Ganadores de Challengers visitaron Japón y conocieron cultura, innovación, tecnología y emprendimiento del país asiático
Visitaron la fábrica de autos eléctricos de Nissan, el Hub de Emprendimiento de Shibuya, la empresa de tecnología NEC, la filial de AquaChile y ProChile Japón, entre otros.
Escrito por Marisol Grisanti
Tokio y Kioto fueron las dos ciudades que visitaron los ganadores de Challengers en Japón, nación que representa la tercera economía más grande del mundo. José Ignacio Morales (quinto año de Ingeniería Comercial UANDES); Ariadna Feuerstein (tercero medio Liceo Carmela Carvajal); Emilio Fauré y Sofía Bustos (ambos de tercero medio del Colegio Alemán de Temuco) y el vicedecano de alumnos de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales UANDES Francisco Ulloa, visitaron en Tokio lugares comoAkihabara, Meiji Jingle y Shibuya; y en Kioto, el Bosque de Bambú (Nishikyo-ku), el Castillo Nijo y el Fushimi Inari-Taisha, entre otros.
“Viajar a Japón con los ganadores de Challengers fue una experiencia increíble, es un país muy desarrollado y respetuoso, donde vivimos la cultura ordenada, limpia, ultra tecnológica y silenciosa. Visitamos Nissan, conocimos cómo producen los autos eléctricos y lo que realiza esta marca en términos de desarrollo sustentable e innovación. También nos reunimos con el Hub de Emprendimiento de Shibuya, organización gubernamental que está implementando diferentes mecanismos para impulsar el emprendimiento en Japón”, comenta el vicedecano de alumnos y fundador de Challengers. “Otra de las actividades que realizamos fue visitar la empresa de tecnología NEC, donde aprendimos sobre inteligencia artificial, metaverso y confidencialidad de datos. También visitamos AquaChile con su filial en Japón y nos reunimos con el alumni de la facultad Juan Francisco Novoa y con Jaime Rivera, ex encargado de ProChile Japón, y con una empresa que se dedica a la importación de frutas y vinos”, agrega.
“Esta experiencia fue inolvidable, superó todas mis expectativas. Los templos son sorprendentes, visitamos una gran variedad de lugares, como el Tokyo Tower y el Sky Tree, y en Kyoto, el Kiyosumi-dera (Templo del Agua Pura) y el Templo del Pabellón de Oro (Kinkaku-ji). La experiencia fue inolvidable, el equipo buenísimo y muy buena la organización, siempre con actividades muy entretenidas”, explica uno de los ganadores, José Ignacio Morales.
Para, Sofía Bustos, otra de las premiadas, el viaje a Japón fue increíble. “Fue una gran oportunidad para aprender sobre la cultura de ese país, sus tradiciones, costumbres, creencias y elementos socioculturales. Fue una instancia enriquecedora en términos académicos, conocimos empresas importantes, su funcionamiento y organización. También conocí a muchas personas talentosas e hice nuevos amigos, que se convirtieron en un modelo a seguir en mi futura etapa universitaria. Me di cuenta de la importancia de saber idiomas, pues sin duda es una herramienta que nos permite relacionarnos en otros países al momento de viajar. Sin duda amplió mi perspectiva sobre el mundo, y me permitió conocer sistemas económicos y sociales, que, si bien difieren de los nuestros, son un ejemplo valioso para proyectos futuros que permitan mejorar la calidad de vida en nuestro país, y me hizo ver que el rol de nosotros como estudiantes frente a las dificultades que enfrentamos en la actualidad es primordial”, detalla Sofía.
Para Emilio Fauré, otro de los ganadores, el viaje fue una experiencia sin igual. “Estoy muy agradecido con la UANDES por brindar esta oportunidad de participar en Challengers. En Japón conocí una cultura increíble, que al comienzo del viaje me impactó, todo era una novedad para mí y para el resto del grupo, ver cómo en Japón se concibe mundo y tienen una idiosincrasia distinta a la nuestra”, señala. “Lo mejor de esta experiencia fue compartir con el grupo Challengers y de hablar sobre cómo es la vida universitaria”.
Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos.
Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la
Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia,
en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los
beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos
y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública,
la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de
“One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.
Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.
Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy
Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”
Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.
Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle
Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.
La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA.
Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile
Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.
La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.
Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.
La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.
¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!
Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central, para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.
En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área, de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.
Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que necesites para tomar una buena decisión.
Cuándo: jueves 02 de octubre
Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
Dónde: Plaza Central
¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!