Jueves 3 de Septiembre de 2020

El valor de ayudar: proyectos de aporte a la sociedad

Conozca las iniciativas en las que puede colaborar, para generar así entre todos un aporte concreto en diversos frentes de la sociedad.

A través de sus diferentes ámbitos de investigación, la Universidad se preocupa de incidir en diferentes áreas, tales como la educación, el envejecimiento, la formación de intelectuales y la prevención del suicidio, entre otras iniciativas.

Con el propósito de servir a la sociedad entera, la Universidad de los Andes genera y desarrolla en  forma permanente diversos proyectos de vinculación con el medio, en beneficio de las personas y  del país entero.

A través de sus diferentes ámbitos de investigación, la Universidad se preocupa de incidir en diferentes áreas, tales como la educación, el envejecimiento, la formación de intelectuales y la prevención del suicidio, entre otras. Se han gestado así proyectos como el fondo de becas, el Centro Integral para el Envejecimiento Feliz (CIEF), Radar, Nueva Cultura, el Centro de Enseñanza de Religión y la fundación UANDES.

“El valor de donar es importante y con su ayuda podemos hacer grandes cosas”, señala Juan Ignacio Morandé, director de Avance Institucional de la Universidad de los Andes, unidad responsable de canalizar la ayuda a los diferentes proyectos que necesitan apoyo económico dentro de la institución. Esta dirección, que también busca fortalecer la cultura de la filantropía, gestiona las donaciones de acuerdo a las necesidades de la sociedad y del interés del donante,  con el fin de desarrollar una relación virtuosa y bidireccional con el entorno.

Conozca los proyectos

El valor de ayudar entregando oportunidades.
Un fondo para que nadie deje de estudiar en la UANDES por falta de recursos económicos.

Gracias a las donaciones realizadas por los integrantes de la Asociación de Amigos y a los aportes de la Universidad, se han podido otorgar más de 10.000 becas socioeconómicas a alumnos de alto rendimiento académico y de bajos ingresos económicos. A ellos la Universidad les entrega una educación de calidad, y los acompaña individualmente a través de un programa de seguimiento y bienestar. La beca incluye recursos para alimentación, transporte y fotocopias.

Este fondo está estructurado como un endowment, de tal manera que el capital se mantiene  intacto, mientras que el rendimiento financiero se utiliza, lo que permite la permanencia en el tiempo.

Actualmente más de 1.000 egresados contribuyen mensualmente a esta beca, permitiendo que 23 alumnos puedan hacer sus estudios completos en la UANDES. Es la única beca del país que nace de las donaciones realizadas exclusivamente por egresados de pregrado y postgrado.



El valor de ayudar a quienes nos dieron la vida.
Un centro que busca mejorar la calidad de vida del adulto mayor.

El CIEF tiene un enfoque de atención integral y formación interdisciplinaria. Cuenta con un plan pionero para investigar e implementar iniciativas que permitan prolongar la vida independiente del adulto mayor en Chile.



Este proyecto creado en 1995 busca promover la producción científica al interior de la UANDES.

Más información sobre los proyectos ganadores de estos fondos aquí.






El Centro de Estudios e Investigación Social SIGNOS UANDES se enmarca en el área de las ciencias sociales, y desarrolla conocimiento al servicio de la sociedad, contribuyendo al debate público y a la toma de decisiones duraderas.

Sus líneas de investigación son: migraciones, feminismo, género e identidad, y filosofía política moderna y contemporánea.



El valor de ayudar a ver siempre el lado positivo de la vida.
Un modelo de intervención para prevenir el suicidio en adolescentes.

El programa RADAR (Red para la Atención y Derivación de Adolescentes en Riesgo) nació en 2009 y es una iniciativa que promueve una red entre las distintas comunidades escolares y los organismos de salud que las atienden, para la detección, derivación y atención de adolescentes en riesgo suicida.

Es producto de la colaboración entre la comunidad de Puerto Aysén, su Servicio de Salud y la Universidad de los Andes, como una respuesta a la alta tasa de mortalidad por suicidio en esa región. RADAR se proyecta como un programa con eficacia científica comprobada, que a futuro pueda ser un observatorio de políticas públicas y medidas sanitarias para la prevención del suicidio y de la salud mental en general.

El valor de ayudar a irradiar la fe católica en la sociedad.
Centro que busca el perfeccionamiento y actualización de los profesores de religión en nuestro país, y la investigación en el área.

La Universidad ha impulsado este centro, que busca profundizar en la enseñanza de la Religión Católica en nuestro país y llegar de una manera más efectiva a los jóvenes en el escenario social y cultural. Con este propósito, forma sólidamente la especialidad, con conocimientos pedagógicos y habilidades intelectuales que posibiliten aprendizajes efectivos en los estudiantes, de modo de propiciar una reflexión orientada al servicio y búsqueda de la verdad.



La Fundación UANDES se constituyó con el fin de entregar atención de salud, a través de la Clínica Universidad de los Andes, a personas de escasos recursos que se encuentran en listas de espera en hospitales, y a quienes requieren intervenciones que no se encuentran disponibles en la red pública.

La Fundación UANDES inició su actividad en junio de 2019, y a la fecha ha atendido a 394 pacientes, que han sido derivados del Hospital Regional de Rancagua, Hospital Félix Bulnes, Hospital San José, Centro de Salud San Bernardo, Hospital Sótero del Río, Fundación Orema, Hospital Barros Luco y Hospital El Carmen de Maipú.

El valor de ayudar a formar a los líderes del mañana.
Un proyecto que busca formar intelectuales y líderes políticos y sociales en la UANDES.

Nueva Cultura busca formar intelectuales sólidos, que sean capaces de formar a otros tantos en la misma línea, y cuya preocupación por el espacio público los mueva a difundir las mejores ideas en todos los ámbitos de la vida pública. El proyecto abarca la formación académica, la investigación, la divulgación, el apoyo a académicos afines y la constitución de la sede del proyecto.


El día en que la Comunidad UANDES se une para apoyar a nuestros becados.

El Giving Day es una iniciativa implementada por muchas universidades alrededor del mundo, con el fin de recaudar fondos durante 24 horas, para diversas causas filantrópicas, es decir, de ayuda desinteresada en beneficio de la sociedad.

En 2019 se llevó a cabo esta iniciativa por primera vez en la UANDES y en la Educación Superior chilena. Los fondos recaudados se destinaron al financiamiento de becas para alumnos de buen rendimiento académico y que no cuentan con los recursos necesarios para estudiar. En 2020 la meta se enfocará en el mismo objetivo.

Conozca más de los proyectos y de la gestión de la Dirección de Avance Institucional aquí.



¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!