Martes 19 de Octubre de 2021

Profesores comparten sus experiencias sobre el diseño instruccional para la tutoría en línea

Como parte del Proyecto Fortalecimiento de las Capacidades y Procesos Institucionales para la Educación a Distancia en la Universidad de los Andes, financiado a través del Fondo de Desarrollo Institucional del Mineduc, el Centro de Innovación Docente invitó a los Comités Curriculares Permanentes de las carreras a participar en el Curso “Diseño instruccional para la tutoría en línea” que ofrece el Instituto Interamericano para el Desarrollo Económico y Social (INDES) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Durante las últimas semanas, un grupo de académicos está participando de esta instancia que les entrega herramientas para que puedan planificar sus cursos desde un enfoque del diseño instruccional a partir de la necesidad educativa de la audiencia. Así se podrán garantizar los aprendizajes deseados a través de la selección y uso de recursos y herramientas que proveen los ambientes virtuales de aprendizaje.

A continuación, compartimos algunos testimonios.

“Ha sido una experiencia increíble. Con una alta exigencia que ha involucrado de manera positiva el poder compartir con compañeros de otros países, discutir diferentes enfoques, distintas experiencias, poder profundizar en diversos autores y miradas, y poder -de manera muy coherente y específica- tener una gran fundamentación para poder diseñar un curso con plataforma online de manera efectiva e innovadora”.

Cecilia Aldunate, Escuela de Enfermería.
“Ha sido un enorme desafío, porque es muy exigente en términos de contenido y dedicación. Hemos tenido que cumplir con lecturas, revisión de textos, presentaciones y videos, tareas tanto individuales como colaborativas, además de evaluaciones para ir viendo el nivel de comprensión de los temas.
Junto a compañeros de diversos países de Latinoamérica, hemos ido viendo los principios del diseño instruccional, basados en los diferentes modelos de aprendizaje que existen actualmente. A mi juicio, lo más potente del curso ha sido el proyecto de Diseño Instruccional en que hemos ido trabajando individualmente. Se nos pidió desarrollar un programa para una asignatura o módulo, y hemos ido trabajando en este plan durante cada semana.
Otro aspecto relevante ha sido el trabajo en equipo. En mi caso, he estado trabajando con otras docentes de nuestra universidad, y ha sido una buena instancia para compartir experiencias y conocer a más profesores”.
Felipe Wilson, Escuela de Administración de Servicios.

Claudia Naranjo, Facultad de Odontología.
“Tomé el curso porque sentía que apuntaba hacia áreas en que necesitaba desarrollar habilidades prácticas.
Debido a la pandemia, la modalidad de educación a distancia llegó para quedarse y es necesario que los docentes que generamos actividades en línea seamos capaces de ejercer un rol como planificadores de la enseñanza, determinando las necesidades educativas de nuestros alumnos y del contexto, organizando de manera sistemática los elementos necesarios para un diseño instruccional adecuado.
Siento que este curso aporta herramientas indispensables para que podamos garantizar el aprendizaje deseado a nuestros estudiantes.
Pensando en el futuro de la carrera en que me desempeño, es probable que articulemos un programa de formación en blended learning y por esta razón este curso me parece muy necesario y atingente”.
“El curso ha sido intenso pues en pocas semanas hemos revisado el papel preponderante del diseñador instruccional, que hoy debido a los avances de la tecnología se visualiza y se aprecia su función en ambientes virtuales de enseñanza para responder a los nativos digitales.
Revisamos desde cómo generar un nombre atractivo para un curso en línea hasta las actividades de aprendizaje que mejor se adaptan a lograr las competencias en aula virtual. En mi caso, tenía formación del proceso enseñanza-aprendizaje con estudiantes de manera presencial y haber podido complementar con esta mirada de formación en ambientes virtuales de enseñanza es un aporte significativo a la docencia que realizo día a día”.
Andrea Ormeño, Facultad de Odontología.
“El curso me ayudó a entender de mejor manera este gran mundo que es la educación en ambiente virtual, además de desarrollar herramientas para confeccionar una experiencia de aprendizaje en este ambiente. Fueron muchas horas invertidas en las actividades, tal vez más de las que tenía planeadas en un inicio. Pero sin duda, vale la pena. Es un curso que, desde lo práctico de sus actividades, permiten incorporar los conocimientos de buena manera.
La proyección después de realizar este curso es, primero, implementar estas herramientas en las asignaturas que realizo en la Escuela de Kinesiología, y luego, cooperar con mis colegas que tengan la necesidad de pasar sus asignaturas a formato online o mixto. Todo esto con el fin de entregar la mejor experiencia de enseñanza-aprendizaje a nuestros estudiantes”.

Francisco Poblete, Escuela de Kinesiología.
“Ha sido una gran experiencia, puesto que me ha permitido aprender de un tema contingente y relevante en el quehacer diario de la docencia. De igual manera, para la Escuela es muy relevante, ya que me va a permitir apoyar con más conocimiento a los profesores en los programas y aspectos de docencia, que propendan a mejorar las prácticas actuales, colaborando con ello a la formación de nuestros estudiantes.
Asimismo, la posibilidad de interactuar con otros profesores de distintos países en el curso ha sido muy enriquecedora, puesto que es posible ver cómo se desarrolla en otros lugares la docencia universitaria y entrega los espacios de discusión constructiva al respecto. Sin duda, también ha sido muy positivo compartir con otros colegas de la UANDES con quienes hemos desarrollado trabajo en equipo, siendo todos de facultades distintas, nos topamos en esta instancia y nos permitió interactuar más allá de lo cotidiano o académico”.

Marcia Toloza, Escuela de Fonoaudiología.
“El curso es muy interesante, entretenido y de alta calidad, requiere del tiempo de dedicación que se plantea y puede ser un poco más, dependiendo de los conocimientos previos del estudiante, “el tiempo que debes dedicar hay que tomárselo en serio”. Sin duda un gran aporte para quienes no están familiarizados con el Diseño Instruccional. Motiva la reflexión en todas sus actividades, muy recomendable para todos los profesores”.

Rebeca Tapia, Facultad de Odontología.


¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!