del Instituto de Chile desde 2008, en 2020 fundó junto a Romilio Orellana y Joaquín Herrera la Fundación Guitarra XXI, dedicada a la promoción de la guitarra clásica a través de proyectos culturales y educativos.

El famoso Adagio para cuerdas de Barber, un virtuoso concierto para violín de Mendelssohn, danzas italianas de Respighi y la Elegía del compositor chileno Cirilo Vila darán vida al segundo concierto de la temporada 2023 de la Camerata UANDES, bajo la batuta del director invitado Juan Pablo Aguayo y el violinista Fabián Cáceres como solista.
Programa:
Solista: Fabián Cáceres (Violín)
Elenco:

Juan Pablo Aguayo: Inicia sus estudios de dirección orquestal el 2013 con el maestro David del Pino y se ha perfeccionado con los maestros Rodolfo Fischer, Martin Sieghart, Jorge Rotter y Garrett Keast. El año 2019 se adjudica una beca para realizar una pasantía en Dirección Orquestal en la Hochschule für Musik de Basilea, Suiza con el maestro Rodolfo Fischer.
Director Residente de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil, ha dirigido a las orquestas Filarmónica de Lima, de Cámara de Chile, Sinfónica OSULS, Clásica Usach, Clásica del Maule, Filarmónica de Temuco, Sinfónica Nacional Juvenil y Orquesta Escuela Carlos Chávez de México, entre otras.
El año 2022 fue invitado a liderar a la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile en el prestigioso festival Semanas Musicales de Frutillar, obteniendo elogiosas críticas a su conducción.
En su cargo de Director Residente de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil ha asistido a importantes directores nacionales tales como Maximiano Valdés, Juan Pablo Izquierdo, Rodolfo Fisher, Paolo Bortolameolli, Helmuth Reichel y José Luis Domínguez.
Fabián Cáceres: Comienza sus estudios de violín en La Cruz con Javier Cornejo y posteriormente se traslada a Santiago e ingresa la Escuela Moderna de Música y Danza bajo la tutela de los profesores Jorge Marambio y Alberto Dourthé.
Actualmente se desempeña como asistente de concertino de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile. Como solista se ha presentado junto a la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile y la Orquesta Sinfónica Regional de Valparaíso. El año 2021 fue semifinalista del Concurso Internacional Luis Sigall.


En su primer concierto de temporada 2023, la Camerata UANDES será conducida por el destacado director chileno Francisco Rettig, junto al violista Mario Brignardello, como solista.
Con una orquesta ampliada que incluye vientos y percusión se abordarán tres obras clave del repertorio clásico europeo:
Elenco:
Es uno de los directores de orquesta chilenos con mayor proyección internacional.
En 2009 fue convocado como Director Titular para llevar adelante el proyecto de la Orquesta Clásica del Maule, elenco estable del Teatro Regional del Maule, reconocido hoy por su calidad artística y gran impacto social.
El maestro Rettig ha sido premiado y reconocido por su trabajo realizado en América Latina, Europa, Estados Unidos y Asia. Durante 22 años ha estado relacionado con la Orquesta Sinfónica Nacional de Argentina, agrupación que lo ha elegido el mejor director de los últimos años. Ha sido Director Titular de la Orquesta Sinfónica de Chile, Director Principal de la Orquesta de la Radio TV Rumana, Director Titular de la Filarmónica de Bogotá y de Medellín.
Paralelamente a su trabajo como director sinfónico, el maestro Rettig ha dirigido en importantes Teatros Liricos como Opera de Lima, Perú; Magdeburgo, Alemania; Lyric Opera Brisbane, Australia; Opera de Bremen, Alemania; Teatro Lírico de Cagliari, Italia; Bellas Artes, México; Teatro Colón de Buenos Aires y Teatro Municipal de Santiago.
El año pasado fue distinguido con el Premio de la Crítica con ocasión de sus conciertos con la Orquesta Filarmónica de Santiago y Sinfónica Nacional de Chile.
En el Teatro Regional del Maule ha desarrollado una destacada labor sinfónica y lírica, unánimemente reconocida por el público y premiada por la crítica especializada.

Síguenos en nuestras cuentas de Facebook e Instagram y descubre esta nueva propuesta musical.
Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos.
Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la
Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia,
en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los
beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos
y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública,
la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de
“One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.
Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.
Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”
Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.
Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.
La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA.
Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.
La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.
Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.
La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.
El programa PASOS es una iniciativa de formación del carácter que aborda las habilidades socioemocionales, la afectividad y la sexualidad en el contexto escolar. Está dirigido a estudiantes, familias, profesores y equipos directivos, promoviendo un trabajo conjunto entre la escuela y la familia para el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes. Su misión es formar personas libres, capaces de tomar buenas decisiones, fortalecer su carácter y definir su proyecto de vida, contribuyendo al bienestar y crecimiento de todos. Su visión es ser un aporte real a la formación integral a través de un programa sistémico, preventivo e interdisciplinario, presente en todos los ciclos educativos, desde sala cuna hasta enseñanza media, y único en Chile por su alcance y coherencia formativa.

Colegios atendidos a nivel nacional durante 2024
Talleres para padres
Encuentros padres e hijos/as realizados.
Asesoramientos familiares individuales o grupales.
Cursos generales de profesores (incluyendo seminarios PASOS).
Docentes capacitados en orientación y formación integral.
Estudiantes PASOS participantes en programas de desarrollo personal y familiar.
Acompañadas a través de actividades formativas.
Actividades con familias y apoderados
Cursos generales de profesores
“Nos permitió hablar de forma más entretenida temas que a veces son más complicados.”
“Siempre aprendemos algo que nos ayuda a seguir mejorando.”
“La información entregada es enormemente útil y práctica.”
trabajo con 55 colegios ya confirmados (y en aumento).
Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.
En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.
Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.
La creación del CADK, Centro Asistencial Docente de la Escuela de Kinesiología de la Universidad de los Andes, nace con el objetivo de materializar un compromiso con la sociedad, a través de una atención centrada en la persona, mediante una propuesta de técnicas kinésicas acorde a la condición de cada paciente. Por otro lado, es asequible, interdisciplinario y de calidad, contribuyendo a la formación profesional de nuestros alumnos de distintos niveles, y alineado al ideario de la Universidad y Escuela.
El CADK realiza atenciones kinesiológicas para pacientes en las áreas de neurokinesiología adulto e infantil, musculoesquelética y geriatría, ya sea para personas activas, inactivas y sedentarias, dando un enfoque integral en conjunto con evaluaciones y controles médicos del área de traumatología y medicina familiar, permitiendo el desarrollo de habilidades clínicas y transversales para el alumno de pregrado de las carreras de Kinesiología y Medicina, bajo la supervisión de profesores clínicos.

El Centro de Salud de San Bernardo (CESA) es un espacio de atención médica y dental ambulatoria que combina formación práctica y servicio a la comunidad. En él, estudiantes de diversas áreas de la salud realizan atención docente-asistencial supervisada por profesionales. Cada año se entregan más de 100.000 prestaciones, contribuyendo al bienestar de los habitantes de San Bernardo y sus alrededores. Su propósito es ofrecer atención ambulatoria de excelencia y formar personas comprometidas con las necesidades sociales, promoviendo el servicio, la confianza y el espíritu de colaboración.

Prestaciones anuales en atención médica, dental y salud mental
Estudiantes y 150 docentes participan cada año en formación práctica
Horas de práctica realizadas por alumnos de distintas áreas de la salud.
Prestaciones odontológicas
Atenciones en salud mental en 2024.
De los profesionales que se formaron en el CESA hoy trabajan en el mismo centro.
Espacio de aprendizaje y servicio que combina excelencia clínica, docencia y compromiso comunitario.
El proyecto Salud Oral Familiar Integral (S.O.F.I.) nació en 2010 como una iniciativa estudiantil de la Facultad de Odontología orientada a brindar atención dental a personas en situación de vulnerabilidad. A través de operativos móviles, ofrece prevención, diagnóstico y tratamiento básico a población chilena e inmigrante, especialmente en la Región Metropolitana. En 2024 atendió a más de 320 pacientes en más de 10 comunas, y más de 190 fueron derivados al Centro de Salud de San Bernardo (CESA). S.O.F.I. no solo mejora la salud bucal de las familias atendidas, sino que también forma profesionales empáticos y comprometidos socialmente.

Atenciones dentales anuales a personas en situación de vulnerabilidad.
Años de funcionamiento continuo al servicio de la comunidad.
Han participado en sus operativos y acciones solidarias.
Atención gratuita con enfoque integral, acompañamiento humano y compromiso social.
Cifras 2024
El Centro Asistencial Docente (CAD) de la Escuela de Terapia Ocupacional de la Universidad de los Andes, nace producto de la necesidad de abrir nuevos espacios de participación luego de 11 años de creada nuestra Escuela, con el fin de prestar servicios a la comunidad de forma gratuita con profesionales de excelencia que conforman nuestro equipo docente. El CADTO cuenta con distintas especialidades tanto en el campus de San Carlos de Apoquindo como en el Centro de Salud de la Universidad de los Andes, ubicado en la comuna de San Bernardo.
El CAD de Terapia Ocupacional se enfoca en las siguientes áreas de atención:

de atenciones gratuitas
atenciones realizadas el 2024
profesores involucrados
años de funcionamiento
puntos de atención
alumnos participantes
La creación del CADK, Centro Asistencial Docente de la Escuela de Kinesiología de la Universidad de los Andes, nace con el objetivo de materializar un compromiso con la sociedad, a través de una atención centrada en la persona, mediante una propuesta de técnicas kinésicas acorde a la condición de cada paciente. Por otro lado, es asequible, interdisciplinario y de calidad, contribuyendo a la formación profesional de nuestros alumnos de distintos niveles, y alineado al ideario de la Universidad y Escuela.
El CADK realiza atenciones kinesiológicas para pacientes en las áreas de neurokinesiología adulto e infantil, musculoesquelética y geriatía, ya sea para personas activas, inactivas y sedentarias, dando un enfoque integral en conjunto con evaluaciones y controles médicos del area de traumatología y medicina familiar, permitiendo el desarrollo de habilidades clínicas y transversales para el alumno de pregrado de las carreras de Kinesiología y Medicina, bajo la supervisión de profesores clínicos.

de atenciones gratuitas
de atenciones realizadas el 2024
profesores involucrados
carreras que prestan servicio (Kine, Medicina y Nutrición)
años de funcionamiento en nueva infraestructura
alumnos participantes
pacientes únicos atendidos
pacientes muy satisfechos
Encuestas 2024
En el Chile actual, se hace especialmente necesario aportar a la conversación pública, desde distintos ámbitos. En este contexto, desde el año 2021 la Universidad de los Andes impulsa “Encuentros por Chile”, una oportunidad para el encuentro de académicos, investigadores y voces diversas, con el objetivo de propiciar el intercambio de contenidos relevantes y distintos puntos de vista que ayuden a la comprensión de algunos temas complejos para nuestro país.
Los encuentros se dividen en los siguientes ámbitos:

conversatorios
expositores
ámbitos
vistas en Youtube
expositores externos
visualizaciones en Emol
TV
El Instituto de Ciencias de la Familia (ICF) es una unidad académica de la Universidad de los Andes destinada a aportar con una mirada multidisciplinaria, rigor profesional e investigación, nuevas fórmulas que fortalezcan y vivifiquen a la familia, a través de la formación de profesionales con cursos de Postgrado y Educación Continua.
Busca formar profesionales expertos en trabajo con familias, con un sello propio UANDES: formación de excelencia, respeto por la familia con la que se trabaja y una visión y compromiso hacia el desarrollo de la persona en su totalidad, siendo la familia su protagonista esencial.
Al ser la familia un objeto de estudio multidisciplinar, la propuesta académica incorpora el aporte de las diversas ciencias para su estudio a profundidad: psicología, derecho de familia y antropología cristiana, formando a un profesional con fuertes conocimientos en fundamentos de familia.
Cuenta con 3 líneas de formación:

años de experiencia
titulados
académicos de
diversas disciplinas
centros de práctica: Puente
Mediación, CESA, Fundación
Partamos por Casa
alianzas internacionales
El programa fue desarrollado por el ESE Business School, junto a la Fundación Nocedal, en el año 2016.
Se trata de un programa de impulso al microemprendimiento, dirigido a emprendedores que ya tienen una iniciativa funcionando, y quieren hacerla crecer. En sus inicios, el Programa estaba dirigido a emprendedores de las comunas de La Pintana, Puente Alto, Curacaví y Maipo.
Este Diploma en Gestión de Negocios para Microempresarios tiene como objetivo entregar las herramientas necesarias para que los participantes (microempresarios) mejoren su conocimiento y capacidad de gestión en las distintas áreas y funciones de la empresa. Para ello, se dictan clases y tutorías en diferentes temas, como contabilidad, finanzas, marketing y gestión de ventas, entre otros.
Desde el año 2022, este programa cuenta además con el apoyo del Consejo Alumni, quienes, junto a su área social, quisieron sumarse a esta iniciativa a través de brindar tutorías personalizadas a los participantes. Los egresados de la escuela fueron invitados a sumarse al programa de tutorías, ayudando a los participantes del Programa a aterrizar a sus proyectos, los conocimientos adquiridos en las clases.

versiones realizadas
microempresarios beneficiados
egresados y docentes del ESE Business School han participado como mentores
El proyecto BICI es una iniciativa institucional desarrollada por la UANDES y financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), promueve una forma de investigación e innovación orientada al bien común, basada en la colaboración entre la academia y su entorno. Impulsa la Investigación y Desarrollo Comprometidos con la Sociedad (I+Dc), un enfoque bidireccional en el que investigadores, comunidades y organizaciones co-crean soluciones a desafíos reales. A través de concursos, alianzas y espacios de co-creación, BiCI fomenta aprendizajes mutuos y la transferencia de conocimiento con sentido público. Su misión es consolidar un modelo de investigación comprometida que fortalezca el vínculo entre ciencia, innovación y sociedad.

Concursos BiCI UANDES realizados.
Adjudicados en concursos UANDES y colaborativos.
Concursos colaborativos con universidades nacionales e internacionales, incorporando el enfoque I+Dc.
Organizaciones o grupos del entorno relevante colaborando con iniciativas BiCI.
Proyectos postulados a concursos BiCI y colaborativos.
Participantes en actividades de vinculación en el marco de iniciativas BiCI.
21
proyectos adjudicados por investigadores.
Laboratorio de prototipaje 3D instalado para promover la interdisciplina.
Proyectos adjudicados por estudiantes de postgrado.
Vínculos BiCI:
Universidad de la Frontera Universidad Católica del Norte
Universidad de Auckland
El Museo de Artes Uandes, inaugurado en 2010, nació de la iniciativa filantrópica de María Loreto Marín Estévez, quien donó a la Universidad de los Andes parte de su colección privada, con el propósito de que fuera investigada, restaurada, conservada y exhibida al público.
Abierto gratuitamente todo el año, ofrece visitas mediadas, talleres y recorridos inclusivos para escolares, universitarios, adultos mayores y personas con discapacidad. A través de su labor formativa y su programa de mediación, el Museo promueve la valoración del arte y fortalece el vínculo entre la Universidad y la sociedad, consolidándose como referente en conservación y educación patrimonial.

Visitantes anuales entre escolares, universitarios, adultos mayores y público general.
Unidades académicas involucradas en actividades formativas y de investigación.
Actividades educativas y culturales realizadas cada año (visitas mediadas, talleres, exposiciones).
y abierto todo el año, de martes a viernes, con eventos especiales los sábados.
que integra docencia, investigación y extensión cultural.
activa con otros museos, centros de estudio y programas municipales.
didáctico para prácticas, proyectos curatoriales y trabajos interdisciplinarios
didáctico para prácticas, proyectos curatoriales y trabajos interdisciplinarios
Una alta concentración de contaminantes en el aire de interiores, como hogares y colegios, puede afectar la productividad y representar un gasto social importante. Los contaminantes como el material particulado, los compuestos orgánicos volátiles (VOCs) y los hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs) ingresan desde el exterior y también se generan dentro de los espacios interiores, por ejemplo, debido a la calefacción y los motores. Estas sustancias pueden irritar las vías respiratorias y algunos son reconocidos cancerígenos. Los episodios de contaminación severa del aire, como los incendios forestales en verano o el uso de calefacción en invierno, han aumentado la demanda de purificadores de aire en Chile y alrededor del mundo. Mantener el aire limpio en nuestros espacios cerrados es crucial para nuestra salud y bienestar.
Desde 2015, el Green Technology Research Group (G-Tech) de la Universidad de los Andes, ha investigado la purificación de aire interior. Se ha centrado en desarrollar y probar sistemas que combinan métodos físico-químicos y biológicos para tratar el aire interior. En particular, ha trabajado en eliminar mezclas de VOCs y PAHs provenientes de la combustión de leña, combustibles fósiles y otras fuentes en hogares, comercios y lugares públicos.
El año 2018, se adjudicó el Premio Ramón Salas Edwards del Instituto de Ingenieros de Chile, por su aporte a la investigación e Innovación en la Ingeniería.

Publicaciones WOS
Proyectos adjudicados: FONDEF, FONDECYT y FAI UANDES
Investigadores UANDES participando en la investigación
al año
Investigadores internacionales han participado del proyecto
Empresas colaborando
Patente nacional concedida y otra patente solicitada
Alumnos de Ingeniería Civil Ambiental participan en el proyecto
Tesis de Magister y 5 de Pregrado
El Centro de Investigación e Innovación en Lectura (CIIL) es un espacio destinado a transformar el conocimiento y la práctica pedagógica para mejorar la comprensión lectora de niños y jóvenes en Chile. El CIIL busca generar investigación de punta en relación con la enseñanza y el aprendizaje lector, incluyendo aspectos tales como su desarrollo, teorías fundantes, componentes socioafectivos, estrategias pedagógicas e instrumentos de evaluación, y abordar problemáticas reales a través de soluciones innovadoras basadas en la evidencia.
Generar conocimiento y desarrollar herramientas para mejorar la lectura de estudiantes
de habla hispana.
Ser el referente nacional y regional en investigación, innovación, evaluación e
intervención en la lectura.

Publicaciones científicas en lectura, comprensión y desarrollo del lenguaje.
Presentaciones en congresos nacionales e internacionales.
Niños evaluados con la herramienta Dialect.
Fondos de investigación adjudicados.
Estudiantes de pregrado han participado en proyectos del centro.
Encuentro Latinoamericanos por la Educación (Harvard University).
Conferencia ProLEER.
Lanzamiento “Colombia se escribe leyendo” (Cali, Colombia).
como miembros del Equipo Motor y en mesas de trabajo.
incluyendo al Colegio Everest.
recibido por el equipo del CIIL.
reconocida entre las 100 Mujeres Líderes de Chile por El Mercurio.
y en el día de la Innovación UANDES.
Cifras y Logros 2024
Este proyecto busca formar líderes políticos y sociales, y también académicos de prestigio, que puedan intervenir activamente en la discusión pública. A la vez, pretende dar apoyo a profesores de diversas universidades para que puedan difundir ideas constructivas en sus respectivos ambientes y preparar a jóvenes para que hagan lo mismo.
Asimismo, el proyecto incluye becas de formación para jóvenes que trabajen en el espacio público y becas de dedicación completa por dos años para quienes deseen ser académicos con fuerte presencia pública.
El proyecto Nueva Cultura entrega:

Alumnos han hecho el programa, de los cuales 82 han sido becados
Alumnos han sido becados para el Magíster en Estudios Políticos
Artículos en prensa escrita y digital
Artículos en revistas académicas
Intervenciones en radio, podcast y TV
Libros
Desarrollamos terapias e implantes de vanguardia para enfermedades crónicas no resueltas y abordamos los crecientes retos de la industria biomédica mediante bioherramientas visionarias.
Ingeniería de tejidos y biomateriales
Implantes avanzados producidos mediante la combinación de biomateriales inteligentes con técnicas de ingeniería de tejidos y células.
Terapia celular y de exosomas
Productos terapéuticos de las más aptas células madre y sus vesículas extracelulares.
Bioherramientas
Dispositivos y reactivos con vías de comercialización más rápidas y disponibles para licenciamiento.

Pacientes tratados con terapias celulares innovadoras durante 2024.
Patentes desarrolladas y registradas.
Estudios clínicos en ejecución o completados.
Publicaciones científicas en revistas nacionales e internacionales.
Tecnologías transferidas o divulgadas al ecosistema científico y productivo.
Centro líder en investigación traslacional y terapias avanzadas con impacto real en salud y bienestar.
Signos UANDES es una comunidad académica interdisciplinaria impulsada por la Universidad de los Andes en 2017, que busca contribuir al conocimiento de la realidad por medio de la investigación en las distintas áreas de las Ciencias Sociales. En particular, asume la pluralidad metodológica y la variedad de perspectivas como características fundamentales de su trabajo. Su objetivo es contribuir al debate público con un trabajo de calidad, desde la perspectiva de un respeto irrestricto a la dignidad humana.
Signos UANDES cuenta con el Magíster en Estudios Políticos y el Diplomado en Estudios Políticos, programas impartidos en conjunto con el Instituto de Filosofía. Adicionalmente, impulsó junto con la Facultad de Derecho y la Facultad de Comunicación el proyecto POLIS, Observatorio Constitucional de la Universidad de los Andes.

Libros publicados y presentados en jornadas académicas.
Coloquios, conferencias y jornadas de difusión realizados.
Seminarios de investigación, 8 de ellos con expositores internacionales invitados.
Proyectos con financiamiento externo en curso.
Publicaciones indexadas
En otras revistas académicas.
Apariciones en medios de comunicación.
Investigadores son columnistas habituales en prensa escrita y digital.
Cifras 2023
"Aprendizaje Internacional Colaborativo a Distancia" (COIL, por su nombre en inglés "Collaborative Online International Learning"), es un modelo de colaboración online entre docentes y estudiantes de distintas partes del mundo, que permite incorporar un intercambio cultural valioso en el marco de una asignatura.
Este tipo de colaboraciones están orientadas a estudiantes de pregrado y dan lugar a que alumnos UANDES puedan conectarse y trabajar en conjunto con estudiantes de otros países, a través de plataformas virtuales, gracias a una relación previamente establecida entre el profesor de la asignatura UANDES y el docente internacional.

Años de funcionamiento promoviendo la internacionalización del aprendizaje.
Carreras de pregrado han desarrollado experiencias COIL.
Socentes UANDES han participado en proyectos colaborativos internacionales.
Estudiantes UANDES involucrados en actividades COIL.
Docentes internacionales
Estudiantes extranjeros han participado en conjunto.
Espacio innovador de aprendizaje colaborativo virtual que conecta aulas UANDES con universidades de todo el mundo, fortaleciendo competencias globales e interculturales.
Cifras 2023
TRIP es el proyecto social institucional que busca que estudiantes y profesores pongan su profesión al servicio de comunidades vulnerables. A través de una alianza con las municipalidades, se realizan atenciones de salud, asesorías legales, comerciales y comunicacionales, además de apoyo educativo según las necesidades locales. TRIP integra las tres dimensiones de la persona —profesional, personal y comunitaria— fortaleciendo el aprendizaje con sentido y el perfil de egreso de los estudiantes. Su propósito es formar profesionales comprometidos, capaces de unir conocimiento, servicio y desarrollo humano en un mismo viaje.

personas beneficiadas entre 2022 y 2025 en comunidades como Ovalle, Angol, Paillaco, Cobquecura y Marchigüe.
carreras involucradas en promedio por versión del proyecto.
participantes históricos entre comunidad, estudiantes y académicos.
voluntarios
profesores
o alumni participan cada año.
Alianza permanente con municipalidades para diagnóstico y respuesta a necesidades locales.
en satisfacción de alumnos, profesores y municipios colaboradores.
Evaluación anual mediante encuestas internas y externas para medir impacto y mejora continua.
“El haber participado en equipos con personas de otras disciplinas, permitió un espacio de aprendizaje y experiencia único.”
Estudiante Medicina
“Muchas gracias por esta semana en la que conocieron otros ámbitos de su carrera. Espero que se lleven los mejores momentos con nuestros usuarios, les puedo asegurar que ellos los recordarán por siempre. Espero que puedan seguir siempre con estas iniciativas, me sorprendió el alcance que puede tener.”
Nelson Rojas, DIDECO San Felipe
El Centro de Envejecimiento UANDES (CEUANDES) es una unidad promotora de carácter interdisciplinario, creada por la Facultad de Medicina para articular, planificar y difundir proyectos y actividades vinculadas al envejecimiento de la población chilena en sus distintas dimensiones: biomédica, social, económica y humana. Su misión es generar sinergias entre las facultades y unidades académicas de la Universidad, impulsando la investigación, la docencia, la innovación y la vinculación con el medio en torno al bienestar y la calidad de vida de las personas mayores.
El Centro funciona con un Consejo de Dirección multidisciplinario que reúne representantes de distintas unidades académicas —incluyendo Terapia Ocupacional, Epidemiología, Bioética y SIGNOS—, y cuenta con una Coordinación General encargada de implementar el plan anual de acción. Todas sus actividades se ejecutan en colaboración con unidades académicas de la Universidad, priorizando el trabajo conjunto con la Facultad de Medicina.
El CEUANDES busca ser un referente nacional en envejecimiento activo, promoviendo la cooperación académica, la formación intergeneracional y el desarrollo de políticas, estudios e intervenciones que contribuyan a una sociedad más inclusiva y solidaria con las personas mayores.

por la Facultad de Medicina, con enfoque interdisciplinario e impacto social.
han participado en sus programas, talleres e investigaciones.
estudiantes voluntarios han formado parte de sus actividades académicas y comunitarias.
participan activamente (Medicina, Enfermería, Ingeniería, Ciencias Sociales, Comunicaciones y Odontología).
Artículos científicos
Manuales de investigación publicados
desarrollado en Puente Alto (2018–2020).
de personas mayores en la Región Metropolitana (2023).
salud oral en residencias ACALIS (MiCare), ejercicios multicomponentes (Kinesiología), bienestar y tecnología (Ingeniería), y soledad y acceso a salud en población en situación de calle (Postgrado).
Clases interge
que integran a estudiantes de pregrado con personas mayores.
sobre envejecimiento y demografía.
modelo de intervención multidisciplinar en Maipú, medición de soledad en Vitacura y convenio con Residencias Senior Suites.
Espacio pionero en investigación, formación y vinculación con la comunidad mayor, que promueve el bienestar, la inclusión y el envejecimiento activo
Cifras y Logros 2024
BILATERAL es un proyecto que busca vincular a los alumnos de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, con la institucionalidad local (municipalidad), a través del desarrollo de instancias de colaboración jurídica bidireccional, contribuyendo, por una parte, al fortalecimiento de la formación profesional y académico de los alumnos y, por otra, a la gestión jurídica local de los municipios que participen del proyecto. Es así como busca fortalecer la formación académica de los alumnos, permitiéndoles elaborar propuestas y ejercer intervenciones en beneficio de diversos municipios del país.

alumnos han participado
satisfacción de alumnos participantes
municipalidades participantes. La
Asociación de Municipalidades de
Chile ha estado involucrada.
informes entregados a municipalidades.
Cifras y Logros 2023
Vanetza Quezada | Académica Universidad de Chile
Consuelo San Martín | Académica Escuela de Psicología Uandes
alumnos han participado
satisfacción de alumnos participantes
municipalidades participantes. La
Asociación de Municipalidades de
Chile ha estado involucrada.
informes entregados a municipalidades.
Cifras y Logros 2023
Este proyecto analiza cómo las experiencias adversas en la infancia influyen en la salud mental durante la adultez, centrándose en ansiedad y depresión. A través del análisis de adultos, evalúa el aprendizaje del miedo, conductas de evitación y bienestar mediante mediciones cognitivas, conductuales y fisiológicas. El objetivo es avanzar hacia diagnósticos y tratamientos más completos que consideren el impacto temprano de estas experiencias en etapas posteriores de la vida.
Zita Lagos | Investigadora Uandes
Cristóbal Shotfield | Jefe de Experiencia de servicio Teletón
Paz Moscoso | Académica Escuela de Enfermería Uandes
alumnos han participado
satisfacción de alumnos participantes
municipalidades participantes. La
Asociación de Municipalidades de
Chile ha estado involucrada.
informes entregados a municipalidades.
Cifras y Logros 2023
Este proyecto, desarrollado por investigadoras de la Facultad de Enfermería y Obstetricia, busca implementar un modelo de calidez que asegure que toda la atención brindada por el personal de salud de la Teletón cumpla con los más altos estándares humanos y profesionales. Con ello, se espera potenciar la experiencia de cuidado y contribuir positivamente a la recuperación de los pacientes.