Jueves 2 de Enero de 2020

Comunidad de Angol recibe ayuda profesional de once carreras de la UANDES

Durante una semana, más de 60 alumnos participaron de los trabajos sociales TRIP en los que pusieron en práctica sus conocimientos con la ayuda de sus profesores.

“El trabajo que hicieron todos estos jóvenes ha sido maravilloso”. Estas palabras de agradecimiento del alcalde Enrique Neira resumen los resultados de la 8ª versión de los TRIP (Tres Ramas Integradas en la Persona) organizados por Vida Universitaria. El objetivo de estos trabajos sociales es poner en práctica los conocimientos adquiridos en la sala de clases, ayudando a disminuir listas de espera o entregando educación cívica sobre el proceso constituyente, a la vez que se crece en el plano humano, profesional y espiritual.

Luego de ir en seis ocasiones durante diciembre a Ralco y una a Ovalle en julio, en esta ocasión los TRIP de verano se realizaron por primera vez en la comuna de Angol. “La experiencia ha sido muy buena, ofreciendo el trabajo profesional de los alumnos -bajo la guía de sus profesores- ellos mismos adquieren experiencia y la gente del lugar se beneficia”, comentó Francisco Lavín, Vicerrector de Alumnos y Alumni.

Los TRIP permiten crecer como persona, mediante la convivencia diaria con alumnos de otras carreras, el trato con pacientes, la participación en actividades de formación; en el plano espiritual, participando de la Santa Misa, conversando con el sacerdote, aprendiendo de la gente del lugar; y como profesionales, poniendo en práctica los conocimientos en nuevos contextos, trabajando en equipo con estudiantes de otras carreras y atendiendo a un público muy variado.

Los alumnos agradecen esta posibilidad de crecimiento personal. “Participar de TRIP me ha ayudado a trabajar en equipos multidisciplinarios, poniéndome siempre en el lugar de los pacientes y también a compartir con compañeros de otras carreras de la UANDES”, comenta Maximiliano Vega, estudiante recién egresado de Kinesiología.         

Salud desde la interdisciplinariedad y con el foco en la persona

Las carreras del área de la salud prestaron un servicio que fue muy apreciado por el alcalde de Angol y todos los angolinos. Trabajar en equipo, aportar desde la especialidad, ponerse en el lugar del paciente, tratar a cada uno de acuerdo con su dignidad, fueron las claves de estos operativos de salud.

“Uno puede ver el impacto del trabajo de un equipo multidisciplinario que realmente ve a la persona en su integridad”, comenta Daniela Olguín, alumna recién egresada de Odontología. Por su parte, Luis Carrasco, estudiante de quinto año de Enfermería relata que “las personas nos acogieron súper bien, con mucho cariño y es muy gratificante poder entregar nuestros cuidados humanizados especialmente a las personas en situaciones de vulnerabilidad”.

70 atenciones
Medicina

150 atenciones
Kinesiología

50 atenciones
Nutrición

Los estudiantes de Medicina prestaron apoyo en la atención de pacientes en dos CESFAM de la comuna, en el mismo regimiento donde alojaban los alumnos y realizaron visitas domiciliarias en coordinación con la DIDECO comunal junto con las otras carreras del área de la salud.

Los futuros kinesiólogos atendieron pacientes en el CESFAM de Huequén, Piedra del Águila y Alemania, visitaron un hogar de ancianos, participaron de visitas domiciliarias multidisciplinarias, colaboraron en el Programa de Pacientes Postrados y estuvieron presentes en la Feria de Salud realizada en la Plaza de Armas de Angol.

Las estudiantes de Nutrición apoyaron el Programa de Promoción de Salud que se enfoca en la alimentación saludable y la actividad física de niños, jóvenes y adultos. También participaron de las visitas domiciliares multidisciplinarias en las que pudieron entregar una atención completa, gracias a la presencia de los otros especialistas, en cosas como la correcta deglución y las posturas.

30 atenciones
Fonoaudiología

20 atenciones
Terapia Ocupacional

65 atenciones
Enfermería

Por primera vez asistió a TRIP un grupo de Fonoaudiología. Las estudiantes realizaron atenciones en varios jardines infantiles de la comuna y prestaron apoyo a las profesionales de la comuna a cargo del Programa Chile Crece Contigo. 

Las alumnas de Terapia Ocupacional también participaron de las visitas domiciliarias y apoyaron el Programa Chile Crece Contigo. “Lo que más valoro de TRIP es la posibilidad de crecer en el plano profesional y espiritual. Trabajar en lugares donde faltan especialistas, y hacerlo en equipo con otras carreras de la salud, es una experiencia muy enriquecedora que permite valorar el aporte de la profesión que estoy estudiando”, comenta Javiera Puelma, estudiante de segundo año.

Aplicando todos sus conocimientos con el sello UANDES, los estudiantes de Enfermería participaron de la Feria de Salud, del programa Control de Niño Sano, el Programa de Personas Postradas, donde tuvieron que realizar controles cardiovasculares, curaciones, electrocardiogramas, controles de glicemia, evaluaciones de pie diabético, aplicación de escalas de valoración, entre otras tareas.

80 asistentes
a charlas de Psicología

220 atenciones
Odontología

Una profesora y dos alumnas de Psicología realizaron una capacitación a los funcionarios de la DIDECO sobre comunicación asertiva y dictaron una charla para un grupo de familias que son parte de un programa de tránsito de campamento a ciudad.

Uno de los servicios más valorados por la comunidad angolina fue el de los estudiantes de Odontología. En cuatro sillones dentales dispuestos en una sede vecinal y en un salón parroquial, los alumnos, bajo la supervisión de sus profesores, realizaron limpiezas, instrucción de higiene oral, aplicación de flúor y algunas exodoncias. Además, participaron de la Feria de Salud y visitaron jardines infantiles.

Educación cívica sobre la Constitución

Con el plebiscito del cambio constitucional en el horizonte, son muchas las interrogantes que existen sobre la función de la Constitución, los mecanismos que se están considerando para reemplazarla, los plazos de las distintas etapas, los costos que tendrá para el país, entre otras. Resolver todas estas dudas y entregar educación cívica fue el objetivo del grupo de alumnos de Derecho que, junto a la profesora María Sara Rodríguez, realizaron múltiples capacitaciones. Además, pudieron asesorar en cuatro casos sobre propiedades. 

400 asistentes
charlas constitucionales

Mejorando las condiciones de vida

Los estudiantes de Ingeniería Civil y el profesor Jaime Cisternas construyeron una casa básica e hicieron algunas adaptaciones necesarias en la vivienda de una mujer que había perdido la vista hace poco tiempo. “Al conocer la impactante historia de la señora Elba, el trabajo se convirtió en un desafío personal, eso es lo que distingue a TRIP: no es solo ayudar desde la profesión, sino involucrarse para hacer la vida más amable a la gente”, comentó el alumno Sebastián Pérez.

Catalogando libros del siglo XVII

La revisión y catalogación de más de 100 libros editados entre 1644 y 2003 fue la tarea del estudiante de Historia, Andrés Goycoolea. Con la ayuda de Claudio Véliz, coordinador de Responsabilidad Social de Vida Universitaria, quien es Doctor en Literatura, ordenó una colección de libros del Monasterio San Francisco de Angol.

En la reunión de cierre, en la que participaron el alcalde Enrique Neira; Francisco Lavín, Vicerrector de Alumnos y Alumni; Alejandro Gutiérrez, Vicerrector Económico; José Luis Jofré, Director de Vida Universitaria; Claudio Véliz, coordinador de Responsabilidad Social de VU, Cristian Riffo, DIDECO comunal; y Cecilia Muñoz, encargada de la Oficina de Turismo; se realizó un positivo balance y se estableció un acuerdo para volver a realizar estos trabajos sociales en la comuna de Angol.



¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!