1º concurso Interuniversitario

Competencia académica de escenarios de defensa jurídica de los derechos

Polis

Observatorio Constitucional de la Universidad de los Andes

Síguenos

Polis, el Observatorio Constitucional de la Universidad de los Andes, es un proyecto impulsado por la Facultad de Derecho, Signos (Centro de Estudios e Investigación Social) y la Facultad de Comunicación, que nace con la finalidad de aportar una mirada académica al proceso constitucional que dará origen a una nueva Constitución para nuestro país.

Polis Estudiantil

Abrimos un espacio para que nuestros alumnos del Grupo de Derecho Constitucional y Derecho Internacional de los Derechos Humanos reflexionen acerca del nuevo proceso constitucional.

Entrevistas proceso anterior

Destacados especialistas internacionales de Derecho Constitucional, Ciencia Política y Filosofía Política entregan su visión sobre el proceso constituyente y abordan distintas temáticas fundamentales para la redacción de una nueva Carta Magna.

Juan Cianciardo

Asunción de la Iglesia

Carlos Bernal Pulido

Ángel Gómez Montoro

André Ramos Tavares

Josep María Castellá

Paolo Carozza

Mike Pennington

Alberto Patiño

Carlos Hakansson

Jean Philippe Derosier

Marco Olivetti

Tania Groppi

Alfonso Santiago

Antonio Carlos Pereira Menaut

Carlos Vidal Prado

Richard Stith

Santiago Legarre

Martin Schlag

Tania Groppi

Escribir una constitución en el Siglo XXI

Antonio Carlos Pereira Menaut

Para qué sirve una Constitución


Qué se puede esperar de nueva Constitución

Carlos Bernal Pulido

Comenzar desde una hoja en blanco


Funciones de la Constitución


Constitución y nuevas tecnologías

Juan Cianciardo

Qué es una Constitución


Ilusión constitucional


La constitución como punto de encuentro


La Constitución como respuesta a problemas locales

Alfonso Santiago

Qué es una Constitución


Tradición versus refundación


La Constitución es un acuerdo básico

Josep María Castellá

Extensión material de la Constitución

Paolo Carozza

Reforma y cambio constitucional

Jean Philippe Derosier

Cómo debería ser un proceso constituyente


Participación popular en el proceso constituyente

Asunción de la Iglesia

Cómo debería ser un proceso constituyente

André Ramos Tavares

Cómo debería ser un proceso constituyente


Quórum de los 2/3

Alfonso Santiago

El quórum de los 2/3

Tania Groppi

Pluralismo e integración en el proceso constituyente


Aprendizajes del proceso constituyente de Túnez de 2014

Carlos Bernal Pulido

Cómo debe ser un proceso constituyente

Paolo Carozza

Cómo debe ser un proceso constituyente

Marco Olivetti

Cómo debería ser un proceso constituyente

Tania Groppi

Contenido esencial de toda constitución


Principios generales y detalles específicos en la constitución

Paolo Carozza

Temas esenciales de una constitución

Ángel Gómez Montoro

Elementos de toda Constitución

Josep María Castellá

Contenido esencial de una constitución

Asunción de la Iglesia

Elementos esenciales de una Constitución

Jean Philippe Derosier

Elementos esenciales de una Constitución

Marco Olivetti

Elementos de toda Constitución

Carlos Vidal Prado

Elementos esenciales de una Constitución

Marco Olivetti

Mecanismos de democracia directa


Sistema electoral

Ángel Gómez Montoro

Democracia directa y democracia representativa

Jean Philippe Derosier

Educación cívica

Antonio Carlos Pereira Menaut

Derechos sociales y de cuarta generación


Unión europea y derechos sociales


Acuerdo social fundamental

Asunción de la Iglesia

Derechos sociales

Alfonso Santiago

Derechos sociales

Juan Cianciardo

El catálogo de derechos sociales

André Ramos Tavares

Derechos sociales

Carlos Vidal Prado

Derechos sociales y nuevos derechos

Josep María Castellá

Derechos sociales en una constitución

Alfonso Santiago

Atenuar el Presidencialismo – Experiencia argentina

Asunción de la Iglesia

Organización de Poderes

Jean Philippe Derosier

Sistema semi-presidencial francés

André Ramos Tavares

Formas de Gobierno

Ángel Gómez Montoro

Rol del Estado y del mundo privado


Formas de gobierno

Carlos Vidal Prado

Banco Central y Fuerzas Armadas

Josep María Castellá

Las Fuerzas Armadas en la constitución


Autonomía del Banco Central

Juan Cianciardo

Rol de los jueces en el sistema constitucional

Asunción de la Iglesia

Derechos fundamentales y nuevas tecnologías

Josep María Castellá

Incorporación de nuevos derechos fundamentales

Ángel Gómez Montoro

Derechos fundamentales

Antonio Carlos Pereira Menaut

Rol del Tribunal Constitucional

Tania Groppi

Rol del Tribunal Constitucional

André Ramos Tavares

Rol del Tribunal Constitucional

Josep María Castellá

El rol del Tribunal Constitucional

Carlos Bernal Pulido

Rol del Tribunal Constitucional


Composición del Tribunal Constitucional

Ángel Gómez Montoro

Rol del Tribunal Constitucional

Carlos Vidal Prado

Tribunal Constitucional y control preventivo

Alfonso Santiago

Control de constitucionalidad

Ángel Gómez Montoro

Rol de los partidos políticos

Jean Philippe Derosier

Cómo recuperar la confianza en la política

Antonio Carlos Pereira Menaut

Crisis política en el mundo anglosajón

Juan Cianciardo

Populismo constitucional

Alfonso Santiago

La importancia de los acuerdos políticos

Carlos Vidal Prado

Sistema económico en la Constitución

Josep María Castellá

Modelo económico en la constitución

Carlos Bernal Pulido

Modelo económico en la Constitución

Paolo Carozza

Derechos económicos y sociales

Asunción de la Iglesia

Reconocimiento constitucional de pueblos originarios

Paolo Carozza

Protección de Derechos Humanos


Incorporación del Derecho Internacional de los DDHH

Juan Cianciardo

Desafíos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Marco Olivetti

Religión en la esfera pública

Tania Groppi

Perspectiva de género en la Constitución

Paolo Carozza

Dignidad humana

Antonio Carlos Pereira Menaut

Individualismo


El cambio antropológico contemporáneo

Ángel Gómez Montoro

Defensor del pueblo “Ombudsman”

Carlos Vidal Prado

Defensor del pueblo “Ombudsman”

André Ramos Tavares

Ping-Pong

¿Quiénes somos?

Polis es la denominación que dieron los griegos a la primera forma de comunidad política. Desde su aparición hasta el nacimiento del estado moderno, la tensión en las relaciones entre poder político, sociedad civil y las personas fue una constante, abordada y resuelta de diversas maneras. Sin embargo, el surgimiento de la doctrina de la soberanía, y su encarnación en el absolutismo, produjo una profunda ruptura en los delicados equilibrios de aquellas relaciones. El surgimiento del constitucionalismo en el siglo XVII, supuso la reivindicación de la idea de que el poder político debe estar limitado, y de que esta limitación se consigue mediante el derecho, lo que permite resguardar y proteger los derechos y libertades de las personas. Con el constitucionalismo, la comunidad política pasa a ser una organización en la que el poder se canaliza a través de diversos órganos que ejercen distintas funciones y un recíproco control, y cuyas competencias son otorgadas por el derecho, el que a su vez es el límite a toda potestad.

A través de una plataforma multimedia, Polis ofrece, a todas las personas interesadas, un material técnico-científico, que permitirá iluminar la reflexión y análisis sobre los diversos aspectos que confluyen en la creación y posterior puesta en marcha e implementación de un nuevo orden constitucional.

Para este fin Polis pone a disposición de la sociedad:

  • Un repositorio con entrevistas a destacados especialistas vinculados al Derecho Constitucional, Ciencia Política y Filosofía Política.
  • Un observatorio en el que los usuarios encontrarán la información más relevante sobre el trabajo de la Convención Constituyente, con la opinión y análisis de las temáticas que irán desarrollándose durante su funcionamiento.
  • Una sección de Fact Checking destinada a la verificación de datos y a la detección de fake news que surjan durante el desarrollo del proceso constituyente.
  • Un servicio de apoyo al trabajo de los miembros de la Convención, consistente en preparación de minutas e informes a requerimiento de los interesados.
  • Un servicio de formación ciudadana, en el que se ofrece:
    • Curso gratuito y on-line “La Constitución en Fácil”, que entregará la información clave que se necesita para entender el proceso de elaboración de la nueva Constitución.
    • Además, la página ofrece una sección para la resolución de dudas sobre el proceso.

Polis está conformado por los siguientes profesores:

  • Jaime Arancibia Mattar: Profesor de Derecho Administrativo y Constitucional de la Universidad de los Andes. Doctor en Derecho por la Universidad de Cambridge.
  • Soledad Bertelsen Simonetti: Profesora de Derecho Constitucional de la Universidad de los Andes. Doctora en Derecho por la Universidad de Notre Dame.
  • Juan Carlos Flores Rivas: Profesor de Derecho Constitucional y Administrativo de la Universidad de los Andes. Doctor en Derecho por la Universidad de los Andes.
  • Daniel Mansuy Huerta: Profesor de Filosofía Política. Doctor en Ciencia Política de la Universidad de Rennes.
  • José Ignacio Martínez Estay: Profesor de Derecho Administrativo y Constitucional de la Universidad de los Andes. Doctor en Derecho por la Universidad de Santiago de Compostela.
  • Marcela Peredo Rojas: Profesora de Derecho Constitucional de la Universidad de los Andes. Doctora en Derecho por la Universidad de los Andes.
  • Rosa Fernanda Gómez, Profesora de Derecho Administrativo. Doctora en Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
  • Matías Petersen Cortés: Profesor de Economía. Doctor en Economía Política del King’s College.
  • Cristóbal Benavides Almarza: Decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad de los Andes. Doctor en Comunicación Pública y Máster en Gestión de Empresas de Comunicación por la Universidad de Navarra.
  • Francisco Javier Medina Krause, Profesor de Derechos Humanos, magíster en Estudios Políticos de la Universidad de los Andes, abogado de la Universidad de Concepción.

Publicaciones y Noticias

¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!