Con llamado a generar investigación con impacto social UANDES inició su año académico 2023
La clase magistral sobre la complejidad del ser humano fue dictada por el profesor Jorge Peña Vial, Ph.D. En la oportunidad, la secretaria general expuso la Memoria 2022, mientras que el Rector José Antonio Guzmán abordó los desafíos futuros. Además, participó el Subsecretario de Educación Superior.
Escrito por Nicole Kazazian
“A pesar de los prodigiosos conocimientos que disponemos en torno al hombre, éste sigue siendo un misterio para nosotros mismos”, planteó el profesor Jorge Peña Vial al dar inicio a su clase magistral “La Conjunción: una clave antropológica”, durante el Acto Inaugural del Año Académico 2023 de la Universidad de los Andes.
El académico – que es doctor en Filosofía por la Universidad de Navarra y miembro fundador de la UANDES- abordó una determinada concepción del hombre mostrando su consistencia y coherencia. La línea directriz radicó en la conjunción, en la Y: cuerpo y alma, naturaleza y cultura, hechos y valores, cerebro y mente, lo voluntario e involuntario, a modo de ejemplo. Porque “lo espiritual considerado separado y aislado, es un absoluto estéril donde la vida no puede arraigar. Lo temporal separado y aislado de lo espiritual será tragado por Cronos y será una realidad contingente, miserable, incapaz de asumir un ideal”, explicó.
En su clase el profesor Peña, quien desde 2011 es miembro de número de la Academia de Ciencias Sociales, Políticas y Morales del Instituto Chile, hace alusión a que lo difícil no es armonizar los contrarios, ni siquiera asumirlos, sino determinar cuál es el lugar de uno y del otro en la armonía de la verdad. Si bien siempre hay dualidad, hay que evitar el dualismo, si hay unidad debemos evitar el reduccionismo (ver video).
UANDES de cara al futuro
Tras la clase magistral, el Rector José Antonio Guzmán agradeció especialmente el aporte del profesor Peña durante sus 33 años en la Universidad de los Andes, se refirió a los logros obtenidos por la comunidad universitaria en el último año y planteó desafíos y oportunidades a futuro.
“En primer lugar, quisiera mencionar nuestro deseo de un mayor desarrollo de los aspectos académicos del trabajo de la Clínica universitaria. La actividad de docencia e investigación ha crecido sustancialmente en los pasados cinco años y tenemos que seguir avanzando por este camino”, mencionó.
También animó a los investigadores a emprender proyectos de impacto social o de influencia en la opinión pública, como resultado de actividad académica, de acuerdo con el nuevo plan BiCi, que implementará las bases para una investigación comprometida.
Finalmente, el Rector aseguró que “en este quinquenio enfrentaremos el desafío de llevar a cabo ajustes curriculares acordes con las necesidades de los estudiantes de nuestro tiempo”. Como ejemplo, mencionó la necesidad de apuntar a mallas más flexibles, que entreguen a los alumnos una mayor autonomía para definir sus futuros profesionales (ver video).
Visita del Subsecretario de Educación Superior
En este acto de inicio del año académico, la Universidad de los Andes contó con la participación especial del subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana Calderón. Luego de escuchar la presentación de la Memoria y la Clase Magistral, la autoridad se refirió a “la necesidad que tenemos en el país de un entendimiento y de un debate profundo, de reconocimiento mutuo de las distintas visiones que hay y de la necesidad de que esa diversidad que enriquece a nuestro país encuentre causes de diálogo para enfrentar la situación que nos encontramos, y llevar adelante cambios que la sociedad viene esperando”.
El subsecretario, además, destacó el aporte que ha realizado la UANDES en su preocupación por la salud mental de los estudiantes, las distintas líneas de investigación y el vínculo con otras casas de estudio, lo que ha permitido un aporte al país. “Quisiera reconocer el esfuerzo de vuestra comunidad en términos de la calidad que han alcanzado con el reconocimiento de seis años (de acreditación institucional), que también involucra la concepción de que la universidad no solo involucra una actividad docente, sino que de investigación y vinculación con el medio”, señaló el subsecretario al público presente.
Memoria Anual 2022
“Los resultados de los procesos de acreditación, admisión y adjudicación de fondos públicos dan cuenta de la consolidación de nuestro proyecto universitario, orientado a formar personas que sienten la responsabilidad de servir a su país”, expresó la secretaria general, Pilar Ureta Lyon, en su presentación de la Memoria Anual 2022, aludiendo a la relevancia del gobierno colegiado para dar continuidad a la actividad académica durante la imprevisible ausencia del Rector el año pasado.
En el primer capítulo sobre Docencia, destacó la positiva trayectoria de la categorización académica de los profesores y los buenos resultados de la Admisión 2023, que nos permitió superar los 9.000 estudiantes de pregrado en el campus, consolidándonos en el tercer lugar nacional en puntaje PAES. Estos alumnos pueden optar a la nueva beca UANDES Profesores para Chile, así como a una doble titulación en Odontología con España, acompañados por una amplia variedad de iniciativas de formación integral ofrecidas por la Universidad. En el área de Postgrado y Educación Continua, destacó el permanente aumento de programas y alumnos durante los últimos años.
La acreditación de los programas de doctorado y el nombramiento de dos nuevos profesores en las academias del Instituto de Chile dieron inicio al capítulo sobre Investigación, en el que hizo notar la repercusión social de nuestra investigación en temas constituyentes y de educación. También mencionó el crecimiento en la adjudicación de proyectos Fondecyt y la consolidación de cuatro iniciativas Milenio, junto a variados proyectos de investigación aplicada con las universidades del norte y sur del país y la adjudicación de un fondo estatal para implementar el proyecto BiCi.
Finalmente, la secretaria general dio cuenta de la amplia variedad de iniciativas de vinculación con el medio que realiza la academia, desde la colaboración con el CRUCh y el Congreso Nacional, hasta seminarios internacionales. La participación en los medios de comunicación y el impacto de nuestros egresados en la sociedad, sumados a las actividades artístico-musicales complementaron esta cuenta pública sobre el año académico 2022 (ver video).
Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos.
Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la
Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia,
en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los
beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos
y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública,
la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de
“One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.
Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.
Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy
Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”
Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.
Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle
Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.
La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA.
Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile
Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.
La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.
Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.
La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.
¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!
Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central, para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.
En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área, de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.
Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que necesites para tomar una buena decisión.
Cuándo: jueves 02 de octubre
Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
Dónde: Plaza Central
¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!