Martes 6 de Agosto de 2019

CONADEO reunió a más de 600 estudiantes de odontología de todo el país

En la instancia los alumnos participaron en diversos workshop, charlas y concursos científicos.

CONADEO 2019 reunió a más de 600 estudiantes de pregrado de odontología de todas las universidades del país. El congreso, organizado por CALCIO UANDES, desarrolló su versión número 23 en nuestra universidad durante el 1, 2 y 3 de agosto. En la instancia los alumnos participaron en diversos workshop, charlas y concursos científicos, entre otras actividades.

El Rector de la Universidad de los Andes, José Antonio Guzmán, dio la bienvenida a los asistentes, destacando la excelente organización. “Quiero agradecer el trabajo y esfuerzo de los organizadores de este gran congreso, tarea con la que han dejado de manifiesto las virtudes que caracterizan a su profesión: el compromiso y el espíritu de emprendimiento. El gran tema que hoy los reúne es la digitalización, tema que les permitirá estar a la vanguardia tecnológica y así dar un mejor servicio a sus pacientes.

El Decano de la Facultad de Odontología de la UANDES Cristián Bravo, también les dedicó unas palabras a los asistentes: “Esta es una instancia única de aprendizaje y actualización y que podrán aplicar en su práctica futura. Quiero agradecer a los excelentes expositores nacionales e internacionales, a las unidades de apoyo, auspiciadores y al comité organizador de CALCIO por hacer este CONADEO con el sello UANDES: un trabajo bien hecho y con el cuidado por los detalles”.

La experiencia CONADEO

“Considero que salió todo perfecto, fue un evento gigante, llegaron 608 asistentes además de los 47 conferencistas y cumplimos con los contenidos y tiempos programados todos los días. Se reafirmó la idea de que el CONADEO es el evento de pregrado más importante a nivel nacional, realizando un congreso de categoría y con altos estándares de calidad.  Quedamos orgullosos de nuestra planificación y capacidad de resolución y de la buena energía que formamos como comité organizador. Agradezco personalmente a todas las universidades que colaboraron y especialmente a nuestra Facultad de Odontología UANDES, que nos ayudó hasta en los últimos detalles y que fueron indispensables para el éxito logrado”, detalló Natalia Rodríguez, alumna de sexto año de Odontología UANDES y Sub Directora de gestión y organización de eventos de CALCIO UANDES.

“Se notó el esfuerzo y trabajo detrás de este gran proyecto. Los expositores y los temas tratados fueron de excelente nivel e involucraron una amplia variedad de especialidades. Quiero agradecer a la Facultad de Odontología, a la UANDES y a CALCIO”, explicó Andrés Velasco, presidente del Centro de Alumnos de Odontología UANDES.

Los asistentes -de diversas universidades de todo Chile- también opinaron sobre su experiencia en CONADEO: “La charla que más me llegó fue la primera, sobre la digitalización. Los felicito por la excelente organización”, dijo Valentina Opazo, alumna de la Universidad de Talca.

Ignacio Fernández, alumno de tercer año de la UANDES, señaló que “lo que más me llamó la atención fueron las charlas de implantología, muy interesantes”.

“Felicitaciones por la excelente organización, está todo explicado muy claro y fácil. Los workshop han sido un gran aporte”, opinó Erick Cortés, de la Universidad de Antofagasta, y Benjamín Ossandón, alumno de la Universidad de Chile, comentó: “Muy buen congreso y excelente organización”.

Ganadores del concurso científico

En el tercer día de CONADEO se realizó la premiación del concurso científico que se realizó entre los alumnos de odontología que asistieron al congreso. Hubo cuatro categorías con tres ganadores en cada una de ellas. Los premiados fueron:

Revisión bibliográfica:

  1. Lionel González y Javier López (Universidad de Valparaíso): Ingesta de pasta dental con aromatizante y riesgo de fluorosis en pacientes pediátricos. 
  2. Fernanda Parada e Ignacio Díaz (Universidad de Valparaíso): Biomarcadores salivales como herramienta de diagnóstico y monitoreo del carcinoma de células escamosas.
  3. Heinz Ziegele y Matías Santos (Universidad Finis Terrae): Rol de los canales iónicos del odontoblasto en la transducción del dolor.

Concurso fotográfico:

  1. Alejandro Quezada (Pontificia Universidad Católica): Densindente.
  2. Olaia Cabrera (Pontificia Universidad Católica): Planificación guía del tratamiento estético con porcelana.
  3. Scarlett Navarro (Universidad de los Andes): Impresión 3D de matriz de resina.

Reporte de caso: 

  1. Scarlett Gutiérrez y Rayén Acosta (Universidad Mayor de Temuco): Tumor de células granulosas, reporte de un caso.
  2. Larissa Natiele (UNESP/BRASIL): The importance of the dentist in the correct diagnosis of Paracoccidioidomycosis.
  3. Esteban Arroyo (UNESP/BRASIL): Placa neurogénica subhemal, una lesión que puede engañar a los clínicos.

Trabajo /proyecto de investigación: 

  1. Katherine Niemann (Universidad de los Andes): Comparación de adaptación marginal en resinas de uso analógico y digital con uso de mCT: Estudio in vitro experimental.
  2. Sebastián Yévenes y Daniela Martínez (Universidad de Chile): Evaluación de la expresión de LC3B Y VDAC en carcinoma de cabeza y cuello. 
  3. Nicolás Mora (Universidad de Antofagasta): Uso de redes sociales y autopercepción entre estudiantes de odontología de la Universidad de Antofagasta.


¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!