Recursos y Publicaciones

White Papers

Lectura en voz alta y vocabulario en preescolar

Ver PDF

Lenguaje y comunicación en los primeros años: lo que sabemos y cómo se puede evaluar su presencia en el aula

Ver PDF

La Evaluación de la Lectura en Pilar, Argentina


Ver PDF

Dialect aspectos psicométricos y conceptuales




Ver PDF

Efecto de la pandemia en las habilidades de lenguaje y lectura de estudiantes de Kinder a 4to básico.

Ver PDF

Leer +




Ver PDF

Pelusa Orellana

Competencia Narrativa: Evidencias de Validez para la Estandarización de su Evaluación en Niños Chilenos

Orellana García, P., Valenzuela Hasenohr, M. F., Pezoa Sandoval, J. ., & Villalón Bravo, M. . (2022). Competencia Narrativa: Evidencias de Validez para la Estandarización de su Evaluación en Niños Chilenos. Psykhe, 31(2).

Ver enlace externo


A Phase 2 exploratory trial of Paired Reading in Spanish language in Colombia

Thurston, A., Bernal Nisperuza, G. L., Abadía Alvarado, L. K., Cockerill, M., MacKenzie, A., O’Keeffe, J., Garcia Ospina, J. M., & Orellana Garcia, P. (2021). A Phase 2 exploratory trial of Paired Reading in Spanish language in Colombia. International Journal of Educational Research, 106, [101741].

Ver enlace externo


Interpretación edumétrica de los resultados de EVOC en estudiantes chilenos

Orellana-García, P., & Pezoa, J. P. (2021). Interpretación edumétrica de los resultados de EVOC en estudiantes chilenos. Estudios Sobre Educacion, 40, 195-219.

Ver enlace externo


Maternal exposure to a high-magnitude earthquake during pregnancy influences pre-reading skills in early childhood

Bátiz, L. F., Palmeiro-Silva, Y. K., Rice, G. E., Monteiro, L. J., Galaburda, A. M., Romero, R., Choolani, M. A., Wyneken, U., Orellana, P., & Illanes, S. E. (2021). Maternal exposure to a high-magnitude earthquake during pregnancy influences pre-reading skills in early childhood. Scientific Reports, 11(1), 9244. [9244].

Ver enlace externo


The relation between reading comprehension and receptive vocabulary in Chilean students: An exploratory study

Pezoa, J. P., & Orellana, P. (2021). The relation between reading comprehension and receptive vocabulary in Chilean students: An exploratory study. OCNOS, 20(2), 7-20.

Ver enlace externo


EVOC: Un instrumento para evaluar vocabulario en español en Chile: Un Instrumento para Evaluar Vocabulario en Español en Chile

Orellana, P., Melo, C., Baldwin, P., De Julio, S., & Pezoa, J. (2020). The relationship between motivation to read and reading comprehension in chilean elementary students. Reading and Writing, 33(10), 2437-2458.

Ver enlace externo


The relationship between motivation to read and reading comprehension in chilean elementary students

Orellana, P., Melo, C., Baldwin, P., De Julio, S., & Pezoa, J. (2020). The relationship between motivation to read and reading comprehension in chilean elementary students. Reading and Writing, 33(10), 2437-2458.

Ver enlace externo


Exploring urban print environments: a comparative study across San Antonio and Santiago and implications for early childhood literacy practices

Sailors, M., Orellana, P., Stortz, R., & Sellers, T. (2019). Exploring urban print environments: a comparative study across San Antonio and Santiago and implications for early childhood literacy practices. Literacy, 53(2), 102-111.

Ver enlace externo


From disrupting to holding spaces for critical interruptions: our Final Issue

Sailors, M., Martinez, M., Treviño, C., Sellers, T., Davis, D. S., Goatley, V. J., Faeth, E., Boyd, F. B., & Orellana, P. (2019). From disrupting to holding spaces for critical interruptions: our Final Issue. Journal of Literacy Research, 51(4), 391-393.

Ver enlace externo


Impacto de la lectura repetida interactiva en las habilidades verbales de preescolares de contextos vulnerables

Orellana García, P., Valenzuela, M. F., & Muñoz, K. (2019). Impacto de la lectura repetida interactiva en las habilidades verbales de preescolares de contextos vulnerables. Educación y Educadores, 21(3), 409-432.

Ver enlace externo


Looking Carefully at Instruction

Sailors, M., Martinez, M., Treviño, C., Graves, K., Davis, D. S., Goatley, V. J., Faeth, E., Boyd, F. B., & Orellana, P. (2019). Looking Carefully at Instruction. Journal of Literacy Research, 51(1), 3-4. https://doi.org/10.1177/1086296X18824909

Ver enlace externo


Motivation to read in grades K–2: a cross-cultural perspective

Orellana, P., Jacques, L., Korkeamäki, R. L., Tafa, E., & Gambrell, L. B. (2019). Motivation to read in grades K–2: a cross-cultural perspective. International Journal of Early Years Education, 27(4), 423-440.

Ver enlace externo


Effects of earthquake on perinatal outcomes: A Chilean register-based study

Palmeiro-Silva, Y. K., Orellana, P., Venegas, P., Monteiro, L., Varas-Godoy, M., Norwitz, E., Rice, G., Osorio, E., & Illanes, S. E. (2018). Effects of earthquake on perinatal outcomes: A Chilean register-based study. PLoS ONE, 13(2), [e0191340].

Ver enlace externo


Moving forward with literacy research

Sailors, M., Martinez, M., Treviño, C., Davis, D. S., Jones, J. S., Goatley, V. J., Van Cura Monaco, C., Boyd, F. B., & Orellana, P. (2018). Moving forward with literacy research. Journal of Literacy Research, 50(4), 395-396.

Ver enlace externo


Phonological awareness instruction: A program training design for low-income children

Muñoz, K., Valenzuela, M. F., & Orellana, P. (2018). Phonological awareness instruction: A program training design for low-income children. International Journal of Educational Research, 89, 47-58.

Ver enlace externo


Reading Achievement and Motivation in Boys and Girls: Field studies and methodological approaches

Orellana, P., & Baldwin Lind, P. (Eds.) (2018). Reading Achievement and Motivation in Boys and Girls: Field studies and methodological approaches. Springer Netherlands.


Reading Motivation and Achievement Among Chilean Boys and Girls in Grades 3, 4, and 5: An Exploration of Results and Pedagogical Implications

Orellana García, P., & Baldwin Lind, P. (2018). Reading Motivation and Achievement Among Chilean Boys and Girls in Grades 3, 4, and 5: An Exploration of Results and Pedagogical Implications. In P. Orellana, & P. Baldwin (Eds.), Reading Achievement and Motivation in Boys and Girls (pp. 115-133)

Ver enlace externo


To What Extent Is Reading Motivation a Significant Predictor of Reading Achievement when Controlling for Language and Cognitive Ability? A Systematic Review

Orellana García, P. (2018). To What Extent Is Reading Motivation a Significant Predictor of Reading Achievement when Controlling for Language and Cognitive Ability? A Systematic Review. In Reading Achievement and Motivation in Boys and Girls (pp. 79-96). Springer Netherlands.

Ver enlace externo


Validación de la escala de motivación lectora en estudiantes chilenos de enseñanza básica

Navarro, M., Orellana, P., & Baldwin, P. (2018). Validación de la escala de motivación lectora en estudiantes chilenos de enseñanza básica. Psykhe, 27(1), 1-17.

Ver enlace externo


Outdoor play in Latin American Early Childhood and Elementary Schools. A review of the literature

Orellana-Garcia, P., & Valenzuela, M. F. (2017). Outdoor play in Latin American Early Childhood and Elementary Schools. A review of the literature. In The SAGE Handbook of Outdoor Play and Learning (1 ed.). Sage Publications.


Examining Text Environments in Elementary Chilean Classrooms

Orellana-Garcia, P., & Sailors, M. (2016). Examining Text Environments in Elementary Chilean Classrooms. Literacy Research and Instruction, 55(2), 163-181.

Ver enlace externo


Motivación y desempeño lector en niños y niñas: un estudio exploratorio

Orellana-Garcia, P., & Baldwin Lind, P. (2016). Motivación y desempeño lector en niños y niñas: un estudio exploratorio. Educationis Momentum, 2(1), 7-28.


U.S. and Chilean College Students’ Reading Practices: A Cross-Cultural Perspective

Huang, S., Orellana, P., & Capps, M. (2016). U.S. and Chilean College Students’ Reading Practices: A Cross-Cultural Perspective. Reading Research Quarterly, 51(4), 455-471.

Ver enlace externo


Ambiente letrado y estrategias didácticas en la educación preescolar chilena

Orellana-García, P., & Melo-Hurtado, C. (2014). Ambiente letrado y estrategias didácticas en la educación preescolar chilena. Magis, 6(13), 113-128.

Ver enlace externo


Textos escolares y calidad educativa: estudio de la calidad de los textos escolares de lenguaje y comunicación e historia, geografía y ciencias sociales entregados por el MINEDUC en el período 2000-2010

Soaje de Elías, R., & Orellana-Garcia, P. (2013). Textos escolares y calidad educativa: estudio de la calidad de los textos escolares de lenguaje y comunicación e historia, geografía y ciencias sociales entregados por el MINEDUC en el período 2000-2010. Editorial Universitaria.

Carolina Melo

Editorial: Educational technology and addictions

Melo, C., Madariaga, L., Nussbaum, M., Heller, R., Bennett, S., Tsai, C. C., & van Braak, J. (2020). Editorial: Educational technology and addictions. Computers and Education, 145, [103730].

Ver enlace externo


Measuring the quality of teaching practices in primary schools: assessing the validity of the Teach observation tool in Punjab, Pakistan.

Molina, E., Fatima, S. F., Ho, A. D., Melo, C., Wilichowski, T. M., & Pushparatnam, A. (2020). Measuring the quality of teaching practices in primary schools: assessing the validity of the Teach observation tool in Punjab, Pakistan. Teaching and Teacher Education, 96, [103171].

Ver enlace externo


The relationship between motivation to read and reading comprehension in chilean elementary students

(Citado en Pelusa Orellana)


Prekindergarten Interactive Book Reading Quality and Children’s Language and Literacy Development: Classroom Organization as a Moderator

Cabell, S. Q., Zucker, T. A., DeCoster, J., Melo, C., Forston, L., & Hamre, B. (2019). Prekindergarten Interactive Book Reading Quality and Children’s Language and Literacy Development: Classroom Organization as a Moderator. Early Education and Development, 30(1), 1-18.

Ver enlace externo


Ambiente letrado y estrategias didácticas en la educación preescolar chilena

(Citado en Pelusa Orellana)


The role of preschool dosage and quality in children’s self-regulation development

Melo Carolina; Pianta Robert C.; LoCasale-Crouch Jennifer; Romo Francisca; Ayala M. Constanza

Ver enlace externo

Francisca Valenzuela

Competencia Narrativa: Evidencias de Validez para la Estandarización de su Evaluación en Niños Chilenos

Citado en Pelusa


Elevating the profession in latin america: early childhood teacher preparation standards in three countries

Gillanders, C., Bonnely, B., Valenzuela , M. F., Varela Londoño, S. P., Quiroga Otálora, C., Valentín-Martínez, B., Viviani, M., & Diaz-Posada, L. E. (2020). Elevating the profession in latin america: early childhood teacher preparation standards in three countries. Early Years, 40(4-5), 516-530.

Ver enlace externo


EVOC: Un instrumento para evaluar vocabulario en español en Chile: Un Instrumento para Evaluar Vocabulario en Español en Chile

Citado en Pelusa Orellana


Experiencia en el uso de una plataforma digital para el ejercicio de la comprensión lectora y el vocabulario: percepción de estudiantes de primaria

Roth Soracco, C. I., Valenzuela Hasenohr, F., & Orellana, P. (2020). Experiencia en el uso de una plataforma digital para el ejercicio de la comprensión lectora y el vocabulario: percepción de estudiantes de primaria. Investigaciones sobre Lectura, 2020(14), 1-41.

Ver enlace externo


Impacto de la lectura repetida interactiva en las habilidades verbales de preescolares de contextos vulnerables

Citado en Pelusa Orellana


Phonological awareness instruction: A program training design for low-income children

Citado en Pelusa Orellana


Uso de preguntas como estrategia clave en la sala de clases: la pieza que falta

Valenzuela, M.F., y Ramaciotti, A. (2016). REVISTA PANAMERICANA DE PEDAGOGÍA. 23, 37-69

Ver enlace externo


Outdoor play in Latin American Early Childhood and Elementary Schools. A review of the literature

Citado en Pelusa Orellana


Comparación de la efectividad de dos estrategias metodológicas de enseñanza en el desarrollo de la comprensión lectora en el primer año escolar

Hudson Pérez, M. C., Förster Marín, C. E., Rojas-Barahona, C. A., Valenzuela , M. F., Valdés, P. R., & Ferré, A. R. (2013). Comparación de la efectividad de dos estrategias metodológicas de enseñanza en el desarrollo de la comprensión lectora en el primer año escolar. Perfiles Educativos, 35(140), 100-118.

Ver enlace externo

Kattia Muñoz

Impacto de la lectura repetida interactiva en las habilidades verbales de preescolares de contextos vulnerables

Citado en Pelusa


Development and validation of an item-bank for an adaptive computer-based test assessing K-4 students’ mathematical competence

Larrain, M., Navarro, M., Buraschi, M., Torres, I., & Muñoz, K. (2018). Development and validation of an item-bank for an adaptive computer-based test assessing K-4 students’ mathematical competence. International Journal of Innovation in Science and Mathematics Education, 26(1), 1-15. 


Phonological awareness instruction: A program training design for low-income children

Citado en Pelusa Orellana

Paula Baldwin Lind

Entrevistas:

2003

Entrevista a Walter Hooper, secretario privado de C. S. Lewis, acerca de la edición del segundo volumen de C. S. Lewis Collected Letters: Books, Broadcasts and War 1931-1949, publicado en The C.S.Lewis Chronicle, Oxford , Inglaterra.


2014

“Thomas More belongs to London, to the Church, to England, to Europe, and the World”, Interview with Professor John Jowett on his recent edition of Sir Thomas More by Arden Third Series, Humanitas no.7, 2014, Year IV, Biannual English Digital Edition, pp. 214-226.


2014

“Looking for Truth”, Interview with Joseph Pearce about his recently-published book on Shakespeare, his books on literary converts, and his own conversion, en White Rabbit: English Studies in Latin America, No. 8 (December 2014), ISNN 0719-0921, Facultad de Letras, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, 12 pp. LATINDEX.

Artículos:

2012

“Chilean Translations of Shakespeare: Do They Constitute a National Shakespeare Canon?”, en Tradução em Revista 12: “Shakespeare’s Plays in Translation” (janeiro-junho 2012), Río de Janeiro, Brasil, pp. 61-80. LATINDEX. 

DOI: 10.17771/PUCRio.TradRev.19728


2012

“Teaching Literature, Teaching Life”. White Rabbit: English Studies in Latin America 4 (December 2012): 1-9. Santiago, Chile, Facultad de Letras, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago. ISNN 0719-0921. LATINDEX.


2015

Con Víctor Hugo Masías, Sigifrido Laengle y Fernando Crespo, “Shakespeare, Social Media, and Social Networks”, IEEE Technology and Society Magazine, vol. 34, no. 4 (diciembre 2015), 6 pp.  ISI.

Ver enlace externo


2016

Con V. H. Masías, S. Laengle, A. Vargas, y F. Crespo, “Exploring the prominence of Romeo and Juliet’s characters using weighted centrality measures”, Digital Scholarship in the Humanities. Oxford: Oxford University Press (August 2016):1-22. SCOPUS

Ver enlace externo


2016

Con Pelusa Orellana, “Motivación y desempeño lector en niños y niñas: un estudio exploratorio”, Educationis Momentum 2.1 (sept., 2016): 7-28.


2016

Baldwin, P. y J. Román, “El simbolismo invertido del árbol en Esperando a Godot de S. Beckett y El jardín de los cerezos de A. Chéjov”, Beckettiana. Cuadernos del Seminario Beckett 15 (2020): 21-35. LATINDEX.

Ver enlace externo


2018

Navarro, M., Orellana, P. & Baldwin, P. “Validación de la Encuesta de Motivación Lectora en Estudiantes Chilenos de Enseñanza Básica”. Psykhe, 27.1 (2018): 1-18. SCOPUS, SCIELO.

Ver enlace externo


2018

“Translating Shakespeare, Translating Culture: Text, Paratext, and the Challenges of Recreating Cultural Meanings in Text and on Stage”, Studia Litteraria Universitatis Iagellonicae Cracoviensis, Polonia, vol. 13.3 (2018): 219-235. ERIH PLUS.


2020

“Configuración y representación del espacio en La tempestad de William Shakespeare”, Revista de Humanidades 41 (enero-junio 2020): 11-35, Universidad Andrés Bello (en prensa). SCOPUS.


2020

Orellana, P., C. Melo, P. Baldwin et al. “The Relationship Between Motivation to Read and Reading Comprehension in Chilean Elementary Students”. Reading and Writing 33.10 (2020): 2437-2458, SCOPUS.

Orellana, P., C. Melo, P. Baldwin et al. “The Relationship Between Motivation to Read and Reading Comprehension in Chilean Elementary Students”. Reading and Writing 33.10 (2020): 2437-2458, SCOPUS.

Ver enlace externo


2020

“Todo el mundo es un escenario”: estudio comparativo de los espacios teatrales en el barroco español y en la escena isabelina. Revista Chilena de Literatura 102: “El teatro barroco en su contexto” (2020): 83-117. SCOPUS.

Ver enlace externo


2020

“La voz femenina en la narrativa de Austen, Brönte y Gaskell”. Punto y Coma 3. Santiago, Chile: IES (septiembre 2020): 114-119.


2020

“And the angel will not come”: W. H. Auden and the Paradox of Poetic Language”. Nueva Revista del Pacífico 73.2. Universidad de Playa Ancha, Valparaíso, Chile (2020): 186-209. SCOPUS.

Ver enlace externo


2021

“‘Far more fair than black’: Othellos on the Chilean Stage”. Multicultural Shakespeare 22.37: Shakespeare, Blackface, and Performance: A Global Exploration (2021): 139-170. SCOPUS.

Ver enlace externo


2022

Entrada “Shakespeare in Chile”, en Stanford Global Shakespeare Encyclopedia, 25 pp. (en proceso de digitalización).

Capítulos de libros:

2012

Con Profesora Pelusa Orellana: “Motivación por la lectura: Aproximaciones a las diferencias entre niños y niñas”, en Educación diferenciada por sexos en el siglo XXI. Nuevo paradigma de la educación personalizada single-sex: ¿Cómo agrupar a chicos y chicas en la escuela?. Colombia: Logos-Promesa, 2012, pp. 85-112.


2016

“The Film Industry Woos Shakespeare: Theatrical Space versus Cinematographic Space in the Adaptations of Hamlet and Henry V by Kenneth Branagh”, en Telling and Re-telling Stories: Studies on Literary Adaptation to Film. Newcastle-upon-Tyne: Cambridge Scholars Publishing, 2016.


2016

“William Shakespeare (1564-1616): Más allá de un nombre”, en Aproximaciones a Shakespeare, ed. Braulio Fernández. Santiago de Chile: Ed. Universitaria, 2016, pp. 27-61.


2017

“Huellas de utopías moreanas en Shakespeare”, Cuadernos de extensión jurídica no. 29, Facultad de Derecho, Universidad de los Andes, Santiago, Chile, pp. 39-58.


2018

Con Pelusa Orellana, “Reading Motivation and Achievement among Chilean Boys and Girls in Grades 3, 4, and 5. An Exploration of Results and Pedagogical Implications”. Reading Achievement and Motivation in Boys and Girls: Field Studies and Methodological Approaches, editado por Paula Baldwin y Pelusa Orellana, New York: Springer, 2018, pp. 115-133.


2018

“Juan Agustín Cariola Larraín: traductor chileno de Shakespeare”. Traducir a los clásicos: entornos y transformaciones, eds. Salvador Peña y Juan Jesús Zaro, Granada: Comares, 2018, pp. 247-272.


2021

“El lenguaje de los pájaros en la poesía de W. H. Auden y de Juan Luis Martínez: un encuentro con la soledad y el silencio”. Remontar el vuelo. Aves en la poesía británica y latinoamericana de los siglos XIX y XX, ed. Paula Baldwin Lind, Santiago: RIL, 2021.

Libros:

2010

Con Prof. Braulio Fernández Biggs: Traducción, introducción y notas de La tempestad, de William Shakespeare. Santiago de Chile: Editorial Universitaria S.A., octubre 2010.


2014

Con Prof. Braulio Fernández Biggs: Traducción, introducción y notas de Noche de Reyes, de William Shakespeare. Santiago de Chile: Editorial Universitaria S.A., julio 2014.


2017

Con Prof. Braulio Fernández Biggs: Traducción, introducción y notas de El rey Lear, de William Shakespeare. Santiago de Chile: Editorial Universitaria S.A., 2017.

Ediciones:

2012

Co-edición junto a Profesoras Marcia Martins y Beatriz Viégas-Faria de Revista de la Universidad Católica de Río de Janeiro, Brasil: Tradução em Revista 12 (janeiro-junho 2012): “Shakespeare’s Plays in Translation”, 123 pp


2016

Editora de Telling and Re-telling Stories: Studies on Literary Adaptation to Film, Newcastle-upon-Tyne: Cambridge Scholars Publishing, 2015, 271 pp. 

ISBN 13: ISBN13: 978-1-4438-8881-3


2018

Co-edición junto a Pelusa Orellana de Reading Achievement and Motivation in Boys and Girls: Field Studies and Methodological Approaches, New York: Springer, 2018, 241 pp.

ISBN: 978-3-319-75948-7


2021

Editora de Remontar el vuelo. Aves en la poesía británica y latinoamericana de los siglos XIX y XX. Santiago: RIL, 2021, 276 pp.

ISBN: 978-84-18982-10-1


¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

Encuentros x Chile

En el Chile actual, se hace especialmente necesario aportar a la conversación pública, desde distintos ámbitos. En este contexto, desde el año 2021 la Universidad de los Andes impulsa “Encuentros por Chile”, una oportunidad para el encuentro de académicos, investigadores y voces diversas, con el objetivo de propiciar el intercambio de contenidos relevantes y distintos puntos de vista que ayuden a la comprensión de algunos temas complejos para nuestro país.

Los encuentros se dividen en los siguientes ámbitos:

  • Educación
  • Política y Sociedad
  • Salud
  • Ciencia e Innovación
Más información
39

conversatorios

146

expositores

4

ámbitos

62.000

vistas en Youtube

83

expositores externos

470.000

visualizaciones en Emol
TV

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!

Centro Asistencial Docente Kinesiología (CADK)

La creación del CADK, Centro Asistencial Docente de la Escuela de Kinesiología de la Universidad de los Andes, nace con el objetivo de materializar un compromiso con la sociedad, a través de una atención centrada en la persona, mediante una propuesta de técnicas kinésicas acorde a la condición de cada paciente. Por otro lado, es asequible, interdisciplinario y de calidad, contribuyendo a la formación profesional de nuestros alumnos de distintos niveles, y alineado al ideario de la Universidad y Escuela.

El CADK realiza atenciones kinesiológicas para pacientes en las áreas de neurokinesiología adulto e infantil, musculoesquelética y geriatría, ya sea para personas activas, inactivas y sedentarias, dando un enfoque integral en conjunto con evaluaciones y controles médicos del área de traumatología y medicina familiar, permitiendo el desarrollo de habilidades clínicas y transversales para el alumno de pregrado de las carreras de Kinesiología y Medicina, bajo la supervisión de profesores clínicos.

Centro de Salud Universidad de los Andes (CESA)

El Centro de Salud Universidad de los Andes, es el primer campo clínico de la Universidad. En este campo clínico se realiza atención docente-asistencial, ya que los alumnos de las carreras de la salud llevan a cabo sus clases prácticas, guiados y supervisados por especialistas y académicos de la Universidad de los Andes.

Desde 1999 se entrega atención ambulatoria de excelencia a precios preferentes a los habitantes de San Bernardo y las comunas cercanas.

Durante el 2023 el Centro de Salud Universidad de los Andes (CESA) ha sumado nuevos avances en materia de infraestructura, especialistas y especialidades, permitiendo entregar un mejor servicio a los pacientes y sus familias, así como también a todos los alumnos, profesores y colaboradores del Centro de Salud.

Más información
105.000

atenciones durante 2023

63.550

atenciones odontológicas

6.104

atenciones de salud mental

33.904

atenciones de especialidades médicas

950

atenciones nuevo servicio de nutrición

950

atenciones nuevo servicio de terapia ocupacional

+980

alumnos de pre y postgrado han realizado atenciones en el CESA

153

profesores realizan docencia clínica al servicio de San Bernardo

81

profesionales staff

150.276

horas de práctica clínica

Salud Oral Familiar Integral (S.O.F.I.)

El programa Salud Oral Familiar Integral (S.O.F.I.), es un voluntariado creado por la Facultad de Odontología en 2010 y tiene como objetivo entregar atenciones dentales a pacientes de escasos recursos de la Región Metropolitana.

La iniciativa nace a raíz de la inquietud social de un grupo de alumnos de Odontología UANDES con la idea principal de entregar atención odontológica integral a grupos familiares que presentan dificultades para acceder a la atención en esta materia. Anualmente y un total de 14 años, el proyecto ha llegado a 400 pacientes entre niños y adultos.

Nuestro “Compromiso UANDES” es contribuir en el mejoramiento de la higiene de los pacientes educando y dando atención primaria a través de destartraje y profilaxis. Asimismo, S.O.F.I, realiza medidas preventivas como la instalación de sellantes, flúor y en el caso de tratamientos, se efectúan restauraciones.

Además, todo el servicio entregado a los pacientes es supervisado por cirujanos dentistas, lo que permite entregar una atención de calidad y desarrollar, a su vez, el proyecto desde un ámbito educacional, potenciando habilidades de liderazgo y trabajo en equipo.

+400

Pacientes se atienden cada año

2010

Año en que fue creado por la Facultad de Odontología Uandes

+14

Años de ejecución con la participación de estudiantes, alumni y académicos.

+700

Alumnos han participado como voluntarios

atenciones nuevo servicio de nutrición

Centro Asistencial Docente Terapia Ocupacional (CADTO)

El programa Salud Oral Familiar Integral (S.O.F.I.), es un voluntariado creado por la Facultad de Odontología en 2010 y tiene como objetivo entregar atenciones dentales a pacientes de escasos recursos de la Región Metropolitana.

El CAD de Terapia Ocupacional se enfoca en las siguientes áreas de atención:​

  • Pediatría
  • Persona mayor
  • Salud mental
  • Salud física
100%

de atenciones gratuitas

1.138

atenciones realizadas el 2° semestre del 2023

9

profesores involucrados

2

años de funcionamiento

+70

alumnos participantes

2

puntos de atención

Centro Asistencial Docente Kinesiología (CADK)

La creación del CADK, Centro Asistencial Docente de la Escuela de Kinesiología de la Universidad de los Andes, nace con el objetivo de materializar un compromiso con la sociedad, a través de una atención centrada en la persona, mediante una propuesta de técnicas kinésicas acorde a la condición de cada paciente. Por otro lado, es asequible, interdisciplinario y de calidad, contribuyendo a la formación profesional de nuestros alumnos de distintos niveles, y alineado al ideario de la Universidad y Escuela.

El CADK realiza atenciones kinesiológicas para pacientes en las áreas de neurokinesiología adulto e infantil, musculoesquelética y geriatía, ya sea para personas activas, inactivas y sedentarias, dando un enfoque integral en conjunto con evaluaciones y controles médicos del area de traumatología y medicina familiar, permitiendo el desarrollo de habilidades clínicas y transversales para el alumno de pregrado de las carreras de Kinesiología y Medicina, bajo la supervisión de profesores clínicos.

100%

de atenciones gratuitas

+5.000

de atenciones realizadas el 2023

5

profesores involucrados

1,5

año de funcionamiento en nueva infraestructura

+45

alumnos participantes

+430

pacientes únicos atendidos

Instituto de Ciencias de la Familia (ICF)

El Instituto de Ciencias de la Familia (ICF) es una unidad académica de la Universidad de los Andes destinada a aportar con una mirada multidisciplinaria, rigor profesional e investigación, nuevas fórmulas que fortalezcan y vivifiquen a la familia, a través de la formación de profesionales con cursos de Postgrado y Educación Continua.

Busca formar profesionales expertos en trabajo con familias, con un sello propio UANDES: formación de excelencia, respeto por la familia con la que se trabaja y una visión y compromiso hacia el desarrollo de la persona en su totalidad, siendo la familia su protagonista esencial.

Al ser la familia un objeto de estudio multidisciplinar, la propuesta académica incorpora el aporte de las diversas ciencias para su estudio a profundidad: psicología, derecho de familia y antropología cristiana, formando a un profesional con fuertes conocimientos en fundamentos de familia.

Cuenta con 3 líneas de formación:

  • Familia, mediación y comunicación
  • Familia, orientación y comunicación
  • Derecho de familia e infancia
Más información
+25

años de experiencia

3.370

titulados

72

académicos de
diversas disciplinas

3

centros de práctica: Puente
Mediación, CESA, Fundación
Partamos por Casa

3

alianzas internacionales

Diploma en Gestión de Negocios para Microempresarios

El programa fue desarrollado por el ESE Business School, junto a la Fundación Nocedal, en el año 2016.

Se trata de un programa de impulso al microemprendimiento, dirigido a emprendedores que ya tienen una iniciativa funcionando, y quieren hacerla crecer. En sus inicios, el Programa estaba dirigido a emprendedores de las comunas de La Pintana, Puente Alto, Curacaví y Maipo.

Este Diploma en Gestión de Negocios para Microempresarios tiene como objetivo entregar las herramientas necesarias para que los participantes (microempresarios) mejoren su conocimiento y capacidad de gestión en las distintas áreas y funciones de la empresa. Para ello, se dictan clases y tutorías en diferentes temas, como contabilidad, finanzas, marketing y gestión de ventas, entre otros.

Desde el año 2022, este programa cuenta además con el apoyo del Consejo Alumni, quienes, junto a su área social, quisieron sumarse a esta iniciativa a través de brindar tutorías personalizadas a los participantes. Los egresados de la escuela fueron invitados a sumarse al programa de tutorías, ayudando a los participantes del Programa a aterrizar a sus proyectos, los conocimientos adquiridos en las clases.

7

versiones realizadas

+150

microempresarios beneficiados

+100

egresados y docentes del ESE Business School han participado como mentores

BIDIRECTIONAL COMMITMENT IN INNOVATION (BiCI)

El proyecto BICI –por su nombre en inglés “Bidirectional Commitment In Innovation”, en español “Compromiso Recíproco para la Innovación”– es una iniciativa institucional desarrollada por UANDES y financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) cuyo objetivo es desarrollar e incorporar a la Universidad de los Andes y al ecosistema CTCI un enfoque de “Investigación Comprometida con la Sociedad” o I+Dc (del anglosajón “Public Engagement with Research”).

La I+Dc se define como “un proceso bidireccional de investigación y desarrollo en el que los investigadores escuchan, comprenden, dialogan y colaboran con su entorno relevante, asegurando así que la ciencia y desarrollo contribuyan efectivamente a resolver problemas o abordar oportunidades reales y sentidas del entorno productivo, ambiental y social y generando un acercamiento y valoración del quehacer científico por parte de la comunidad”.

Conoce más sobre el proyecto
2

concursos realizados

23

proyectos postulados a
concurso BICI

5

proyectos adjudicados
en el primer llamado

MM $107

adjudicados en el
primer llamado

18

organizaciones o
grupos del entorno
relevante colaborando
con iniciativas BICI

+1

laboratorio prototipaje
3D instalado para
promover la
interdisciplina

La Universidad ha desarrollado una estrategia para incorporar la I+Dc a su quehacer cientíco, la cual se sustenta en 6 pilares fundamentales:

  • Formación en I+Dc, para investigadores, profesionales de apoyo a la I+Dc y estudiantes de postgrado.
  • Financiamiento a la I+Dc, a través de concursos anuales con foco en este ámbito.
  • Mentorías para I+Dc, en las que se entrega apoyo a los investigadores para abordar la vinculación con la sociedad en sus proyectos.
  • Reconocimiento, que se otorgará anualmente a investigadores que se consideren líderes en I+Dc.
  • Evaluación permanente, a través de un sistema de indicadores que permitirán definir el avance institucional en la incorporación de la I+Dc.
  • Difusión permanente, como forma de inspirar a nuevos investigadores a incorporar la vinculación a sus investigaciones.

Museo de Artes Uandes

El Museo de Artes Uandes, inaugurado en 2010, nació de la iniciativa filantrópica de María Loreto Marín Estévez, quien donó a la Universidad de los Andes parte de su colección privada, con el propósito de que fuera investigada, restaurada, conservada y exhibida al público.

Este valioso patrimonio está compuesto por obras de arte religioso de dos tipos –esculturas, pinturas y fanales de tradición virreinal andina e íconos en madera y bronce de origen ruso–, con piezas datadas entre los siglos XVIII y XX.

UN MUSEO UNIVERSITARIO

El Museo de Artes UANDES genera conocimiento e investigación sobre las colecciones que resguarda, promueve el diálogo científico al interior de su propia comunidad académica y colabora con otros centros de estudio y museos.

Al mismo tiempo se preocupa de difundir estos saberes a un público más amplio, actuando así como puente entre la institución universitaria y la sociedad, para transmitir el aprecio por el patrimonio a las distintas generaciones.

Más información
+20.000

visitantes desde 2010

+4.000

visitantes anuales

+50

actividades y eventos
al año

3

colecciones

318

obras de arte, entre
pinturas, esculturas e
íconos

+1.000

dibujos, bocetos y
documentos

10

materiales educativos
descargables

2

fondos públicos
adjudicados (2021,
2022)

4

tipos de visitas
(enseñanza básica,
media y universitaria)

2

talleres (escolares,
personas con
discapacidad y adultos
mayores)

1

catálogo Museo de
Artes Uandes

2

publicaciones
académicas

Biopurificador de aire de interiores

Una alta concentración de contaminantes en el aire de interiores, como hogares y colegios, puede afectar la productividad y representar un gasto social importante. Los contaminantes como el material particulado, los compuestos orgánicos volátiles (VOCs) y los hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs) ingresan desde el exterior y también se generan dentro de los espacios interiores, por ejemplo, debido a la calefacción y los motores. Estas sustancias pueden irritar las vías respiratorias y algunos son reconocidos cancerígenos. Los episodios de contaminación severa del aire, como los incendios forestales en verano o el uso de calefacción en invierno, han aumentado la demanda de purificadores de aire en Chile y alrededor del mundo. Mantener el aire limpio en nuestros espacios cerrados es crucial para nuestra salud y bienestar.

Desde 2015, el Green Technology Research Group (G-Tech) de la Universidad de los Andes, ha investigado la purificación de aire interior. Se ha centrado en desarrollar y probar sistemas que combinan métodos físico-químicos y biológicos para tratar el aire interior. En particular, ha trabajado en eliminar mezclas de VOCs y PAHs provenientes de la combustión de leña, combustibles fósiles y otras fuentes en hogares, comercios y lugares públicos.

El año 2018, se adjudicó el Premio Ramón Salas Edwards del Instituto de Ingenieros de Chile, por su aporte a la investigación e Innovación en la Ingeniería.

7

Publicaciones WOS

4

Proyectos adjudicados: FONDEF, FONDECYT y FAI UANDES

4

Investigadores UANDES participando en la investigación
al año

3

Investigadores internacionales han participado del proyecto

3

Empresas colaborando

1

Patente nacional concedida y otra patente solicitada

10

Alumnos de Ingeniería Civil Ambiental participan en el proyecto

2

Tesis de Magister y 5 de Pregrado

Pasos Uandes

Pasos UANDES es un programa integral de formación de habilidades socioemocionales, afectividad y sexualidad en el contexto escolar, dirigido a estudiantes, familias, profesores y equipos directivos.

Misión

Formar personas libres capaces de tomar decisiones que desarrollen su personalidad y puedan definir su proyecto de vida. Anhelando con ello, contribuir al crecimiento y bienestar de todos las niñas, niños y jóvenes.  

Visión

Ser un aporte real a la formación integral de niños, niñas y adolescentes, a través de un programa sistémico, con enfoque preventivo, formación interdisciplinaria y transversal en todos los ciclos de la vida desde, sala cuna hasta educación media, único en Chile. 

Más información
23.625

estudiantes PASOS

+840

talleres para padres realizados

43

colegios atendidos el 2023

+640

asesorías familiares individuales

+810

asesorías familiares grupales +15.700 familias atendidas

+810

profesores capacitados

+650

profesores de asignatura PASOS (orientación)

+15.700

familias atendidas

Centro de Investigación e Innovación en Lectura (CIIL)

El Centro de Investigación e Innovación en Lectura (CIIL) es un espacio destinado a transformar el conocimiento y la práctica pedagógica para mejorar la comprensión lectora de niños y jóvenes en Chile. El CIIL busca generar investigación de punta en relación con la enseñanza y el aprendizaje lector, incluyendo aspectos tales como su desarrollo, teorías fundantes, componentes socioafectivos, estrategias pedagógicas e instrumentos de evaluación, y abordar problemáticas reales a través de soluciones innovadoras basadas en la evidencia.

Misión

Generar conocimiento y desarrollar herramientas para mejorar la lectura de estudiantes
de habla hispana.

Visión

Ser el referente nacional y regional en investigación, innovación, evaluación e
intervención en la lectura.

Más información
+100

publicaciones cientícas
relacionadas con el lenguaje y la
lectura

+100

presentaciones en congresos

+160

niños evaluados con Dialect

6

países de Hispanoamérica en donde
se ha aplicado Dialect

14

fondos públicos e institucionales
adjudicados

35

proyectos de investigación han
generado conocimiento en el área

5

comité editorial de revistas de
prestigio en donde se participa

11

membresías en asociaciones
vinculadas al área

21

estudiantes de pregrado han
trabajado como ayudantes en
terreno

Nueva Cultura


Este proyecto busca formar líderes políticos y sociales, y también académicos de prestigio, que puedan intervenir activamente en la discusión pública. A la vez, pretende dar apoyo a profesores de diversas universidades para que puedan difundir ideas constructivas en sus respectivos ambientes y preparar a jóvenes para que hagan lo mismo.

Asimismo, el proyecto incluye becas de formación para jóvenes que trabajen en el espacio público y becas de dedicación completa por dos años para quienes deseen ser académicos con fuerte presencia pública.

El proyecto Nueva Cultura entrega:

  • Becas
  • Apoyo Académico
  • Dirección de cátedras
Más información
142

Alumnos han hecho el programa, de los cuales 82 han sido becados

64

Alumnos han sido becados para el Magíster en Estudios Políticos

3.390

Artículos en prensa escrita y digital

103

Artículos en revistas académicas

1.171

Intervenciones en radio, podcast y TV

31

Libros