El Centro en Investigación e Innovación en Lectura, CIIL, es un espacio destinado a transformar el conocimiento y la práctica pedagógica para mejorar la comprensión lectora de niños y jóvenes en Chile. El CIIL busca generar investigación de punta en relación con la enseñanza y el aprendizaje lector, incluyendo aspectos tales como su desarrollo, teorías fundantes, componentes socio afectivos, estrategias pedagógicas e instrumentos de evaluación, y abordar problemáticas reales a través de soluciones innovadoras basadas en la evidencia.

¿Quiénes somos?

Pelusa Orellana

Directora Académica

Ver más

Francisca Valenzuela

Directora Ejecutiva

Ver más

Paula Baldwin

Directora

Ver más

M. Paz Cockerill

(Queen´s University Belfast)

Directora Internacional

Ver más

¿Por qué un Centro de Investigación e Innovación en Lectura?

En Chile (y Latinoamérica en general) hay un problema de lectura que es transversal a los niveles socioeconómicos y grupos etarios, con grandes consecuencias para el desarrollo. Por décadas, los países latinoamericanos arrastran brechas en desempeño lector de mayor o menor magnitud respecto de países de otros continentes. Solo a modo de referencia, la diferencia entre el nivel lector de los países de la OCDE y el promedio de los países del continente equivale a casi 3 años de retraso escolar. Este retraso tiene una relación muy importante con el desarrollo del capital cultural que le permita a estos países salir del subdesarrollo.

El retraso lector impacta negativamente el aprendizaje escolar aumentando los porcentajes de repitencia y deserción, lo que conlleva consecuencias psicoemocionales como la pérdida de interés por el estudio, un pobre autoconcepto y depresión. Más allá del sistema escolar, todo esto se traduce en menores oportunidades de acceder a la educación superior para adquirir una profesión, dificultad para asumir trabajos más demandantes, y bajas expectativas en general. Un estudio de Martínez et al (2010) muestra que las personas con bajas competencias lectoras tienen, en promedio, sueldos que son un 40% inferiores a los de quienes tienen mejores habilidades. Por lo tanto, mantener estos bajos índices de comprensión lectora no es inocuo.

De acuerdo con el Banco Mundial, la pandemia ha exacerbado las deficiencias lectoras en estudiantes de todos los países, niveles escolares y grupos socioeconómicos (World Bank, 2020)

En particular, la entidad menciona algunos de los siguientes impactos:

  • Académicas: bajo rendimiento, repitencia, deserción.
  • Psicoemocionales: desmotivación por el estudio, baja autoestima, depresión.
  • Laborales: limitación de oportunidades de trabajo, sueldos inferiores, bajas oportunidades de promoción laboral.
  • Sociales y funcionales: dificultad para comprender textos básicos como recetas, instrucciones, manuales sencillos, contratos, etc.

Misión y Visión del Centro

Misión: generar conocimiento y desarrollar herramientas para mejorar la lectura de estudiantes de habla hispana.

Visión: ser el referente nacional y regional en investigación, innovación, evaluación e intervención en la lectura.

Objetivos del Centro

  • Generar conocimiento de punta en lectura y sus componentes.
  • Desarrollar instrumentos de evaluación e intervención en lectura innovadores y costos efectivos.
  • Contribuir a mejorar la lectura de los estudiantes y apoyar a los docentes en la enseñanza.
  • Desarrollar proyectos de investigación e innovación que ayuden a mejorar la enseñanza y aprendizaje de la lectura.
  • Liderar en el ámbito educativo latinoamericano mediante la entrega de distintos indicadores relacionados con el desarrollo lector de niños, adolescentes y adultos.
  • Generar publicaciones, encuentros, e instancias de intercambio con expertos en temas asociados a la lectura.

Ámbitos de desarrollo

Conocimiento

La generación de nuevo conocimiento acerca de la lectura, como un espacio en el que participan los investigadores de la Facultad de Educación de la Universidad de los Andes y sus pares colaboradores nacionales e internacionales.

Formación

La formación pedagógica, como un espacio en el que futuros docentes y docentes en ejercicio contarán con experiencias prácticas guiadas en la enseñanza de la lectura mediante tutorías a niños, niñas y adolescentes que necesiten apoyo específico y que recurran a la Clínica de Lectura UANDES.

Vinculación

La vinculación con el medio, como un espacio en el que la Universidad contribuye a la sociedad entregando servicio de tutorías en lectura a quienes lo necesiten.

Cifras

+100

publicaciones científicas relacionadas con el lenguaje y la lectura

+100

presentaciones en congresos

+160

niños evaluados con Dialect

6

países de Hispanoamérica en donde se ha aplicado Dialect

14

fondos públicos e institucionales adjudicados

35

proyectos de investigación han generado conocimiento en el área

5

comité editorial de revistas de prestigio en donde se participa

11

membresías en asociaciones vinculadas al área

21

estudiantes de pregrado han trabajado como ayudantes en terreno

  • Proyectos colaborativos con Universidad Javeriana, Universidad Austral sede Patagonia, Universitity of Colorado Denver, Queen´s University Belfast, Fundación Alma, Fundación YA.
  • Asesorías a programa Conectado Aprendo, programa Comunidades que Leen (CMPC), Aprendo a Leer con Bartolo, programa Crecer en Palabras (Fundación Liguria).
  • Ganador de los premios Avonni 2021 en la categoría Educación.

*Cifras a 2023

¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!