Síguenos!

Instagram
Twitter
Facebook

¿Quiénes Somos?

Nuestras Autoridades

Cristóbal Benavides

Decano

cbenavides@uandes.cl

María Cecilia Claro

Vicedecana Académica

cclaro@uandes.cl

Juan Pablo Barros

Vicedecano de Alumnos

jpbarros@uandes.cl

Nicole Estévez

Vicedecana Económica y
Administrativa

nestevez@uandes.cl

Sebastián Goldsack

Consejero

sgoldsack@uandes.cl

Equipo Docente

Pedro Anguita

panguita@uandes.cl

Esta imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es JUAN-IGNACIO-BRITO.jpg

Juan Ignacio Brito

jbrito@uandes.cl

María Fernanda Cerda

mcerda@uandes.cl

Agustín Donoso

jadonoso@uandes.cl

Sebastián González

sagonzalezi@uandes.cl

Francisca Greene

fgreene@uandes.cl

Juan José Guerrero

jjguerrero@uandes.cl

Ricardo Leiva

rleiva@uandes.cl

Alejandro Reid

areid@uandes.cl

Francisco Tagle

fjtagle@uandes.cl

Cristián Rodríguez

cprodriguez@uandes.cl

Pablo Quiñonero

pquinonero@uandes.cl

Guillermo Bustamante

Juan Ignacio Martin

Pablo Miño

Gabriela Baquerizo

Equipo Administrativo

Anita Astudillo

Coordinadora Académica

aastudillo@uandes.cl

Patricia Vila

Coordinadora Académica

pvilae@uandes.cl

Consuelo Rangel

Secretaria Coordinadora

mcrangel@uandes.cl

Victoria Vergara

Encargada Centro Multimedia

vpvergara@uandes.cl

Ines Tagle

Encargada de Comunicaciones

mitagle@uandes.cl

Arnaldo Valdés

Encargado Centro Multimedia

avaldes@uandes.cl

Centro de Alumnos

Directiva:

  • Presidenta: Josefa Correa
  • Vicepresidente interno: Juan Rosales
  • Vicepresidente externo: Michelle D’Aquin
  • Tesorera: Valeria Valencia
  • Secretaria: María de los Angeles Voss

Mapa del Campus

¿Dónde Imprimir?

¿Dónde hacer deporte?

Área Deportiva:

  • 2 canchas de fútbolito
  • 1 cancha de fútbol
  • 3 canchas de pádel
  • 1 cancha de tenis
  • Gimnasio del domo
  • Multicancha del domo
  • Espacio VU

¿Dónde Comer?

  • Pérgola
  • Los Ciruelos
  • Quiosco “La Playa”
  • Cafetería de Humanidades
  • Cafetería del Central
  • Casino del Reloj

Banco y Cajero Automático

  • Banco Santander de Humanidades
  • Cajero automático de Humanidades
  • Cajero automático de Ciencias
  • Cajero automático de Biblioteca

Lugares de oración y reflexión

  • Oratorio de Humanidades
  • Oratorio de Ciencias
  • Oratorio del Central
  • Oratorio del ESE
  • Ermita

¿Dónde Estudiar?

  • Biblioteca
  • Salas de Estudio del Reloj
  • Espacio Andino

Punto Único

Acá puedes realizar la gran mayoría de los trámites administrativos. Por ejemplo:

  • Certificados
  • Sticker de estacionamiento
  • Vales de almuerzo
  • Información sobre becas y créditos
  • Pagos
  • Credencial UANDES

Se ubica en el primer piso del edificio Biblioteca.

Misión

Abordar las comunicaciones como una actividad profesional que, a través de la elaboración de contenidos, colabora en la búsqueda de la verdad al servicio de la persona y la sociedad. La facultad está abierta a los cambios en el mundo de la comunicación y la industria, así como a los elementos permanentes que la animan. Convoca y apoya el desarrollo académico de sus profesores; prepara profesionales con conocimientos teóricos y competencias prácticas, y un criterio propio sustentado en la libertad, la responsabilidad, el compromiso con el bien común y la dimensión trascendente de la persona humana; reflexiona e investiga los fenómenos de la comunicación; propone soluciones a la industria, y participa constructivamente en el debate público.

Visión

La Facultad de Comunicación aspira a ser un referente en el ámbito de las facultades de comunicación a través de una oferta variada de docencia de alto nivel en pre y posgrado; una investigación que amplíe el saber acerca de la comunicación; un aporte positivo y relevante en el debate académico, en la industria y en la discusión pública; la formación de profesionales de excelencia con voluntad de servir; y un ambiente interno caracterizado por el respeto, la apertura y el diálogo amistoso entre profesores, alumnos y administrativos.

Comunicación Audiovisual

TÍTULO PROFESIONAL – Comunicador Audiovisual

LICENCIATURA – Licenciado en Comunicación Social

DURACIÓN – 8 semestres

Trabajos prácticos desde primer año. Crea, produce y dirige proyectos audiovisuales para diversos medios y plataformas. Fuerte énfasis en la producción de ficción audiovisual y en la formación humanista para la comprensión del mundo en el que se desenvuelve.

Perfil de egreso

El comunicador audiovisual de la Universidad de los Andes es capaz de elaborar y dirigir proyectos audiovisuales y emitirlos a través de las diferentes plataformas multimedia, viables financieramente y acordes a las demandas de la industria. Con una especial atención a la creación de contenidos, tanto de ficción como de no ficción para desarrollar guiones audiovisuales creativos y a la vez representativos de la realidad circundante. Todo ello bajo una perspectiva humanista conforme con el ideario educativo de esta casa de estudios, donde se promueve que un buen profesional se construye con criterios y valores éticos que anteponen el respeto y la libertad de las personas, comprometido con la verdad y el trabajo bien hecho.


Periodismo

TÍTULO PROFESIONAL – Periodista

LICENCIATURA – Licenciado en Comunicación Social

DURACIÓN – 8 semestres

Reporteo en terreno, contacto con la noticia y la realidad desde primer año. Fuerte conocimiento de la industria, sus características y exigencias. Con un proyecto de título que busca dar soluciones periodísticas a diferentes medios informativos o empresas de la comunicación.

Perfil de egreso

El periodista de la Universidad de los Andes es un profesional íntegro, capaz de elaborar mensajes informativos de distintos géneros para diferentes soportes y plataformas. Desarrolla propuestas de comunicación estratégica gracias al dominio de habilidades comunicacionales, de gestión y de generación de contenidos. Todo ello bajo una perspectiva humanista conforme con el ideario de nuestra Universidad, el cual establece que un buen profesional se construye con criterios y valores éticos que promueven el respeto y la libertad de las personas, comprometido con la verdad y el trabajo bien hecho


Publicidad

TÍTULO PROFESIONAL – Publicista

LICENCIATURA – Licenciado en Comunicación Social

DURACIÓN – 8 semestres

Trabajos prácticos desde el primer año con clientes y campañas publicitarias creativas. Alumnos con amplios conocimientos en marketing, tendencias y comportamiento del consumidor.

Perfil de egreso

El publicista de la Universidad de los Andes es un profesional íntegro, capaz de planear procesos creativos para el desarrollo de campañas publicitarias gracias al dominio de habilidades comunicacionales, de gestión y de generación de contenidos. Con una visión holística de la estrategia, concibe a su público objetivo como una persona participativa y crítica, de ahí que su estudio e investigación resulte fundamental para una acción publicitaria efectiva

Centro Multimedia

La Facultad de Comunicación cuenta con un Centro Multimedia equipado con alta tecnología, a libre disposición de los alumnos de nuestras 3 carreras. Salas equipadas con 64 computadores MAC, 1 set de televisión y 1 locutorio de radio.

Este espacio está destinado al trabajo de los alumnos, tanto para sus clases de taller en esta área, como para realizar sus trabajos prácticos.

Información Académica

Inscripción de asignaturas

El alumno debe inscribir las asignaturas correspondientes en los periodos establecidos en el calendario académico.

El número máximo de créditos a tomar en cada semestre será de 33 y el mínimo de 15. Las excepciones a este criterio deben ser autorizadas por el Consejo del respectivo programa o carrera.

En cada semestre, todo alumno regular podrá eliminar la inscripción de sólo una asignatura, con excepción de aquel alumno que se encuentre en el primer semestre de su Carrera, el cual no podrá eliminar asignaturas. Tampoco podrá hacerlo el alumno que, como resultado de la eliminación de la asignatura, quede con una carga académica definitiva igual a cero (0) créditos.

La fecha límite para eliminar la inscripción de una asignatura será, en el primer semestre, el 31 de marzo o el día hábil siguiente si coincide con día feriado, y en el segundo semestre, el 31 de agosto o el día hábil siguiente si coincide con día feriado. Fuera de esos plazos se califican con nota uno (1,0) las evaluaciones no rendidas de esas asignaturas.

Excepcionalmente el Consejo de la carrera o programa, podrá, a solicitud del alumno y por motivos graves y debidamente justificados, eliminar la inscripción de otras asignaturas inscritas extendiendo este plazo hasta el viernes anterior al inicio de los exámenes de fin de semestre.

Retiro de asignaturas

Eliminación de ramos

En cada semestre, todo alumno regular podrá eliminar la inscripción a una asignatura, con excepción de aquel alumno que se encuentre en el primer semestre de su carrera. No podrá hacerlo el alumno cuya carga académica definitiva resulte igual a cero créditos o que haya sido sancionado conforme a lo dispuesto en el artículo 54 de este Reglamento.

La fecha límite para retirarse de una asignatura será en el primer semestre, el 31 de marzo o el día hábil siguiente, si coincide con día feriado. En el segundo semestre, el 31 de agosto o el día hábil siguiente, si coincide con día feriado (Art. 14 reglamento del Alumno de Pregrado).

Fuera de esos plazos se califican con nota uno (1.0) las evaluaciones no rendidas de esas asignaturas.

Coordinadoras académicas:

ANITA ASTUDILLO: aastudillo@uandes.cl PATRICIA VILA: pvilae@uandes.cl

Prioridad Académica

La prioridad académica es el criterio que se aplica para priorizar la postulación a asignaturas y a sus respectivas secciones. Los directivos de Centros de Alumnos y de la Federación de Estudiantes, los delegados elegidos democráticamente, los ayudantes alumnos, los instructores pares, los alumnos que representan a la Universidad de los Andes en actividades extracurriculares debidamente validadas por la Dirección de Vida Universitaria, y los estudiantes que pertenezcan a federaciones, selecciones nacionales o agrupaciones de deporte que representen a Chile en competencias a nivel nacional e internacional y que presenten certificado de participación activa en dichas instituciones, recibirán una bonificación de un 10% en la prioridad académica. La bonificación no es acumulable.

El modelo educacional de la Universidad de los Andes contempla un plan de estudios con los siguientes atributos: asignaturas obligatorias y optativas de la carrera, Programa de Estudios Generales (PEG) y oferta de Concentraciones Disciplinarias (minors).

Minor

El minor es una concentración menor de asignaturas en una ciencia o rama científica particular, que pone al alumno en contacto con una disciplina distinta a la que está cursando en su carrera de origen, permitiéndole conocer otro objeto científico y, por tanto, un método y un lenguaje diferente. También es posible que un minor sea una profundización en los fundamentos de una determinada disciplina no desarrollada a ese nivel en la carrera de origen del alumno. El minor tiene un valor de 12 créditos.

PEG

El programa de Estudios Generales pretende dar a los alumnos un conocimiento fundamental en cinco grandes áreas: Teología, Antropología y Ética, Ciencias, Arte y Literatura, e Historia y Actualidad. Complementa la formación profesional de los alumnos con una visión integradora de las ciencias y la cultura humana. Está compuesto por varias asignaturas con un total de 24 créditos. La aprobación completa del plan de estudios de la carrera, que incluye el Programa de Estudios Generales y el minor, es indispensable para la obtención del grado o del título, según la certificación que entregue el programa.

Incumplimiento de una actividad sujeta a evaluación

El alumno tiene un plazo de tres días hábiles para justificar el incumplimiento de una actividad sujeta a evaluación, siendo atribución del Consejo respectivo el aceptar o rechazar las justificaciones. Para el caso de inasistencias por causa de enfermedad, ésta debe ser certificada médicamente. Las inasistencias justificadas, igualmente serán consideradas para efectos de la exigencia de la asistencia.

Los Consejos tendrán especial consideración para justificar y dar facilidades de recuperación a los directivos de los Centros de Alumnos y de la Federación de Estudiantes, ayudantes alumnos, instructores pares y representantes de la Universidad en actividades extracurriculares, éstas últimas debidamente validadas por la Dirección de Vida Universitaria, cuando los compromisos sean ineludibles e informados con antelación.

Asistencia

Las unidades académicas pueden exigir asistencia para la aprobación de una asignatura. Dependiendo de la naturaleza de ésta, el requisito de asistencia podrá ser de hasta cien por ciento (100%).

En primer año de una carrera todo alumno debe contar, en cada una de las asignaturas, con al menos una asistencia de sesenta por ciento (60%) para aprobar el curso.

El alumno de un programa de Bachillerato está sujeto a una normativa especial.

Causales de eliminación

Tener, a partir de tercer año, un promedio ponderado acumulado inferior a cuatro. El promedio ponderado acumulado se calculará sobre la totalidad de las asignaturas cursadas hasta esa fecha. Haber reprobado en dos semestres consecutivos, tres o más asignaturas en cada uno de ellos.

Reprobar tres veces una misma asignatura.

Según carreras, también pueden ser causales de eliminación:

Reprobar 2 veces una misma asignatura.

Reprobar 8 asignaturas al término del cuarto semestre.

Cambio de carrera

El alumno interesado en cambiar de carrera o programa, solo podrá hacerlo después de haber cursado por lo menos un semestre en la última carrera o programa en el que se matriculó y tiene que cumplir con los requisitos de ingreso definidos en las normativas específicas de cada unidad académica. En caso de efectuarse dicho traslado, perderá automáticamente su calidad de alumno regular en la carrera o programa de origen.

Para solicitar un cambio de carrera, el alumno debe ponerse en contacto con la Facultad, Escuela o Instituto de la carrera que quiere cursar y solicitar admisión. Será necesario que el alumno sea aceptado por la nueva carrera, después de haber oído a la carrera de origen. Cuando la nueva carrera haya aprobado el cambio interno, deberá informar por escrito a la Dirección de Procesos y Servicios Académicos, que comunicará el cambio a Administración General. El alumno deberá presentarse en las oficinas de Administración General para formalizar los nuevos pagos.

Se entenderá que el cambio interno es efectivo para el periodo académico siguiente de aquél en que informa al Registro Académico.

Información Importante

Banner UANDES

Banner es una plataforma donde podrás encontrar tu mail @ miuandes, tu horario de clases, salas y tomar ramos, entre otros temas académicos.

Encuentra el manual de cómo utilizar Banner de la mejor manera aquí.

App miUANDES

Descarga la aplicación móvil miUANDES, ingresa con tu clave de Banner y accede a tus notas, horario, agenda, salas de clase, bolsa de trabajo y credencial virtual, entre muchas funciones más.

Punto Único

Aquí puedes realizar todos los trámites administrativos de tu periodo universitario, como pagar talleres y certificados, retirar diplomas y revalidar el Pase Escolar, entre otros. Ubicado en el primer piso del edificio Biblioteca, atiende de lunes a viernes, entre 9:99 y 17:00 horas, mientras que los pagos se reciben hasta las 16:30 horas.

Plataforma Moodle y Canvas

Ambas herramientas digitales buscan potenciar el aprendizaje entre los miembros de un curso (profesores, ayudantes y alumnos), haciendo más fluida la comunicación mediante la incorporación de material e información para complementar tus clases presenciales, evaluar los contenidos, entre otras funcionalidades.

Asesoramiento Universitario

Durante marzo se te asignará un profesor para que te acompañe durante tu periodo universitario, especialmente en tus primeros años. De esta forma podrás descubrir y potenciar tus habilidades mediante una asesoría personalizada.

Pase Escolar

Si te sacaste la foto y pagaste durante el proceso de Admisión, durante la primera quincena de abril podrás retirarlo en las oficinas de Vida Universitaria.

Si no hiciste este trámite, ingresa aquí y revisa los pasos a seguir.

Inscríbete en los Talleres y Selecciones de Vida Universitaria

Conoce más de Vida Universitaria

Otras áreas

Biblioteca

Ubicación, Horario de Atención, Buscador de Libros

Apoyo Académico

Asesoramiento Universitario, Apoyo al Rendimiento, Apoyo Psicoeducativo

Capellanía

Lugares de oración, Misas, Confesiones, Acompañamiento espiritual

Sacramentos

Bautismo, Primera Comunión, Confirmación

Federación de Estudiantes

Representación Estudiantil

Contrata tu Patrulla

Trabaja en tus tiempos libres

Extensión Cultural

Conciertos, Museo, Arte

Relaciones Internacionales

Intercambios, Programas internacionales en la UANDES

¿Cómo llegar?

Puedes usar los siguientes recorridos: C09, C02, C02C y 421.
La estación de Metro más cercana es Los Domínicos.

Descubre todo lo que la UANDES tiene para ti, desarrolla tus talentos con la ayuda de tus compañeros y profesores, y ponlos al servicio de los demás.

¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!